Eliahu Toker (z’l)

Eliahu Toket (z'l)
Eliahu Toket (z'l)

Mucho se escribirá estos días de quien era Eliahu Toker (z’l).

Todos intentarán enumerar toda la obra de este gran poeta en idish además de eximio traductor referente de la literatura en particular la del idioma ashkenazi de la Argentina y mucho más allá de sus fronteras.

Pero pocos harán notar que el querido Eliahu que nos dejó ayer fue uno de los pocos, muy pocos, que tomó referencias literarias del mundo sefaradí para llevarlo fuera del ambiente ladinoparlante.

En efecto, desarrolló la faz del humor judío vernáculo comprendiéndolo perfectamente, actuando de compilador y difusor y en esos libros que escribía con Rudy además de la fuerte presencia del estereotipo del que nosotros mismos nos reímos con mucha inteligencia, mezclaba frases del refranero sefaradí y los cuentos de Djohá (Yojá) junto a sus equivalentes en idish y las historias de Jelem.

Recuerdo cuando lo presenté en el Centro Comunitario Chalom -de ancestral estirpe sefaradí- en ocasión de la presentación del libro «El pueblo elegido y otros chistes judíos» habiéndose preparado para focalizar su alocución sobre este mundo del ladino que no era su ambiente natural -como si lo era el idish- pero que lo tomaba con cariño y mucho humor sabiendo que él también lo tenía como misión.

De la obra grande, de esa gran cantidad de trabajos de variada índole incluyendo además trabajos de investigación -entre otros algunos con su amiga Anita Wainstein- se encontrarán muchos relatos. Desde eSefarad, quisimos rescatar esta particularidad de como este genial escritor se acercó al mundo sefaradí.

El humor suele ser una sabia herramienta para expresar, mediante unas pocas palabras o mediante una imagen, lo que resulta dificil, cuando no imposible, de sintetizar de otra manera.
(Del editorial de «Odiar es pertenecer y otros chistes para sobrevivir al nazismo, racismo, autoritarismo y antisemitismo» de ELiahu Toker y Rudy)

—————————————————————————-

Apunte autobiográfico (de su sitio web)

Nací en diciembre de 1934 en el tan porteño como judío barrio del Once de la ciudad de Buenos Aires, viviendo y trabajando en ese barrio durante gran parte de mi vida.

De mi paso por las aulas coseché un título de docente hebreo (Seminario de Maestros Hebreos, 1954) y el título de arquitecto (Universidad de Buenos Aires, 1962) profesión esta última que sostuve durante una veintena de años sembrando por la ciudad una cantidad de edificios de felicidad despareja. En 1982 abandoné la arquitectura para entregarme totalmente a mi vocación más honda, que fue siempre la poesía, bien –que no mal–, al parecer incurable, que contraje muy tempranamente, viviendo de Lorca a Neruda, de Amós a Isaías y de Whitman a Maiacovsky, mientras pulía mi propia palabra, reunida hasta hoy en una docena de poemarios, desde Piedra de par en par, aparecido en 1972, hasta Estado Civil: Abuelos. Poemas con nuestros nietos, que vio la luz en el 2009. Padretierra, de 1997, recibió ese año la Faja de Honor en Poesía, de la Sociedad Argentina de Escritores, SADE.

Mi lengua familiar, la de la intimidad, fue el ídish. Descubrir a los grandes poetas de esa lengua, fue contraer una otra pasión incontrolable: la de verterlos de mi idioma visceral a mi lengua creativa, del ídish al castellano. Primero, breves selecciones de textos de un determinado poeta –Glatstein, 1968; Leivik, 1972; Sútzkever, 1983–; luego, antologías abarcativas –Muestra de la poesía ídish del siglo XX, Caracas, 1976; El resplandor de la palabra judía, 1981; Celebración de la palabra, 1989– y finalmente antologías de material folklórico y de textos clásicos, del ídish y del hebreo, entre ellas: Cantar de los Cantares, 1984; Refranero judío, 1986; Máximas de los maestros, Pirké Avot, 1988 (en colaboración con Abraham Platkin); El canto del pueblo judío asesinado, de Itsjok Katzenelson, 1993 (reeditado en Barcelona en el 2006); y Shpilkes, 2007; y Cuentos escogidos de Sholem Aleijem, 2009.

En colaboración, organicé hasta la fecha once libros de humor, de los cuales ocho lo fueron con Rudy, entre ellos ¿Nu? Reír en el país de ídish, 2006; No desearás tu mujer al prójimo. Humor sobre los Diez Mandamientos, 2005; Odiar es pertenecer y otros chistes para sobrevivir al nazismo, racismo, autoritarismo, antisemitismo, 2004; Si fuese pecado, el rabino no lo haría. Humor erótico, judío y del otro también, 2009; y Gogl Mogl. El gran libro del Humor Judío, 2009. Con Manuela Fingueret hicimos Las picardías de Hérshele, 1989.

Entre otros temas me interesó indagar acerca de los puntos de encuentro y desencuentro entre lo judío y lo argentino, entre lo judío y lo latinoamericano, tal como se expresa en la literatura, en la poesía, en ídish y en castellano. Además de participar en la organización de una serie de Encuentros de Escritores Judíos Latinoamericanos sobre este tema –en 1986 y 1988 en Buenos Aires, en 1990 en San Pablo y en 1992 de nuevo en Buenos Aires– organicé una antología de la obra de Gerchunoff por encargo de la Secretaría de Cultura argentina –Alberto Gerchunoff, entre gauchos y judíos, 1994– y otra de la obra de César Tiempo para el Archivo General de la Nación, Buenos Aires esquina Sábado, aparecida en 1997. También compuse una antología de la obra del poeta Grünberg, Un diferente y su diferencia. Vida y obra de Carlos M. Grünberg, obra que vio la luz en Madrid en 1999.

Relacionado de algún modo con el tema mencionado, con Ana E. Weinstein venimos realizando en conjunto una serie de trabajos, como ser la curaduría de la muestra De la destrucción a la reconstrucción. 18 de julio de 1994, organizada por IWO-AMIA en la Biblioteca Nacional (agosto de 1997), la muestra Álbum de una Comunidad. Centenario de la Colonización Agrícola Judía en la Argentina que tuvo lugar en octubre de 1989 en el Centro Cultural Recoleta de la Municipalidad de Buenos Aires, y entre otras las siguientes obras: La letra ídish en tierra argentina. Biobibliografía de sus autores literarios (2004), Sitios de la memoria. Los cementerios judíos porteños de Liniers y Tablada en la historia y la cultura (2005), En el espejo de la lengua ídish. Selección de textos argentinos (2006), y Nietos y abuelos. Un intenso vínculo (2007).

En diciembre de 2006 se incorpora a este website, en el rubro Escritos, una cantidad de textos aparecidos en diversas publicaciones o leídos en diferentes ocasiones, incluso varias participaciones en la serie de mesas Condenados a la inmortalidad que solía organizar el querido Bernardo Ezequiel Koremblit.

Check Also

𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐈𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐀𝐋 𝐃𝐑. 𝐑𝐈𝐂𝐀𝐑𝐃𝐎 𝐎𝐑𝐃𝐎𝐍̃𝐄𝐙 𝐂𝐇𝐈𝐑𝐈𝐁𝐎𝐆𝐀

En cooperación con la Embajada de Israel en Ecuador y su digno representante Mgtr. Tzach …

One comment

  1. Eliahu Toker z’l fue un magnífico intelectual, poeta, escritor, humorista, antólogo, traductor y sobe todo un hombre bueno y afable con la sonrisa siempre a flor de labios y una indeclinable vocación judía. Me enorgullezco de haber sido su amigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.