Estimados amigos de eSefarad,
Continúo avanzando en el contenido de la edición de Alta Bibliofilia que Liber Ediciones ha creado en torno a los primeros manuscritos escritos por un judío en el Nuevo Mundo, los librillos de Luis de Carvajal el Mozo. Hoy es el turno del estudio que la Dra. Alicia Gojman incorpora a la obra.
Como vengo explicando, la edición se compone de una obra de artista: con la transcripción completa de los tres manuscritos, estudios complementarios y la obra gráfica original del cubano-español-sefardí José Luis Fariñas y el español Natalio Bayo; además de la reproducción facsimilar a tamaño original de los tres libritos escritos por Carvajal y contenido multimedia (música, mapas, videos, etc.). Se trata por tanto, de una edición única e irrepetible que nos acerca a la historia de los Carvajal desde una gran riqueza de contenidos: literarios, artísticos, académicos, bibliófilos…
En este contexto, la aportación de la Dra. Gojman resulta fundamental para comprender la enorme trascendencia de la cuestión religiosa, tanto en la persona de el Mozo, como en el devenir de los acontecimientos históricos que se sucedieron en la época, y que afectaron de lleno a la familia. Para ello, comenta y analiza el contenido de dos de los librillos que integran la edición: Lex Adonai y Modo de Llamar a Dios, porque como explica, gracias a que estos manuscritos regresaron a México y se propuso esta edición, se pudieron por fin estudiar y analizar, comprobando el gran conocimiento que poseía de la religión judía y su fervor religioso, así como su capacidad de escritor y excelente calígrafo.
En el estudio que realiza la doctora sobre el contenido de los librillos, concluye que Lex Adonai, escrito en latín, recoge lo que considera la base del judaísmo: los trece artículos de fe y los diez mandamientos que Dios entregó a Moisés. En Modo de Llamar a Dios, por su parte, reúne todos sus conocimientos acerca de la religión judía, buscando la respuesta en Dios y pidiéndole que los salve de sus perseguidores. Además, anota el calendario gregoriano y las festividades y ceremonias judías que el grupo debía de guardar. A juicio de Gojman, este tercer librito era su tesoro.
Del análisis de sus escritos se puede demostrar cómo la religión se había convertido en una forma de vida para este joven, en la que creía firmemente y por la que decidió servir como su fiel guardián. Su dedicación al estudio del judaísmo, sin duda lo convirtió en un sabio y docto conocedor de la Ley judía; y la decisión de transmitirla a su familia y a sus correligionarios por escrito, supuso un gran alivio para todos ellos. Por fortuna además, Gojman celebra que los escritos consiguieran superar los múltiples avatares que les impuso la historia, porque su reciente recuperación del olvido, tiene una enorme valía desde el punto de vista histórico, para conocer fielmente su vida familiar y la de los judaizantes en la época virreinal, y desde el ámbito patrimonial, por la recuperación de la memoria que esto significa.
Con frecuencia, se nos anima a comprar libros e invertir en arte como medio de enriquecer el espíritu. Nosotros, ahondando en esta idea, les animamos a adquirir esta obra como fuente de conocimiento, de disfrute y de inversión en una pieza única que merece ocupar un lugar privilegiado como legado familiar, ya que rinde homenaje a la memoria de los Carvajal y a aquellos que han contribuido a que sus escritos cobren una nueva dimensión.
Alicia Gojman es licenciada en Historia Colonial Mexicana, maestra y doctora en Historia, por la UNAM y profesora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM. Ha recibido diferentes reconocimientos, entre ellos: Premio Sor Juan Inés de la Cruz, el Honorary Fellowship, por la Universidad de Tel Aviv y el Premio Anastasio Sarabia, por su labor archivística, así como el reconocimiento Memoria del Mundo Internacional, por la UNESCO. Asimismo, cuenta con numerosas publicaciones y colabora en otras tantas de ámbito nacional e internacional como Judaica Latinoamericana, Universidad Hebrea de Jerusalén o Raíces Criptojudías de Nuevo León. Ha presidido la Asociación de Archivos y Bibliotecas Privadas de México y actualmente es directora honoraria del Centro de Documentación e Investigación Judío de México.
Continuaremos la próxima semana.
Continúa >> Librillos de Luis de Carvajal el Mozo – continuación
Juan José Izquierdo
Editor
Liber Ediciones
www.liberediciones.com
info@liberediciones.com
+34 948 177 488
Av. Zaragoza, 45. E-31.005 Pamplona – Navarra (España)
Estoy gratamente impresionado por este libro sobre Luis de Carvajal. Pasé por la secundaria Alonso de León, en Guadalupe Nuevo León (México) y fue la primera vez que apareció el nombre L de Carvajal. Ahora con este libro dimensiono su importancia.