Escritores sefardíes: Benjamin Disraeli (1804-1881)

Benjamin Disraeli

(Londres, 21 de diciembre de 1804 – 19 de abril de 1881, Curzon Street, Londres)

benjamin_disraeli_by_h_lenthall

 

Benjamín Disraeli KG, FRS, PC (Londres, 21 de diciembre de 1804 – 19 de abril de 1881, Curzon Street, Londres), conocido también como conde de Beaconsfield o lord Beaconsfield, fue un político, escritor y aristócrata británico, que ejerció dos veces como primer ministro del Reino Unido, fue líder de la Muy Leal Oposición de Su Majestad y tres veces ministro de Hacienda del Reino Unido.

isaac-miriam-sarah-disraeli
Isaac y María, padres de Benjamín, y su hermana Sarah

Hijo del escritor y erudito Isaac D’Israeliel crítico literario e historiador, y María (Miriam), de soltera Basevi. Benjamín Disraeli formaba parte de una familia tradicional judía sefardí de origen italiano; sus antepasados, de hecho, habían sido expulsados de España en 1492. Los abuelos y bisabuelos Disraeli nacieron en Italia. El padre de Isaac, Benjamin, se trasladó a Inglaterra desde Venecia en 1748.

Fue bautizado junto a todos sus hermanos en la Iglesia Anglicana a la edad de 13 años, convirtiéndose de este modo al cristianismo. Benjamín Disraeli sería conocido también con el apodo Dizzy por sus seguidores.

Sus biógrafos creen que fue descendiente de judíos italianos sefardíes. Él afirmaba ser de ascendencia portuguesa, posiblemente en referencia a un origen anterior de su herencia familiar en Iberia antes de la expulsión de los judíos en el año 1492. Después de este evento, muchos judíos emigraron, en dos oleadas, y algunos huyeron a las tierras musulmanas del Imperio otomano, pero muchos de ellos también fueron a la Europa cristiana, primero en el norte de Italia, luego a los Países Bajos, y más tarde a Inglaterra.3 Los historiadores modernos lo han visto esencialmente como un marrano o un criptojudio.

Tras hacerse abogado, se dedicó a la literatura desde 1824. Autor de novelas para pagar sus deudas; su primera obra fue Vivian Grey, que apareció en 1826.

Viajó por España, los Balcanes, Turquía y Oriente Próximo durante 1830. De regresó a Gran Bretaña se inicia en política.

Su juventud fue una sucesión de fracasos: perdió todo el dinero que invirtió en la Bolsa, no consiguió sacar adelante el periódico que fundó y perdió cinco elecciones parlamentarias. Se presentó como candidato al Parlamento en cuatro ocasiones desde 1832 hasta 1835. Ganó notoriedad por sus ensayos, tratados y cartas publicadas en The Times, en los que definió su filosofía conservadora. Cuando por fin entró en la Cámara de los Comunes gracias a su incondicional apoyo al jefe de los conservadores -Robert Peel-, los diputados recibieron entre risas su primer y extravagante discurso (1837).

Fue uno de los más destacados políticos del Reino Unido, perteneciente a la corriente conservadora de los Tories, de la cual se convirtió en uno de los más notorios líderes, siendo una de las figuras claves en la conversión de estos en el Partido Conservador del Reino Unido, pasando a liderar esta organización política, extendiendo su carrera dentro de la Cámara de los Comunes por casi cuatro décadas.

A lo largo de su carrera política, se consagró por su magnífica oratoria, en la cual incluía un extraordinario dramatismo, llevándolo a ser considerado como el Mejor Orador de la Cámara de los Comunes. Igualmente, otros dos rasgos destacaron en su trayectoria pública, el primero, su notoria rivalidad con el líder del Partido Liberal , el también prominente político William Ewart Gladstone, y el segundo su extraordinaria amistad con la reina del Reino Unido, Victoria I, la cual lo benefició en su tormentosa relación con Gladstone, pues la monarca demostraría detestar al mismo tanto como Disraeli.

benjamin_disraeliComo primer ministro del Reino Unido, sus políticas siempre estuvieron orientadas hacia la consolidación del Imperio Británico y conllevaron una nueva visión del conservadurismo en su país, materializando numerosas acciones en política exterior, tal como la anexión de las islas Fidji, la adquisición de las acciones sobre el Canal de Suez, la coronación de la Reina Victoria I, como la primera emperatriz de la India, así como las Guerras Coloniales en Afganistán y Sudáfrica, todas maniobras que lo consagraron como el representante de una de las políticas internacionales más agresivas jamás vistas en el Reino Unido, al punto de frenar el Imperialismo Ruso y doblegar al Imperio otomano.

Es, también, el único primer ministro en la Historia del Reino Unido en haber recibido un título nobiliario antes de culminar su período en ejercicio, así como ostenta el peculiar honor, de ser la única persona en haber desempeñado dicho cargo, de ascendencia judía, ello a pesar, de que su padre fue converso al anglicanismo. Además fue dos veces candidato al Rectorado de la Universidad de Glasgow, siendo electo en ambas ocasiones, lo que lo llevó a ejercerlo entre 1871 y 1877, en simultáneo con la primera magistratura del Reino Unido.

disraeli_benjaminDestacado escritor, Disraeli dejó un legado de más de una veintena obras, entre otras Vivian Grey (1825-27), Coningsby (1844), Sybil (1845), Tancred (1847) y Lothair (1870). Vivian Grey y Sybil, curiosamente, no cumplen con los cánones literarios propios de la era Victoriana y que tampoco tienden a ser considerados como «Obras Maestras de la Literatura», pero que sí gozaron de un tremendo éxito en su época, lo que lo convirtió en uno de los personajes más reconocidos de su tiempo, por haber obtenido el éxito en todos los ámbitos en los que se desempeñó, siendo todavía recordado como uno de los «mejores primeros ministros de la Historia del Reino Unido».

Su agresividad en política exterior le permitió frenar el expansionismo ruso defendiendo al Imperio Otomano (al que hizo pagar su apoyo en 1878 con la entrega de Chipre).

En 1880 perdió las elecciones y al año siguiente murió de una bronquitis.

Fuente: es.wikipedia.org / biografiasyvidas.com

Ver Escritores Sefardíes

Check Also

Centro Sefarad-Israel: Conferencia Taller con canciones en vivo: «La lengua y la música de los sefaradíes» – por Liliana Benveniste – junio 2 -18:00, Madrid

El ladino es la lengua de los sefaradíes, los judíos expulsados de España y Portugal …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.