Estimados amigos de eSefarad,
La semana pasada les puse en antecedentes sobre la envergadura del proyecto editorial que Liber Ediciones puso en marcha para recoger los manuscritos de Luis de Carvajal el Mozo en una insólita edición de Alta Bibliofilia. Por una parte, se trataba de mostrar los libritos, una joya de la memoria de América y Europa, con sus características originales. Por otra, realizar una valiosa aportación a la cultura, al arte y a la historia, a través de un Libro de Artista, que diese a conocer el contenido de los manuscritos y los enriqueciese con estudios e interpretaciones artísticas. En este capítulo, permítanme hablarles del trabajo de paleografía y transcripción que se llevó a cabo para descubrir la información que el joven Carvajal, a través de sus escritos, nos proporciona sobre los hechos que acontecieron a su familia y a los criptojudíos que sufrieron la persecución inquisitorial en la Nueva España a finales del siglo XVI.
Cuando estos tres libritos: Memorias, Los artículos de nuestra sagrada fe o Lex Adonai y Modo de Llamar a Dios, fueron recuperados por el gobierno mexicano, el entonces Secretario de Cultura, D. Rafael Tovar y de Teresa, gran bibliófilo y amante de la historia, juzgó necesario preparar una edición especial que conmemorase el regreso al país de este tesoro nacional. De esta manera, Liber Ediciones, en coordinación con el Director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México, D. Baltazar Brito Guadarrama, se pusieron en marcha para lograr cumplir su deseo.
De esta manera, el Dr. Brito, notable paleógrafo experto en documento antiguos y etnohistoria, participante en el comité de verificación de la autenticidad de los manuscritos, se ocupó del trabajo de paleografía y transcripción de los mismos junto con su equipo, entre los que destaca el investigador Juan Carlos Franco, integrante de la plantilla de la BNAH.
El primer lugar, debieron familiarizarse con los textos: Memorias, estaba integrado por 46 hojas, algunas de ellas en blanco; Lex Adonai, compuesto por dos primeras hojas con letras mayúsculas pintadas en oro, escritas en latín, seguidas de los trece principios de la fe judía escritos en español. El tercero, Modo de llamar a Dios y exercicio devotísimo de oración, con otras 46 hojas, ligeramente diferente al primero en cuanto a su apariencia más ordenada y densa y con unas tablas agregadas al final, en las que aparecían palabras y abreviaturas ordenadas en columnas, muchas en portugués, otras en hebreo.
En definitiva, el texto estaba mayoritariamente escrito en castellano antiguo, existiendo, en menor medida algunos párrafos en portugués, latín y algunos vocablos en hebreo. En este último caso, la Dra. Alicia Gojman apoyó al equipo con su conocimiento del idioma y del contexto religioso.
A continuación, se debía definir el carácter que debía darse al trabajo de transcripción, decidiendo finalmente presentar una transcripción moderna, respetando algunos de los arcaísmos con el fin de mantener el vínculo con la época y hacer más interesante la lectura. Asimismo, se desarrollaron todas las abreviaturas, a pesar de la diversidad de formas que utilizaba Carvajal para contraer algunos vocablos, hecho que dificultó en algunas ocasiones la identificación correcta de la palabra, teniendo que servirse del contexto para reconocerla.
Respecto a las anotaciones, fueron registradas al margen de los librillos mediante un asterisco, insertándolos en el lugar correspondiente dentro del cuerpo del texto. Igualmente se respetaron todas las llamadas temáticas que Luis de Carvajal utilizaba en los márgenes de sus libritos, una suerte de palabras que remarcaban el asunto que estaba tratando en ese párrafo. En la edición de Liber Ediciones, estas notas se colocaron, a semejanza de los originales, a un lado de la caja de escritura.
Por último, los cambios de folio, tanto recto como verso, fueron perfectamente señalados al comienzo de cada folio, como correspondía.
El texto final, más de cien páginas, fue maquetado a dos colores, utilizando el rojo para destacar las anotaciones al margen y los cambios de verso, entre otros detalles. Se utilizó tipografía Pradell, diseñada específicamente para Liber Ediciones en honor al impresor Ibarra, con unas elegantes ligaduras y se imprimió mediante los procesos más exigentes de impresión estocástica, sobre papel de algodón y componentes naturales, de 220 gr, fabricado exclusivamente para esta edición.
En definitiva, una obra de lujo para mostrar la que es considerada, la simiente literaria del pueblo judío en América.
Espero que hayan disfrutado con esta explicación. La próxima semana les iré desgranando las participaciones académicas que se hacen imprescindibles para situarnos en contexto y entender el contenido de cada librito. Los doctores Antonio Rubial, Alicia Gojman de Backal, Baltazar Brito y Samuel Temkin, sin duda realizaron un magnífico trabajo para que esta edición de colección ocupe un lugar destacado en nuestras bibliotecas y quede adscrito al patrimonio familiar como un legado de gran valor para el conocimiento de las generaciones futuras.
Hasta pronto.
Continúa >> Ensayo de Contextualización
Juan José Izquierdo
Editor
Liber Ediciones
www.liberediciones.com
info@liberediciones.com
+34 948 177 488
Av. Zaragoza, 45. E-31.005 Pamplona – Navarra (España)