Los refranes de la revista sefardí Yerushalayim (1909)

Los refranes de la revista sefardí Yerushalayim (1909) [1]

INTRODUCCIÓN

A comienzos del siglo XX la prensa judeoespañola vivía una época de auge. Fueron numerosos los periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas que vieron la luz en diversas ciudades del Mediterráneo oriental gracias a determinados sefardíes interesados por adoptar algunos géneros occidentales bien conocidos –como la prensa y el teatro– y ofrecer así a sus
compradores y futuros lectores toda una serie de contenidos literarios, científicos, culturales y lúdicos que las comunidades sefardíes no habían conocido hasta entonces.
La prensa periódica sefardí comenzó su andadura a mediados del siglo XIX. Desde entonces y hasta nuestros días, los especialistas han fijado tres períodos clave para el periodismo sefardí:

1) desde mediados del siglo XIX hasta 1908 –con la Revolución de los Jóvenes Turcos–;

2) desde 1908 hasta la Segunda Guerra Mundial; 3) desde 1945 hasta la actualidad. El período más prolífico fue el segundo, gracias a la libertad que comenzó a respirarse en el imperio turco, especialmente tras la caída del sultán Abdulhamid II, de ahí que estas publicaciones comenzaran a multiplicarse y los contenidos de estos periódicos fueran tan diversos como el número de publicaciones. Encontraremos obras de información general, periódicos de carácter y tendencias políticas diversas –sionista, socialista, etc.–, junto con prensa satírica, humorística, etc. [2]

La mayor parte de estos periódicos están escritos en judeoespañol aljamiado, aunque encontramos también publicaciones en judeoespañol en caracteres latinos o en otras lenguas –francés, turco, hebreo, etc.–, utilizando distintas grafías y alfabetos.

A pesar de la abundancia de ejemplares conservados, el estudio del periodismo sefardí y de los periódicos en sí es un fenómeno y una línea de investigación bastante reciente. La prensa
judeoespañola había sido utilizada, fundamentalmente, como fuente de materiales para estudios literarios o históricos (por ejemplo, Romero, 1979 y 1983; Barquín, 1997 y 2000). Sin embargo, no se ha explotado suficientemente como fuente de otros materiales de la cultura popular que también aparecían entre sus páginas, como romances, canciones, cuentos, refranes, etc. [3]

En este trabajo atenderemos a los proverbios y sentencias que fueron publicándose a lo largo de todos los números de una publicación sefardí de comienzos del siglo XX.

1. LA REVISTA YERUSHALAYIM: FUENTE DE MATERIALES PARA EL REFRANERO

La revista Yerushalayim comenzó a publicarse en iyar de 5669 (abril/mayo de 1909) [4] en la ciudad de Jerusalén. Se trataba de un suplemento de El Liberal, un periódico sionista fundado por Moshe A. Azriel y Hayim Ben-Atar en ese mismo año. Mientras que la revista apenas tuvo una vida de cuatro meses, el periódico duró casi diez años y dejó de publicarse con la muerte de Azriel en 1918 [5]. Hayim Ben-Atar procedía del norte de Marruecos y era el redactor de la revista; por su parte, Moshe A. Azriel, sefardí de Oriente, era el editor y, además, poseía la imprenta desde la que salieron sus publicaciones. Según los datos de Moshe D. Gaon (1965: nº 135) y teniendo en cuenta el microfilme conservado en la Biblioteca Nacional de Israel [6], vieron la luz trece números de la revista Yerushalayim: desde iyar de 5669 hasta ab del mismo año, es decir, desde abril/mayo hasta julio/agosto de 1909.

De acuerdo con los datos de la portada, la revista aparecía cuatro veces al mes, periodicidad que sólo se cumplió de forma aproximada, ya que aparecieron dos números en iyar, tres en
siván, cuatro en tamuz y otros cuatro en ab. La extensión de este suplemento también variaba, aunque normalmente se publicaban entre cuatro y seis páginas por número.
En la cabecera de todas las portadas se indica que se trata de una “revista sientífika, literaria y umorística” [7]. En efecto, los contenidos que vamos a encontrar en esta publicación son de
diversa índole, de modo que junto a artículos de ciencia y opinión, se encuentran también poemas, chistes, refranes, noticias del mundo, etc. A continuación incluimos la colección de todos los refranes publicados en esta revista:

1. Al ombre korajozo la fortuna sonríe.
2. Amor y provedad es difisil de guadrar.
3. Ay más negros maestros ke de negros prados.
4. Ay negros egzempios más negros ke krímenes.
5. Buen korasón aze buen karákter.
6. Buen perro nunka tiene buen güeso.
7. Buen talento no enfastía a ninguno.
8. Buena tiera aze buena güerta.
9. Bushkar una alguja es un tiempo perdido.
10. De djente de bien no viene ke bien.
11. De la kara se konose el visio.
12. De ser fiero es una virtud y de pareserlo un visio.
13. De un grande pleito sale la verdad.
14. Del riko al povre no ay ke un paso.
15. Del sielo ke no se menea, nada se puede saver.
16. Djente brava topa siempre la vida.
17. Dos seguridades valen mijor ke una.
18. El amor es una melodía de múzika o un punchón de abizba.
19. El buen pastor defende su pero de guardia.
20. El buen pastor g[u]ía su revanyo sin meprezarlo.
21. El defekto de un ombre de mérito se vee klaramente komo la mancha en una buena y freska mansana.
22. El dinero es la familya de la fuersa.
23. El djugo, la noche, el lecho, el fuego nunka se kontentan kon poko.
24. El ke aze es mijor del ke avla.
25. El ke es bueno, siempre es meskino.
26. El ke es muy endormesido kale ke se guadre de la ormiga.
27. El ken no es armado esh mal guardado.
28. El ken presto se kaza, pronto se repiente.
29. El más negro de los estados es el estado (situasión) popular.
30. El meoyo no se melezina sin la lengua.
31. El ombre es un dio kaído ke se akodra siempre del sielo.
32. El ombre pasa y la ovra resta.
33. El peresozo (haragán) ama el travajo según el ladrón ama el repozo.
34. El plazer y la dolor kaminan siempre en djuntos.
35. El riko valiente kada uno es amigo y pariente.
36. El sol de invierno, presto se eskurese.
37. El travajo paga las devdas.
38. En g[u]erra y en batalya no ay ke koraje ke vala.
39. En la kavesa del loko, ay munchas kamaretas a morar.
40. En la sonriza del rey se veen dientes de león.
41. En muriendo se avisa tarde.
42. Es en la absensia del senyor ke se konose el buen servidor.
43. Es menester bivir venturozos por no ser ingratos.
44. Kada rikeza tiene sus aventuras.
45. Kada uno tiene su destino.
46. Ken aze lungos eskritos tiene pokas ideas.
47. Ken aze ovligar ala djente aze kriar ingratos (ke pagan mal por bien).
48. Ken bive muncho, englute rekodros.
49. Ken deskuvre todo piedre.
50. Ken no aze nada, no es leshos de azer el mal.
51. Ken no konta sus visios yeva su vergüensa en la kara.
52. Ken se moshtra de riko se aze povre.
53. Ken vee kemar la kaza del vezino por la sulya se espanta dekontino.
54. Ken vee sus venas, vee sus penas.
55. Korasón i koraje aze el ovraje.
56. Kuanto más se kamina, más se save.
57. La agua no korre en asuviendo.
58. La agua viene al kavo de todo.
59. La alma y el kuerpo son siempre en dezakordo.
60. La bala va onde el djugador.
61. La burla es una povredad de espíritu.
62. La djenerosidad sovre los males de los otros komo si fuese elya resposavle.
63. La ekonomía es todo profito.
64. La esperansa, la pena avansa.
65. La fe, el ojo, la nombradía son tres kozas ke no se deven tokar.
66. La fortuna no viene sola, kale bushkarla.
67. La fortuna tiene dos pies: uno suve, otro abasha.
68. La haraganud es ermana de la muerte.
69. La kae ke se yama “manyana” g[u]ía el kamino de “nunka”.
70. La ley dize loke el rey kere.
71. La luvia es el mijor arrufiador.
72. La manyanada aze rikeza.
73. La palavra ke no es eskuchada no aprovecha nada.
74. La pas fragua nidos, la g[u]erra los destrulye.
75. La pasensia es el apoyo de la flakeza y la despasensia es la ruina de la fuersa.
76. La prosperidad es komo una mujer dezonesta ella persig[u]e solamente detrás del ke tiene muncha moneda y abandona al ken no tiene.
77. La prudensia vale más ke todo.
78. La tristeza no paga las devdas.
79. La vida no tiene ke una puerta mientres ke la muerte tiene sien.
80. Lágrimas de mudjeres valen muncho y les kostan poko.
81. Larga alguja, negra kosindera.
82. Las buenas reglas son mijor ke las buenas palabras.
83. Las mujeres neglijan tres kozas: salud, tiempo y moneda.
84. Las sevolyas devienen godras si la nieve kae ensima.
85. Las viejas flores no aprovechan por bukieto.
86. Los anyos no azen savio más ke los viejos.
87. Los kantes los más ermozos son los más dezesperantes.
88. Los lungos viajes renden al ombre savio.
89. Más se engrandese, más se aflaka.
90. Más se kamina, más se save.
91. Más vale endureser ke enfloreser.
92. Más vale kaza estrecha onde ríen ke un palasio ancho onde yoran.
93. Más vale korijar sus yeros por sí mizmo ke por otros.
94. Más vale mirarse en sano ke de cuidarse en hazino.
95. Más vale negro pan ke negro orno.
96. Más vale trezoros de onor ke de rikezas.
97. Más vale un buen “no” ke un “sí” forsado.
98. Más vale un enemigo savio ke un amigo inyorante.
99. Meldar siempre doktrinas es kurar al korasón de mofinas.
100. Mil dolores por una alegría.
101. Mujer ekónoma es una dota.
102. Muncho apresurar es nada azer.
103. Ninguno konose el menester komo el ke la aze.
104. No ay chika bestia ke no save salvar su vida.
105. No ay ke ruina komo lo barato.
106. No ay koza ke no es útil.
107. No ay koza más muncha por si komo la fe, el dinero y los sensos.
108. No ay livro más serado ke el korasón de una mujer [8].
109. No ay más tiempo de avansar kuando no keda nada en la bolsa.
110. No ay perfumo ke en las flores.
111. No se aze buena kaza sovre un negro fondo.
112. No se bate un pero delantre un lovo.
113. No se puede endorar el sol, ni enplatar la luna.
114. No te enkorves ke por alevantar una koza kaída.
115. No tengas nunka la esperansa de una paga por motivo de una buena echa.
116. Ombre de djugo deviene drago.
117. Ombre savio i diskreto, nunka deskuvre el secreto.
118. Onde pas ay, dios ay.
119. Por g[u]iar una buena vida se kere: arte, orden, regla y remedio.
120. Por konoser bien al ombre kale komer kon él una mezura de sal.
121. Rey deskontente, danyo para la djente.
122. Saver una, mijor de bushkar dies.
123. Sir[v]iente de rey es padre de konde.
124. Si el trueno grita, tempesta se aserka.
125. Si las moshkas bailan en shabbat, aresenta la sevada de tu greniero.
126. Si se oe el trueno serka medio día temprano kae la luvia.
127. Sé sometido komo una kriatura y dulse komo una mujer, es por la más parte el mijor akordo pasífiko (de pas).
128. Si un solo ser nos manka, todo es despuevlado.
129. Todas las piedras pasan por el karkanyal.
130. Un bien aze un otro.
131. Un buen padre deve siempre dormirse el último, levantarse el primero.
132. Una mujer buena, rika, savia y ermoza se aze una nikodjera venturoza.

2. ANÁLISIS DE LOS REFRANES DE YERUSHALAYIM (1909)

Prácticamente en todos los números de la revista [9] se incluyeron estas paremias, dedicándoles además un apartado especial, encabezado por el título de “proverbios i máksimas”. Bajo dicho título aparecían las iniciales Y. B., que seguramente corresponden al nombre de Hayim BenAtar y que, recordemos, era uno de los redactores de Yerushalayim. En la mayor parte de las ocasiones, estos refranes aparecen registrados en la última página de cada número, por lo tanto, el apartado con el que se cerraba la revista era el dedicado a estas paremias.
Es curioso que, en alguna ocasión, diversos refranes que ya habían sido publicados aparecieran repetidos en un número posterior, además en el mismo orden, lo que induce a
pensar que Hayim Ben-Atar trabajaba con alguna lista elaborada de donde iba extrayendo estas paremias. Cabe destacar, además, que los refranes no están ordenados ni alfabética ni
temáticamente.

Las fuentes de estas paremias aparecidas en la prensa y en libritos aljamiados podían ser muy diversas: la tradición oral sefardí, otras colecciones impresas o manuscritas, e incluso traducidos de otras lenguas. De hecho, en el décimo número de la misma revista Yerushalayim se incluyeron siete “proverbios kinezos”, es decir, chinos, que no editamos en este trabajo por tratarse, más que de refranes, de largas máximas.

La mayor parte de los “proverbios i máksimas” publicados en Yerushalayim recogen ideas comunes a otros dichos y refranes sefardíes o hispánicos, pero, por lo general, no se encuentran
con la misma formulación en conocidas colecciones y recopilaciones de refranes, como las de Alexander y Bentolila (2008); Cantera Ortiz de Urbina y Sevilla Muñoz (1997); Cantera Ortiz
de Urbina (2002 y 2004); Correas (1627=2000); Covarrubias (1611=2003); Levy (1969); Martínez Kleiser (1953=1978); Nehama (1977); Núñez (1555=2001); Saporta y Beja (1957).
Parece evidente, por lo tanto, que los editores del periódico debieron de reformular una serie de refranes, inventarlos o bien adaptarlos a partir de otros proverbios judeoespañoles o de otras lenguas.

Probablemente en todas las culturas existe un rico y variado acervo paremiólogico y, por eso, no es extraño que los sefardíes hayan mantenido también durante siglos una riqueza de refranes, proverbios y máximas:

[Los sefardíes] unieron la larga tradición paremiológica del pueblo hebreo a la riqueza del refranero hispánico, enriqueciéndola con aportaciones de la paremiología del mundo islámico
(árabe, marroquí, turco) y de otros pueblos con los que convivieron (griego, serbocroata, rumano, etc.). El refrán es aún hoy un elemento fundamental del habla de los sefardíes, y sobre todo, de las mujeres (Díaz-Mas, 2006: 169).

Como sabemos el refrán nace de la experiencia y de forma sintética, clara y concisa extrae conclusiones sobre todos los ámbitos de la vida. Recordemos que la revista Yerushalayim era un
suplemento del periódico El Liberal, donde se registrarían noticias nacionales e internacionales; sin embargo, los contenidos de nuestra revista están relacionados con otros aspectos: con la cultura, la literatura, le educación, etc. En este sentido, estas formas literarias tradicionales quedarían registradas en Yerushalayim con el fin de ofrecer a sus lectores –y oyentes– muestras de la literatura popular con las que estarían familiarizados desde siempre.

CONCLUSIONES

La difusión de estos refranes en las comunidades sefardíes –al igual que en otras culturas– se ha producido, fundamentalmente, de forma oral, transmitiéndose así, durante generaciones, de boca en boca. No obstante, desde muy pronto, en muchas culturas, comenzaron a hacerse recopilaciones, ya fuesen manuscritas o impresas. En el caso que nos ocupa, contamos ya con algunas recopilaciones importantes que recogen un buen número de refranes y sentencias sefardíes. El uso de los refranes y dichos entre los sefardíes está muy documentado y resulta una pieza clave de su expresión lingüística. En palabras de Michael Molho (1960: 22-23):

La riqueza de formas que reviste el refranero judeo-español es maravillosa. […] El refrán judeoespañol se refiere a todo género de asuntos y abarca toda la vida individual, familiar y social del sefaradí: haraganería, hermosura, higiene, ingratitud, honra, orgullo, vanidad, vergüenza, padres, mujer, justicia, mentira, verdad, pobreza y mala ventura, riqueza, vecinos y compañeros, mezquindad, generosidad, paz y amor, etc. El refranero sefaradí se ha conservado y ha florecido, sobre todo, en los labios de las mujeres. El pueblo lo considera como la quintaesencia de la sabiduría práctica y real, el eco de la experiencia, y pone mucha confianza en su sentencia.

La práctica de publicar refranes no era exclusiva de este periódico, ya que también se imprimieron libritos aljamiados –como los publicados por el coplero e impresor de Salónica
Ya’acob Abraham Yoná entre 1885 y 1981 (Carracedo y Romero, 1981)– y en otros periódicos y revistas sefardíes (Carracedo, 1990).

Como señalábamos al principio, la prensa judeoespañola ha sido objeto de estudio desde diversos ámbitos y, por ejemplo, ha servido como fuente de materiales históricos y literarios –
especialmente novela y teatro–, pero aún sigue siendo desatendida en algunos aspectos. En este sentido, los trabajos de investigación que se están realizando en los últimos años arrojan luz sobre parcelas poco conocidas hasta hoy. Por lo que venimos viendo, en diferentes calas que hemos realizado en diversas publicaciones periódicas sefardíes, parece que era bastante
frecuente insertar y registrar refranes, dichos y sentencias entre las páginas de estas obras. La prensa judeoespañola es una fuente riquísima para conocer el refranero sefardí y estos
proverbios y sentencias no solo aparecieron en los periódicos longevos y de mayor envergadura, sino también en modestas publicaciones, muchas de ellas de vida efímera. Por lo tanto, el estudio de la prensa en judeoespañol –que es una línea de investigación bastante reciente– es un lugar de obligado paso si queremos acercarnos y profundizar en el conocimiento del refranero sefardí.

GLOSARIO
• abizba ‘abeja, avispa’
• aljuga ‘aguja’
• aresenta ‘asienta’
• arrufiador ‘frasco para rociar la ropa blanca antes de plancharla, vaporizador’
• asuviendo ‘subiendo’
• buquieto ‘ramo’
• dekontino ‘de continuo’
• djugo ‘juego’
• drago ‘monstruo’
• dunke ‘pues, por consiguiente’
• echa ‘acto’
• endorar ‘dorar, cubrir una cosa de oro’
• enfastía ‘causa problemas’
• englute ‘traga’
• enplatar ‘platear, cubrir una cosa de plata’
• fragua ‘construye’
• greniero ‘granero’
• haragán ‘perezoso’
• haraganud ‘pereza’
• hazino ‘enfermo, indispuesto’
• kale ‘hace falta, es indispensable’
• kamareta ‘habitación’
• korijar ‘corregir’
• karkanyal ‘calcañar’
• kosindera ‘costurera’
• manka ‘falta, carece’
• meldar ‘leer, estudiar’
• melezina ‘cura’
• menester ‘necesidad’
• meoyo ‘cerebro, buen sentido’
• meprezarlo ‘despreciarlo’
• mezura ‘medida’
• mofina ‘pena, tristeza’
• neglijan ‘descuidan’
• negro ‘malo’
• nikodjera ‘ama de casa’
• oe ‘oye’
• ovraje ‘trabajo’
• profito ‘provecho’
• provedad ‘pobreza, miseria’
• punchón ‘picotazo’
• rekodros ‘recuerdos’
• renden ‘vuelven’
• senso ‘razón, sentido, propósito’
• shabbat ‘séptimo día de la semana judía, día de descanso en el judaísmo’

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEXANDER, T.; BENTOLILA, Y. (2008): La palabra en su hora es oro. El refrán judeoespañol en el Norte de Marruecos, Jerusalén: Instituto Ben-Zvi.
ALKALAY, A. (1984): Dichos i refranes sefaradíes, [en hebreo y judeoespañol] editado por David Benveniste, Jerusalén: Comunidad sefardita.
BARQUÍN, A. (1997): Edición y estudio de doce novelas aljamiadas sefardíes de principios del siglo XX, Bilbao: Universidad del País Vasco.
BARQUÍN, A. (2000): “La prensa sefardí: fuente de materiales literarios”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 647: 25-28.
CANTERA ORTIZ DE URBINA, J.; SEVILLA MUÑOZ, J. (1997): Contribución al estudio del refranero judeoespañol de Oriente, Madrid: Fundación Universitaria Española.
CANTERA ORTIZ DE URBINA, J. (2002): “Aportación cultural del refranero sefardí”, en Judaísmo hispano: estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño, coord. por Elena Romero, Madrid: CSIC: 341-351.
CANTERA ORTIZ DE URBINA, J. (2004): Diccionario Akal del refranero sefardí, Madrid: Akal.
CARRACEDO, L. (1990): “Algunas máximas y pensadas sefardíes”, Sefarad 50: 105-109.
CARRACEDO L.; ROMERO, E. (1981): “Refranes publicados por Ya’acob A. Yoná (edición concordada) y bibliografía del refranero sefardí”, Sefarad 41: 389-560.
CORREAS, G. (1627=2000): Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Ed. de Louis Combet, Madrid: Castalia.
COVARRUBIAS, S. de (1611 = 2003): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Pamplona: Univ. de Navarra, Frankfurt am Main, Vervuert.
DÍAZ-MAS, P. (1979) “Los romances ‘classées et traduites’ por Albert Molho y otras colecciones apócrifas sefardíes”, Estudios Sefardíes 2, pp. 71-87.
DÍAZ-MAS, P. (2006): Los sefardíes. Historia, lengua y cultura, Barcelona: Riopiedras.
GAON, M. D. (1965): (en hebreo), A Bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino) Press, Jerusalén: Inst. Ben Zvi.
HASSÁN, I. M. (1966): “El estudio del periodismo sefardí”, Sefarad, 26: 229-235 (reseña del libro, en hebreo, de Moshe David Gaon 1965, A Bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino)
Press, Jerusalén: Inst. Ben Zvi).
LEVY, I. J. (1969): Prolegomena to the study of the Refranero Sefardí, Nueva York: Las Américas.
MARTÍNEZ KLEISER, L. (1953=1978): Refranero general ideológico, Madrid: Editorial Hernando, ed. fac.
MOLHO, M. (1960): Literatura sefardita de Oriente, Madrid: CSIC.
NEHAMA, J. (1977): Dictionnaire du judéo-espagnol, Madrid: CSIC.
NÚÑEZ, H. (1555 = 2001): Refranes o proverbios en romance. Ed. de Louis Combet, Julia Sevilla, Germán Conde y Joseph Guia, Madrid: Guillermo Blázquez.
ROMERO, E. (1979): El teatro de los sefardíes orientales, Madrid: Instituto Arias Montano.
ROMERO, E. (1983): Repertorio de noticias sobre el mundo teatral de los sefardíes orientales, Madrid: Instituto Arias Montano.
ROMERO, E. (1992): La creación literaria en lengua sefardí, Madrid: Mapfre.
SÁNCHEZ PÉREZ, M., (en prensa): “Entre escritura y oralidad: cuentos tradicionales en el periódico sefardí Yerushalayim (1909)”, en Paloma Díaz-Mas & María Sánchez Pérez (eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades, Madrid: CSIC.
SAPORTA Y BEJA, E. (1957): Refranero sefardí: compendio de refranes, dichos y locuciones típicas de los sefardíes de Salónica y otros sitios de Oriente, Madrid: Instituto Arias
Montano.

REFERENCIAS

[1] Este trabajo es producto de mi contrato Juan de la Cierva en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro del proyecto de investigación FFI2009-07026 “Los sefardíes ante sí mismos y en sus relaciones con España II”, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

[2] El catálogo fundamental sobre la prensa sefardí es el de Gaon 1965 (en hebreo), que recoge más de doscientas publicaciones parecidas en Turquía y los Balcanes. En castellano, pueden verse Hassán (1966) y Romero (1992, cap. 5). Actualmente se están realizando y publicando numerosos estudios parciales sobre el tema.

[3] Hay, no obstante, algunos acercamientos, por ejemplo, sobre el romancero (véase Díaz-Mas. 1979). En breve se podrá consultar nuestro trabajo sobre cuentos populares en la prensa sefardí (Sánchez Pérez, en prensa).

[4] En el calendario judío los meses son lunares y, por lo tanto, no coinciden exactamente con los del calendario gregoriano. En nuestro caso, iyar se correspondería con abril-mayo, siván con mayo-junio, tamuz con julio-julio y ab con julio-agosto.

[5] Cabe destacar que desde finales de 1909 El Liberal solamente se publicó en hebreo. Además de la revista Yerushalayim, tuvo otro suplemento, El Descarado, de contenidos burlescos.

[6] Hemos consultado una copia del microfilme [98 F 435 (1)] que se conserva en la National Library of Israel (Jerusalén).

[7] En los textos sefardíes utilizamos las siguientes equivalencias gráfico-fonéticas: b bilabial oclusiva sonora /b/; v bilabial fricativa sonora //; dj prepalatal africada sonora /ŷ/; h uvular fricativa sorda /ϒ/; j prepalatal fricativa sonora /ž/; ly lateral palatal /λ/, que la mayor parte de las veces se realiza en judeoespañol como /y/; ny nasal palatal /ŋ/; s alveolar fricativa sorda /s/; z alveolar fricativa sonora /z/; sh prepalatal fricativa sorda /š/; ts alveolar africada sorda /ŝ/. Puntuamos, acentuamos y versalizamos los textos y, para facilitar la comprensión añadimos [u] tras g para indicar el sonido /γ/.

[8] Este es el único refrán que hemos encontrado registrado, en Alkalay (1984: 176).

[9] Solamente en los números octavo y duodécimo no aparecieron refranes. En el tercero, bajo el nombre “pensada” se incluyó la siguiente máxima: “La mujer es un mal dulse: elya es komo la sevolya ke mos aze yorar y, kon todo, la komemos”.

 

Por María SÁNCHEZ PÉREZ 12.4.2010
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
maria.sanchezperez@cchs.csic.es

Este trabajo es producto de mi contrato Juan de la Cierva en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro del proyecto de investigación FFI2009-07026 “Los sefardíes ante sí mismos y en sus relaciones con España II”, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Fuente: Paremia, 19: 2010, pp. 53-60. ISSN 1132-8940.

Check Also

ENKONTROS DE ALHAD – 26 OKTOBRE 2025 – EL PROYEKTO LADINO DE MOSHAV BURGATA – Balabay: ALDO SEVI – Musafires: LUSI BAHAR i NISIM BAHAR – A las 13 oras (Arjentina) x Zoom – Mas orarios en el anunsio

Donativo para ayudar a Enkontros de Alhad   ENKONTROS DE ALHAD Avlados en Djudeo-espanyol – …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.