<< Anterior – El arte sefardí de J.L. Fariñas
Estimados amigos de eSefarad,
Los días pasados pudimos adentrarnos en el significado de la obra del artista sefardí cubano español José Luis Fariñas, propuesta para el libro Luis de Carvajal el Mozo.
Esta edición de Liber Ediciones, que recrea los tres libritos recientemente rescatados del primer escritor judío en América, comprende la transcripción completa de los tres manuscritos, estudios complementarios, la reproducción facsimilar y una serie de contenidos multimedia, acompañados de los grabados originales de Fariñas y Natalio Bayo, firmados por ellos y seriados.
Como bien es sabido, la percepción del artista nos lleva a otra dimensión; su capacidad de captar matices y representarlos con sutileza, jugando con los detalles, las líneas sugeridas, los colores, nos permiten profundizar en el mensaje escrito. En el caso de Natalio Bayo, pintor, dibujante y grabador español con una importante carrera internacional de premios y exposiciones, sus influencias italianas, fundamentalmente del Renacimiento florentino, y españolas, consciente admirador de Goya, se reflejan decisivamente en esta obra, en la que consigue combinar estilos, desde el pop y el expresionismo hasta el realismo que deriva en un surrealismo onírico.
Destacado por su fuerte vinculación temática a la realidad social, en la que ha abordado en varios trabajos el contenido religioso y la época de la Inquisición española, en Carvajal, oscila entre el realismo sencillo en sus estampas de glosa bíblica y la mirada dura, cruda que emplea sobre la realidad en la que vivió esta familia de judaizantes en un entorno religioso regido y dominado por la Inquisición.
En la serie de ilustraciones que ha realizado para esta obra, recrea los grandes personajes bíblicos que rememora el joven Luis en sus libritos: Abraham y David, Moisés, el profeta Jonás, David y Goliat, o el rey Salomón, que como se ve en el dibujo, lo imagina en su trono, con dignos ropajes y portando la llave del templo construido para guardar el arca de la Alianza, el cofre sagrado que contenía los diez Mandamientos, la palabra del Dios del pueblo judío.
En contraposición, decide eliminar el colorido para los grabados de corte goyesco que representan el sufrimiento y el drama de los Carvajal. Las visiones que arrojan varios de sus dibujos, rozan en ocasiones lo esperpéntico, como los retratos de los reos durante el proceso inquisitorial, que queda claramente representado en la ilustración titulada: Enloquecido tras los castigos.
Igualmente, se aprecia la intensidad de su dibujo y el juego de matices que emplea en la procesión de los protagonistas que, con el sambenito por vestimenta, caminan hacia su ejecución. A pie o sobre asnos, Bayo centra nuestra visión en la cruz de san Andrés, que domina la vestimenta de los condenados; por su parte, pinta a religiosos, soldados y público con colores oscuros y el fondo, lo tiñe de un cielo turbio en el que resalta el perfil de la catedral y la preparación de las piras en tonos rojizos y tierra; una escena que trasmite tensión y dramatismo para recoger los momentos previos al final inevitable.
Como en el caso de Fariñas, la aportación artística a la iconografía religiosa y cultural de la época resulta de gran importancia, puesto que prácticamente es inexistente. E indiscutiblemente, concede a la edición un gran valor, por su capacidad expresiva y especialmente, por su cualidad de obra artística original.
Cada uno de los 299 tenedores de la obra, disfrutará de la lectura reposada de los manuscritos en una edición de lujo y de la posesión de una treintena de grabados originales firmados por los artistas Fariñas y Bayo. El Testimonio Notarial que se adjunta, da fe de ello.
Agradeciendo su interés, les espero la próxima semana.
Continúa >> El realismo onírico de Natalio Bayo
Juan José Izquierdo
Editor
Liber Ediciones
www.liberediciones.com
info@liberediciones.com
+34 948 177 488
Av. Zaragoza, 45. E-31.005 Pamplona – Navarra (España)