El segundo puerto de Turquía, del cual salía toda la mirra de la antigüedad, patria chica de Homero, tuvo gran judería desde tiempos inmemoriales, pero muchos fueron convertidos por los evangelistas. Tras la llegada de los sefardíes a finales del S XV, la comunidad creció y ahora casi ha desaparecido por completo.
Las fuentes escritas de la antigüedad de la judería de Esmirna son escasas y no judías -el Libro del Apocalipsis, el martirio de S. Policarpo de Esmirna- pero existen evidencias arqueológicas, como un sello con Menorá o la inscripción que nombra a Rufina, madre de la sinagoga. Después, en la época bizantina, el silencio es tal que se cree que incluso la comunidad pudiera haber llegado a desaparecer durante la Edad Media. En 1424 la ciudad, que carecía de relevancia, fue incorporada al Imperio Otomano y poco después es cuando realmente empezamos a saber cosas a ciencia cierta.
Los primeros sefardíes llegaron en 1530, después del surgun (expulsión en turco) ; venían del puerto franco de Livorno, en la Península Itálica, pero también de Belgrado, Serbia y Buda tras haber llegado allí los otomanos. También es posible que hubiera una oleada migratoria del Magreb, pero esto no se sabe a ciencia cierta. Todavía hay lápidas funerarias que datan de 1540 y 1565.
La comunidad creció paralela al crecimiento del puerto y llegó a su edad de oro en el S XVII, que es cuando atraídos por el floreciente comercio atrajo a judíos de Corfú, Estambúl, Yoanina y especialmente Salónica. Categorizados para la administración otomana como dhimmes (no musulmanes con derechos) podían tener sus propias escuelas y sus propios tribunales. Además podían recaudar impuestos entre sí mismos por el bien y crecimiento de la comunidad. A mediados del XVII había siete sinagogas. Es la época también en que a los mercaderes portugueses judíos y a los conversos italianos se les llama francos, y constituyen una comunidad por sí mismos.
El rabino Yitzhak Meir HaLevy, de Constantinopla, fue Rabino Mayor de Esmirna en 1606. Y Yosef Escapa, de Salónica, lo fue en 1620; fue asistido en las tareas por otro tesalonicense en 1634, Azarías Yehosúa Askenazí, y la comunidad, por diferencias de halajá relativas a la kashrut, acabó dividida en dos facciones, cada una a favor de uno de estos dos rabinos: por un lado la tradición de Salónica y por otro la de Estambúl. Dos opiniones , tres judíos, que se suele decir. Acabaron todas por dar la razón rabínica a Escapa y sus razones fueron seguidas por una serie de rabinos distinguidos, como el rabino Aaron Lapapa , el rabino Solomon Algazi y el rabino Jaím Benveniste (1603-1673) Todos ayudaron a transformar la comunidad judía en un importante centro judío del siglo XVII. Su significado se hizo evidente en los importantes estudios halájicos compuestos por rabinos locales.
Además, la comunidad se componía de numerosos miembros adinerados con el comercio del puerto, que apoyaban con sus dineros la construcción de grandes yeshivot y escuelas judías, desde las cuales se hicieron famosos difundiendo sus estudios por escrito a través de una imprenta hebrea establecida en 1657.
Por esa época nació Shabbetai Zvi (1626-1676), el falso mesías que recibió el apoyo de grandes sectores del pueblo judío en toda la diáspora, discípulo de Escapa, que en 1665, tras un periplo por juderías anatolias, regresó a Esmirna auto-proclamándose mesías y creando una secta, los sabateos, de numeroso seguimiento. Hasta el propio rabino Benveniste se adhirió a esta escandalosa secta. Los oponentes de Shabbetai Zvi se agruparon en torno al rabino Aaron Lapapa, el otro rabino principal, quien posteriormente fue expulsado de Izmir, dejando al rabino Benveniste como el único rabino jefe de la ciudad. Quien se opusiera al movimiento sabateo era perseguido y algunos tuvieron que huir de la ciudad, al igual que Solomon Algazi, él mismo un erudito importante y reconocido cabalista, que se vio obligado a refugiarse en la cercana comunidad de Magnesia. Otros se unieron al grupo polaco de askenazíes que querían instalarse en Jerusalén, y que no fueron bien acogidos por los allí ya residentes, temiendo fueran sabateos encubiertos. Tras la apostasía de Shabbetai Zvi, la comunidad judía de Izmir tardó un tiempo en resolver los virulentos conflictos provocados por el falso mesías.
Fue entonces cuando sobrevino el gran terremoto de 1688, que sólo en judíos mató a 400.
Estado actual de la sinagoga de Jevrá
Pero la comunidad, a pesar de tanto obstáculo, prosperó en el S XVIII y XIX con el comercio de la lana y las alfombras, además de dedicarse a la exportación de cereales, higos, aceite, pasas, regaliz, etc. mientras que otros se dedicaban a la enseñanza, la medicina -contras las epidemias- , la traducción para agentes navieros y cónsules. En el S XIX, con unas reformas discriminatorias, empezarían a ocupar cargos públicos.
En 1842 se publicó el primer periódico en judeo-español, La Buena Esperança, y cuatro años más tarde Sa´arei Mizraj, Las puertas del oriente, en hebreo, de Rafael Uziel Pinchete, además de El Novelista (1889-1922) y El Messerret (1897-1922) todos en judeo-español. Además, 110 libros en esa misma lengua durante la segunda mitad del XVIII y las primeras décadas del XIX. A fines de este siglo, en 1876, se abrió la escuela de la Alianza Israelita, para niños, y el años después, la de niñas. En 1884 se abrió una segunda escuela para niñas . En 1895 había en Izmir cuatro escuelas judías para niños con aproximadamente 2,500 estudiantes y dos escuelas judías para niñas con unas 500 alumnas.
Esmirna judía hoy
El primer hospital judío fue inaugurado en 1805; después de 1840, la familia Rothschild -rama vienesa- lo amplió y financió durante algunos años. El hospital Rothschild fue cerrado en 1911, pero tres años después, se inauguró un nuevo hospital judío en el distrito de Karatas. Durante el siglo XIX, varias asociaciones benéficas de voluntarios cumplieron muchas de las actividades sociales y de beneficiencia de la comunidad. Bikkur Jolim y Bikkur Jolim shel Nashim (para damas) sirvieron como Jevra Kadisha, mientras que Jevra Kedosha shel Gvarim (para caballeros) fue responsable del mantenimiento de los cementerios. Las familias necesitadas recibieron apoyo financiero de la asociación Ozer Dalim, y Hajnasat Orjim estaba a cargo de visitantes judíos extranjeros en Izmir. Hubo asociaciones adicionales que cuidaron a huérfanos, novias desfavorecidas y pacientes necesitados. Parte de los gastos del Talmud Torá y el hospital judío se cubrieron con los ingresos generados por una lotería organizada por la asociación Gemillut Hassadim. Además, la comunidad recibió un importante apoyo financiero de una serie de donantes: se compró un nuevo cementerio en Burnabat (hoy Bornova, una ciudad en la provincia de Izmir) con la ayuda de Alexander Sidi, mientras que Nissim Crispin dedicó sus esfuerzos al beneficio de las escuelas de la Alianza. Los barones Edmond de Rothschild y Maurice de Hirsch también contribuyeron al bienestar de la comunidad judía de Izmir.
El siglo XIX supuso también una degradación de las relaciones generales entre la comunidad judía y la población griega de Izmir. Ya a fines del siglo XVIII las acusaciones anti judías habían sido vociferadas por algunos sectores de la población griega; la policía otomana intervino para proteger a la población judía, sobre todo en 1872, cuando dos judíos fueron asesinados a causa de los ataques griegos, y en 1901, cuando la mafia griega amenazó con asaltar los barrios judíos.

De los aproximadamente 40,000 judíos censados en 1868 – la tercera comunidad judía más grande del Imperio Otomano- solo quedaron 25,000 en los primeros años del siglo XX. El colapso del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial y la consiguiente guerra Turco-Griega (1919-1921) que devastó la región de Izmir y dañó gravemente la ciudad, provocó un éxodo , mudándose a Grecia o emigrando a Francia, Estados Unidos y Argentina. En 1927, había aproximadamente 17,000 judíos en Izmir, y veinte años después aproximadamente 15,000. Tras el establecimiento del Estado de Israel, unos 10.000 judíos de Izmir hicieron aliá. A principios de la década de 1960, había menos de 2.000 judíos en Izmir, pero más tarde su número aumentó a unos 3.000 en la década de 1970. En la actualidad, hay alrededor de 2.400 judíos en Izmir de una población total de 2.300.000 habitantes, lo que la convierte en la segunda comunidad judía más grande de Turquía, después de Estambul.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la comunidad judía de Izmir fue fundamental en el rescate de cerca de mil judíos de las islas griegas del Egeo, ocupadas por los alemanes. Después de diciembre de 1943, con la ayuda de los partidarios griegos, de forma clandestina entraron en Turquía en pequeñas embarcaciones. La comunidad judía de Izmir ofreció acogerlos hasta que las autoridades británicas en Estambul les otorgaron las autorizaciones necesarias para emigrar a Eretz Israel.
Macabi de Esmirna contra selección británica.
La dramática disminución de la población durante la década de 1950 provocó el cierre de varias instituciones comunitarias, entre ellas la escuela Alliance Israelite Universelle, aunque se abrió de nuevo en 1959. En 1960 funcionaba solo una escuela judía y dos sinagogas, la comunidad todavía mantuvo un hospital y un tribunal rabínico encabezado por el Rabino Mayor, Moreno Siegora hasta su muerte en 1966. En 1970, todavía había algunas actividades juveniles organizadas.

La mayoría de los judíos que permanecieron en Izmir durante las últimas décadas del siglo XX se desempeñaban como comerciantes, algunos de ellos exportadores e industriales. La situación económica general de la comunidad era buena y disfrutaban de buenas relaciones con la población local turca, a excepción de algunos ataques contra tiendas judías durante las manifestaciones relacionadas con el problema de Chipre en septiembre de 1955.
La vida religiosa actual de la comunidad de Izmir se concentra principalmente en torno a dos sinagogas: la sinagoga Bet Israel y Shaar Hashamaym, La Puerta de los Cielos, una nueva sinagoga ubicada en el distrito moderno de Alsancak que también alberga las oficinas del rabinato local y la comunidad. Las actividades culturales son promovidas por la asociación de la Liga establecida en 1909. Sin embargo, la veterana escuela Talmud Torá, fundada en 1847 por Abraham Enrikez, y ampliada en 1871, se cerró en 1998 y los estudiantes restantes fueron transferidos a la escuela estadounidense local. En ese momento, unos 150 niños asistían a la escuela primaria judía, con el turco como idioma de enseñanza y el hebreo durante 15 horas a la semana. Hoy ya no hay ninguna escuela primaria judía.
Bibliografía: Museo de Beit Ha´Tfusot, Tel Aviv, y la Enciclopedia Judía.
Fuente: sfarad.es
hace unos años visite Izmir en busca de la familia de un amigo, encontramos sus tumbas en el cementrio, pero no su família, me podrian decir como podriamos seguir la busqueda?
Buenos días, quería saber cómo puedo conseguir la partida de nacimiento de mi abuelo? Nació en Esmirna, el 21/09/10.
Desde ya muchas gracias
Soy peruano y mis ancestros de Ezmirna .me gustaria visistatlos
Buenas Tardes quisiera saber donde buscar antecedentes de mi familia de apellido CUÑO,mi abuelo Sabetay y mi padre David todos nacidos en Izmir que emigraron a la Argentina y si tengo posobilidad de axceder a sus partidas de nacimiento-Gracias Horacio Eliezer Cuño-Formosa,Argentina
Necesito la dirección de la escuela Alliance Israelite de Izmir ( cerrada en 1998 ) , Estaba próxima al Talmud Torá
Mi dirección : eduardodhm@yahoo.com
Mi nombre : Eduardo Daniel Hazan
Soy peruano descendiente de : levy
Benhiat
Ben Abram
Behar
Quisiera saber si hay familia en Turquía de apellidos Abrameto y Burlas
Gracias
Mi abuela Kadem Maron nació en Izmir.
Como puedo saber más de su familia y de su pasado ??