Nota del editor:
En mayo de 2023, el Programa de Estudios Sefardíes del Centro Stroum de Estudios Judíos de la Universidad de Washington celebró un simposio titulado » Judíos en medio de las brasas del Imperio Otomano «. En el centenario de la caída del Imperio Otomano, quince académicos se reunieron para debatir las continuidades, rupturas y legados imperiales de las innumerables comunidades judías que una vez llamaron hogar a las regiones del norte de África y el Mediterráneo Oriental. La conferencia fue encabezada por Devin Naar, Liora Halperin y Canan Bolel, cada uno de los cuales se ocupa de los legados de la historia judía otomana en sus respectivas obras. Para estos tres académicos, la imagen de las brasas llegó a encapsular tanto el período de transición entre lo viejo y lo nuevo —entre el imperio y el estado-nación— como el potencial de renovación tras la destrucción.
En un momento crítico en el que seguimos evaluando los beneficios y las deficiencias del Estado-nación de forma más amplia, el simposio «Judíos en el Imperio Otomano» ofreció a los académicos la oportunidad de abordar con seriedad cuestiones esenciales sobre la historia judía, otomana y postotomana: ¿Cómo alteró, moldeó e influyó la transición del multiculturalismo imperial al nacionalismo étnico en la vida judía en las antiguas tierras otomanas, Europa Occidental y Estados Unidos? ¿Qué vestigios materiales del pasado tenemos a nuestra disposición al intentar reconstruir la vida de los judíos otomanos? Este libro no solo busca ofrecer posibles respuestas a estas preguntas, sino también ampliar el debate más allá del ámbito académico y conectar con un público más amplio.
Como preparación para la conferencia (y, por extensión, para este folio), se solicitó a los académicos que presentaran una fuente primaria encontrada en su investigación que impulsara una reevaluación de los legados otomanos en la vida cultural y política judía. Al traer las propias fuentes al escenario como protagonistas, los autores de este folio pueden reflexionar sobre la historia cultural de los judíos otomanos en términos materiales, arrojando luz simultáneamente sobre el oficio de la historia y el propio proceso de investigación. Si bien la mayoría de los ensayos se centran en materiales textuales como cartas, memorias y listas, otros se adentran en el ámbito de los objetos no textuales y analizan prendas, sellos y fotografías como fuentes visuales. Por ejemplo, Julia Phillips Cohen analiza detenidamente un vestido creado en la Belle-Époque parisina, rastreando su estética orientalista hasta la historia de una casa de moda dirigida por la familia judía otomana Babani. Centrándose en una fotografía tomada en la Estambul otomana tardía, Caroline Kahlenberg sigue el ejemplo de los antropólogos al examinar los sorprendentes propietarios y las amplias connotaciones de un objeto esencialmente otomano: el fez.
¿Cómo alteró, moldeó e influyó la transición del multiculturalismo imperial al nacionalismo étnico en la vida judía en las antiguas tierras otomanas, Europa Occidental y Estados Unidos? ¿Qué vestigios materiales del pasado tenemos a nuestra disposición al intentar reconstruir la vida de los judíos otomanos?
Las piezas presentadas en este folio abarcan diversos contextos geográficos y temporales, pero sus historias de migración, identidad cambiante y comercio resuenan entre sí. Algunas se centran en la vida judía en el Imperio Otomano durante las últimas décadas de su existencia. Otras se preguntan cómo la transición de una sociedad imperial estratificada según criterios religiosos a un panorama regional de estados-nación étnicos y protectorados coloniales alteró la experiencia judía. También surgen historias de continuidad y resiliencia: Jacob Daniels muestra que las redes sefardíes de comunicación y comercio persistieron incluso después de que las fronteras griegas y turcas modernas fragmentaran un espacio imperial anteriormente unificado tras la Primera Guerra Mundial.
El libro enfatiza la diversidad de las experiencias judías otomanas al observar los puntos de intersección entre varios grupos de judíos de habla ladina, árabe y yidis, y minorías etnoreligiosas no judías, en el Imperio Otomano. Canan Bolel analiza un episodio de lucha entre carniceros asquenazíes y autoridades rabínicas sefardíes en Esmirna como un caso formativo de la construcción de la identidad judía en relación con el poder estatal. Otros académicos exploran los encuentros interétnicos: ¿Cómo se percibían e interactuaban entre sí los diferentes grupos étnicos y religiosos del imperio en tiempos de cambio social o político? Oya Rose Aktaş observa a los judíos en el distrito de Ortaköy de Estambul a través de la lente de una escritora etnográfica armenia, mientras que Büşra Demirkol reconstruye la angustia existencial de una mujer musulmana circasiana embarazada a través de las memorias de su ginecólogo judío.
Al excavar historias marginales o casi olvidadas y posicionarlas como temas centrales, estos académicos escriben a contracorriente de las narrativas históricas populares y controladas por el Estado. Centradas en visiones políticas alternativas en el Mandato Británico de Palestina, las contribuciones respectivas de Liora Halperin y Yair Wallach arrojan luz sobre las personas y organizaciones políticas que lucharon por la cooperación y el acercamiento entre judíos y árabes en el período crucial entre el fin del dominio otomano en Palestina y el establecimiento del Estado de Israel en 1948.
Más allá de las tierras del antiguo Imperio Otomano, los colaboradores también examinan los legados de la afiliación otomana que perduraron en las vidas de los inmigrantes judíos otomanos en Europa Occidental y Estados Unidos. El artículo mencionado de Julia Phillips Cohen demuestra cómo los rastros estéticos de la cultura otomana contribuyeron al éxito de una familia judía que emigró a Francia. Por el contrario, Ari Forsyth destaca cómo estos lazos culturales también podrían ser una desventaja para los emigrantes judíos otomanos, influyendo negativamente en cómo eran percibidos por las comunidades judías asquenazíes en Estados Unidos. Las complicaciones legales de la afiliación otomana, y la tensa cuestión de la ciudadanía después del colapso del imperio, se volvieron especialmente significativas durante los momentos de crisis en Europa Occidental. Devi Mays considera cómo estas tensiones se desarrollaron en Francia durante la Primera Guerra Mundial (también recurriendo a la historia de la familia Babani), mientras que Joana Bürger examina cómo resurgieron en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
En conjunto, Rescoldos del Imperio Otomano invita a lectores de todos los ámbitos, académicos y no académicos, a descubrir una historia emocionante y previamente oculta, plasmada en un objeto tangible. Cada contribución los guiará a través de los orígenes de la fuente del autor hasta numerosas interpretaciones de su significado, ofreciendo una visión cálida y revitalizante del proceso de investigación histórica, el mundo otomano y los legados perdurables del imperio.
A medida que lea, le sugerimos que preste mucha atención a la fisicalidad de cada objeto, ya que los detalles son clave: una sola mancha, un error tipográfico aparentemente sutil o la elección de una tela pueden revelar información sustancial sobre los miedos, las esperanzas o las intenciones de un actor histórico individual. Hasta ahora, gran parte de la investigación aún no ha abordado a fondo las múltiples diversidades, rupturas, continuidades y legados —tanto visibles como borrados— de los universos otomano y judío-otomano anterior. Pero esperamos que este folio, con todos sus detalles íntimos y narrativas de gran alcance, le anime a reflexionar profundamente sobre las historias que contiene. Le invitamos a preguntarse qué pueden revelar estas historias sobre el Imperio Otomano y las experiencias judías en medio de uno de los cambios globales más importantes de la historia moderna, cuyas repercusiones aún se sienten hoy.
———————-
Sasha Ward es candidata a doctorado en Estudios de Oriente Próximo y Medio en la Universidad de Washington y beneficiaria de la beca Fulbright-Hays DDRA para 2025-2026. Su investigación se centra en la diversidad de las experiencias judías sefardíes a finales del Imperio Otomano y principios de la República Turca, centrándose en las comunidades criptojudías de Estambul (en particular, las de ascendencia conversa y dönme ) y las teorías conspirativas que las rodean en los medios de comunicación, la política y la cultura populares turcas. Actualmente trabaja en la catalogación, digitalización y preservación del cementerio dönme más grande de Turquía: el cementerio Bülbüldere de Üsküdar.
Joana Bürger es candidata a doctorado en historia en la Universidad de Washington y miembro del Centro Stroum de Estudios Judíos. Su investigación se centra en los refugiados judíos en el Mediterráneo oriental durante el período de entreguerras. En su tesis, Joana estudia el surgimiento de Grecia y el Egeo como espacio de tránsito multidireccional para los refugiados judíos que huían del nazismo. Le interesa especialmente comprender cómo las comunidades judías locales ayudaron a los refugiados mediante la ayuda humanitaria y las políticas del gobierno griego, así como la perspectiva de los propios refugiados.
Fuente: ayinpress.org
Dear ESEFARAD,
Could you please tell me, how I can get the «EMBERS of the OTTOMAN EMPIRE» . I am very interested in obtainging this article.
I would appriciate if you can help me. My email is «shimtzar@gmail.com»
Best regards
SIMON SARFATI
Hi Simon, in the middle of this article you can get de link to the English version
https://esefarad.com/embers-of-the-ottoman-empire-rescoldos-del-imperio-otomano-articulos/
Regards.
Liliana