<< Anterior – Realidad Aumentada
Amigos de eSefarad,
Para un editor, el hecho de presentar un nuevo libro es casi un acto mágico, puesto que supone la culminación a un largo recorrido de reflexión y de toma de decisiones que en muchas ocasiones se extiende por años, como es el caso de la edición que nos ocupa. También es de mucha responsabilidad, porque de alguna forma decide qué van a leer los lectores y cómo lo van a hacer: desde el cuidado del texto hasta la estética del libro, el tipo de papel, y especialmente, su aportación, su capacidad de trascender como obra original. Porque debemos tener presente que el libro, además de recoger una historia, es una huella de quien lo concibió y el testimonio de una época.
Durante estas semanas hemos repasado los diferentes elementos que han dado forma a la obra Luis de Carvajal el Mozo, de Liber Ediciones. De un lado, los textos, tomando como eje central los manuscritos recientemente recuperados por el gobierno mexicano; esos tres libritos escritos por Luis de Carvajal el Mozo, que lo condenaron definitivamente a la hoguera y que son considerados los escritos judíos más antiguos de América. Unos libritos que han sido reproducidos en una edición facsimilar y paralelamente paleografiados y transcritos al castellano moderno desde los cuatro idiomas en los que fueron concebidos. Acompañándolos, la introducción y los estudios que analizan los manuscritos y la historia familiar.
De otro lado, la interpretación artística, especialmente a través de la obra gráfica de los artistas José Luis Fariñas y Natalio Bayo, que a través de sus ilustraciones nos ofrecen una lectura paralela que enriquecen el mensaje escrito. Además, todos los recursos audiovisuales, musicales y tecnológicos que amplían los contenidos a través de la Realidad Aumentada.
Hoy, me gustaría explicarles algunas de las características del proceso editorial y de los materiales seleccionados, ya que, por su singularidad, al tratarse de una obra de bibliofilia, todos los detalles son necesariamente importantes.
Comienzo por la caja-estuche que la presenta, que tiene una clara función estética, pero también una importante labor de salvaguarda. Hay que tener en consideración que, un libro de Alta Bibliofilia requiere de un cuidado especial, se trata de una obra de arte, y por ello debe asegurarse su perdurabilidad en el tiempo. Su elaboración se lleva a cabo de manera artesanal, montando cada pieza de tal forma que el ensamblaje sea perfecto y adecuado al material elegido para su composición, protegiendo al papel de la luz, y de la humedad, en lo medida de lo posible. De ahí que se construya una caja completa a la que se añade una solapa, con imanes internos, para asegurar el cierre. Además, en este caso hubo que construir una bañera interior para alojar a los tres libritos, también con sus propios imanes y formas particulares para facilitar su manejo y asegurar su inmovilidad.
Cajas preparadas en el taller de encuadernación
Asimismo, se tuvieron en cuenta criterios de calidad y modernidad para la selección de materiales y tipografías. Respecto a la definición de colores, se buscó cierto sentido alegórico: el azul, uno de los colores primarios, relacionado con la divinidad, lo eterno, y enlazados en nuestra mente con la infinitud del mar y el cielo, conectaban con las vivencias de los Carvajal; un color también unido al conocimiento, la fidelidad, la nobleza, la confianza y la idealización de lo utópico, que bien podían reflejar el carácter del autor. Por su parte, el amarillo representa la inteligencia, el estímulo para el estudio, la meditación y el poder de la palabra; es además el color del sol y la luz del día y por tanto sinónimo de claridad y juventud. Un juego de contrastes que estimulan también nuestra propia interpretación.
Otro elemento esencial es el papel, que ha sido especialmente fabricado para esta edición; de algodón y componentes vegetales, con las dimensiones, textura y propiedades requeridas para su durabilidad y usabilidad. Presentado en dípticos de 38 x 56 cm sin coser, como lo manda la tradición bibliófila, facilita su manejo y evita ser dañado en su encuadernación. El gramaje elegido ha sido de 220 gr para el texto y 310 gr para la obra gráfica.
Encuadernador haciendo pruebas
La edición facsimilar, por su parte, fue impresa con los procedimientos más avanzados de reproducción, y cosida a mano con hilo de algodón. El texto del libro de artista se maquetó a dos colores, utilizando la tipografía Pradell, en sus versiones redonda, cursiva, negritas, versalitas y ligaduras en distintos cuerpos, diseñada para Liber Ediciones por Andreu Balius en homenaje al tipógrafo Eudald Pradell, primer grabador de tipos en España. Para la edición, se utilizaron las técnicas más exigentes de estampación de la obra gráfica y la impresión estocástica, que permite alcanzar la máxima fidelidad mediante los algoritmos de distribución que utiliza en su tratando de frecuencia modulada, permitiendo que desaparezca la habitual trama de líneas, asegurando por ello, una calidad muy superior a la impresión convencional.
Cosido de facsimil
Texto maquetado primer librito
En definitiva, todo, absolutamente todo, de vital importancia para dar la forma final a esta excepcional edición, que, como broche final, se cierra con el testimonio notarial que autentifica su exclusividad y el compromiso de la editorial de limitar su tirada mundial a los únicos 299 ejemplares venales editados.
Una vez más, les animo a que disfruten de esta maravillosa obra, y de la experiencia física de poseer esta joya bibliófila, con todas las facilidades para su adquisición.
Cuídense,
Juan José Izquierdo
Editor
Liber Ediciones
www.liberediciones.com
info@liberediciones.com
+34 948 177 488
Av. Zaragoza, 45. E-31.005 Pamplona – Navarra (España)