<< Anterior – Paleografía y Transcripción
Estimados amigos de eSefarad,

Avanzando en este paseo por la edición de Alta Bibliofilia que desde Liber Ediciones hemos creado para recoger los textos más antiguos escritos por un judío en América, los libritos de Luis de Carvajal el Mozo, me gustaría introducirles hoy en aquellos que han colaborado en la obra aportando su buen saber; académicos e investigadores que a través de sus textos contribuyen a ampliar nuestro conocimiento y enriquecen los escritos que nos legó el Mozo, Joseph Lumbroso.
Como bien recordarán, la edición de Luis de Carvajal el Mozo está constituida por la edición facsimilar de los manuscritos del Mozo y una edición de artista que se compone de la transcripción completa de los textos, tres estudios complementarios, un ensayo introductorio y la obra de dos artistas de proyección internacional, Natalio Bayo y José Luis Fariñas. Una obra que, en su conjunto, es de gran riqueza cultural, histórica y artística.

Entre los académicos que mencionamos, debemos comenzar por Antonio Rubial García, por ser quien introduce los trabajos del resto de académicos. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, España y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en México, donde imparte sus cursos sobre La Cultura en la Edad Media. La Nueva España en los siglos XVI y XVII y el seminario de México Colonial, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1990, miembro de número de la Academia mexicana de la Historia desde 2010 y Premio Universidad Nacional 2008 en el área de Investigación en Humanidades. En su haber, cuenta con decenas de libros y publicaciones de su autoría, especialmente orientadas a la época colonial mexicana y el ámbito religioso. Dos temáticas de enorme interés para esta edición, ya que los textos objeto de la misma fueron escritos en la segunda mitad del siglo XVI y están fuertemente influenciados por las persecuciones religiosas que sufrieron la familia de los Carvajal, en la península Ibérica y en la Nueva España.
Rubial en su prólogo, nos presenta una clarificadora escenografía del siglo XVI, reviviendo los trascendentales sucesos de la historia que marcaron el carácter del joven escritor y de las circunstancias que lo rodearon; ya que, tal y como expresa el doctor en su ensayo, se percibe un mundo de profundos cambios, una época de permanencias y rupturas que marcaron con su impronta, incluso lo que hoy somos. El punto de partida será el año de 1492, que dio inicio a las grandes revoluciones del siglo XVI: el encuentro con América, la fractura de la unidad cristiana con la reforma protestante, el despegue del capitalismo con la llegada del oro y la plata americanos, el inicio de la revolución científica con el descubrimiento del heliocentrismo; y en medio de todo ello, los Reyes Católicos castellanos que arrebataban Granada al Islam, su último reducto en la península ibérica, expulsaban a los judíos de sus reinos y financiaban el viaje de un genovés llamado Cristóbal Colón, en buscar de la ansiada ruta de la seda.
Las consecuencias precisamente, de esta primera travesía atlántica, como explica Rubial, serían determinantes para el futuro del planeta y para el dominio de Europa sobre el mundo. La figura del Carlos V supondrá la fusión de ese gran poder, que asumirá, además, la misión divina de convertir a todos los pueblos de la tierra al cristianismo, luchando contra aquellos que se opongan: el islam, la idolatría, el criptojudaísmo y el protestantismo. Una misión de semejante envergadura, suponía una gran inversión, por lo que la conquista, que podía reportarle grandes riquezas, se volvió una prioridad y, para lograrla, el rey firmó capitulaciones con empresarios a quienes dio el título de gobernadores, entre los que se encontraba Luis de Carvajal de la Cueva, tío de el Mozo, fundador del extenso reino de Nuevo León, que convenció a su familia para seguirle al Nuevo Mundo.
La intensa actividad conquistadora y colonizadora de Europa en los otros tres continentes provocó sufrimiento y mortandad, pero también favoreció la movilidad de personas, mercancías e ideas y con ello un intenso intercambio cultural. Rubial destaca en su texto que, el testimonio de las vivencias que nos legó el joven Luis de Carvajal, cuya vida quedó marcada por los profundos cambios del siglo que le tocó vivir, nos sirve también para recapacitar sobre otros temas de actualidad. En un mundo materialista, que tiende a homologar a las personas y las valora solo por su eficacia como agentes productivos, las meditaciones de este místico nos llaman a privilegiar los valores espirituales sobre los económicos y luchar por el respeto a la diversidad y a la tolerancia.
Interesantes reflexiones, sin duda, para el momento actual que vivimos. El Dr. Rubial, al igual que el resto de académicos y artistas que participan en la edición, tratan de profundizar en el mensaje de Luis de Carvajal el Mozo, trayéndolo hasta nuestro momento actual para que seamos capaces de entenderlo y atenderlo, y que de alguna forma, sus vivencias tengan unas implicaciones positivas en quien se adentre en el disfrute de esta obra. No lo duden, déjense cautivar por esta edición pensada para formar parte del patrimonio familiar más deseado.
Seguimos la próxima semana.
Juan José Izquierdo
Editor
Liber Ediciones
www.liberediciones.com
info@liberediciones.com
+34 948 177 488
Av. Zaragoza, 45. E-31.005 Pamplona – Navarra (España)