El membrillo en la cultura sefardí

Como parte de nuestro proyecto Diáspora, trabajamos durante el último mes sobre una de las frutas más representativas de la cultura judía sefardí y de Medio Oriente: el membrillo.
Por Tomás Kalika

Originario del Cáucaso, el membrillo se cultivó por primera vez en la región de la Mesopotamia mucho antes que la manzana. Entre otros nombres, aparece en escrituras antiguas judías como asphargal y p’rish.

El membrillo fue quizá la primera conserva de frutas, de hecho hasta hace relativamente poco tiempo era el tipo de conserva más común. Justamente la palabra para mermelada proviene del nombre que se le da en portugués al membrillo (marmelo). Y es porque la mermelada original estaba hecha de membrillo.

«Marmalade» llegó a Inglaterra durante el Siglo XV. Y los ingleses finalmente comenzaron a experimentar con otras frutas, para sustituir a los membrillos, reemplazándolos con naranjas en el Siglo XVII.

A principios del Siglo XX, los membrillos perdieron popularidad en Occidente hasta el punto de desaparecer en muchos lugares. Pero tanto la fruta como las conservas, siguen siendo muy populares en Medio Oriente.

Los membrillos fueron una parte importante de la cocina sefardí desde el principio. Un libro de cocina anónimo de Andalucía del Siglo XIII, incluía una receta para «Sarafjaliyya», un cordero o estofado de ternera hervido a fuego lento con membrillo y verjus.

Antiguamente, como parte de las tradiciones y costumbres judías sefaradíes, existía conservar jalea de membrillos en un cuenco de plata decorado con pequeñas cucharas de plata, para ofrecer a los invitados o visitantes al mismo tiempo que se recitaba una bendición o un deseo.

Como los membrillos maduraban alrededor de Rosh Hashaná, se hicieron muy tradicionales en esas fiestas y en Sukkot entre los sefardíes y muchos mizrajim.

Los judíos georgianos sirven membrillos escalfados con crema batida (kompot iz aivi). Durante la temporada del membrillo, los sefardíes con frecuencia lo cocinan con pollo para la cena del sábado o simplemente los cuecen en almíbar de azúcar (bimbriyo o membrillo).

Fuente: fondodeolla.com

Check Also

Vista exterior del museo Sefardí en Toledo. El barrio judío de Toledo, uno de los más emblemáticos de Sefarad, tiene una asignatura pendiente: recuperar el esplendor de hace cinco siglos.EFE

Siempre nos quedará el español

  Reconozco que no soy muy de actos públicos. Se me hacen un poco plomizos …

3 comments

  1. Georgette Mondragón

    Gracias, no conocía la historia de esta deliciosa fruta.

  2. Omar Alexis Vargas

    Siendo no-judio, pero si interesado en las costumbres sefardíes, procuro aprender cada detalle. Me siento muy identificado.
    Gracias, por la invitación a la suscripción.

  3. Magnifico lo sefardi. Me interesa mucho tan solo hable una vez con un sr. mayor viajando entre Frankfurt y Viena en el tren. Me hablo en su magnifico castellano al ver que yo leia el ABC.
    Me emociona recordarlo
    Dios losBendiga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.