Edición de Alta Bibliofilia – Edición Luis de Carvajal: El realismo onírico de Natalio Bayo

<< Anterior – La visión de Natalio Bayo

Amigos de eSefarad, 

Semana a semana vamos conociendo los aspectos más relevantes de esta edición que recrea los manuscritos del primer escritor judío en América. Tras conocer los avatares de los tres libritos recientemente recuperados por México, que centran la atención de esta obra, hemos hablado del trabajo de paleografía y transcripción al que han sido sometidos, y su reproducción facsimilar, ambos, elementos indispensables de la edición; hemos comentado el prólogo del Dr. Antonio Rubial y los estudios complementarios del Dr. Baltazar Brito, la Dra. Alicia Gojman y el Dr. Samuel Temkin, necesarios para contextualizar la época y la relevancia histórica, religiosa y cultural de los textos; también hemos descubierto los elementos que han inspirado a los dos artistas que participan en la obra: José Luis Fariñas, desde sus influencias sefardís, y Natalio Bayo, que oscila entre el realismo sencillo en sus estampas de glosa bíblica y la mirada dura sobre las vivencias de los Carvajal. 

Hoy he querido cerrar este recorrido por los diferentes componentes palpables del libro, poniendo la atención en algunos de los grabados originales que Bayo ha creado para esta excepcional obra, y que todavía no conocen.

Los elegidos: Abraham e Isaac

Natalio invirtió mucho tiempo en leer en profundidad los textos de Luis de Carvajal el Mozo. Uno de los personajes bíblicos más nombrado es Abraham, hasta en veinticinco ocasiones, a quien denomina nuestro santo padre, y doce veces aparece Isaac. En el librito Modo de llamar a Dios, Carvajal, toma a ambos como modelo de amor, de compromiso y de lealtad a Dios.

Bayo intuye la admiración del joven Luis ante la actitud del padre, que obedece las indicaciones de su Dios, aunque sean opuestas a su amor fraternal; quizás por ello los representa en una escena cargada de significado en la que Abraham lleva sobre el burro la leña que deberá servir para dar cumplimiento al mandato divino, y su hijo, le acompaña, sujetando esos mismos sarmientos y guiando al animal. La sobriedad de los colores sepia y de los ropajes que emplea el artista, da protagonismo a los personajes y al simbolismo del mensaje, que trasciende por encima de las palabras y del dibujo.

Luz de Adonai

En palabras del artista, lo más difícil fue resolver la imagen de un ser que no tiene representación, como es Adonai, pero era fundamental darle un sentido. Bayo ve en el amor y la fe que siente Luis de Carvajal hacia su Dios, la luz que guía sus pasos; en sus escritos repetidamente se dirige a Adonai como fuente de sabiduría, de inspiración y de reflexión para encontrar el camino adecuado en sus momentos de recogimiento. Quizás por ello, en el momento de ensoñación que tiene en cautiverio, toma el nombre de Joseph Lumbroso, el alumbrado

El artista pretende reflejar en esta ilustración, los sentimientos que inspira a Joseph Lumbroso la naturaleza divina de ese Dios: la luz que ilumina su camino, la esperanza para él, para su familia y para todos los que creen en sus palabras, el faro que les guiará hasta el final, ascendiendo hasta el último peldaño.

Condenado a la hoguera

Finalmente se cumple lo esperado, después de meses de sufrimiento y temores, Luis de Carvajal El Mozo, sus hermanas Isabel, Catalina y Leonor y su madre, Francisca Núñez, junto con otros cuatro condenados, son quemados en la hoguera tras haberles aplicado garrote. Luis recibió las acusaciones más graves, insultaba a los espectadores que se habían acercado al cadalso y éstos le respondían con injurias contra el pecador, que irritado arremetía contra ellos y contra los santos. Fueron sus últimos recursos desesperados antes de doblegarse ante el fraile que esperaba junto a él.

Bayo representa ese momento de angustia, de dolor e impotencia. Juega con los matices de la bitonalidad: oscuridad para el humo que asciende hasta los cielos, la pira, los espectadores, y Joseph Lumbroso, en el centro, vestido en tonos claros, todavía portando el sambenito.

Moisés

Retornando a los pasajes bíblicos, Bayo ilustra a Moisés, el profeta más importante del judaísmo, muy nombrado en los libritos de El Mozo. En el segundo, llamado Lex Adonai, lo cita entre los trece fundamentos de su religión: Creer que el santo Moisés fue padre de todos los profetas y el más excelente de todos ellos.

Moisés será el elegido para liderar el éxodo del pueblo israelita desde Egipto. Al llegar al mar Rojo, el ejército de Ramsés los alcanzará, pero Yahvé los ayuda, y a través de Moisés les dará paso entre las aguas para que su pueblo cruce sin peligro. Bayo ilustra ese momento en el que Moisés salva al pueblo de Israel, como símbolo de esperanza. Destaca el gran colorido que da a la escena, un cielo cubierto de arena y un sol abrasador, y en contraposición las aguas alzadas de un intenso azul, entre las que sitúa como personaje central al libertador.

Como venimos comprobando en estas jornadas, detrás de cada imagen, detrás de cada color y cada línea, el lenguaje particular del artista es capaz de transformar el mensaje escrito y profundizar en él, estimulando nuestra mente y permitiéndonos una doble lectura enriquecedora. La treintena de grabados e ilustraciones que incorpora esta edición, firmados por cada artista, sin duda será un grato privilegio para los sentidos, que ayudará a comprender las vivencias y sentimientos de Luis de Carvajal. Además, su exclusividad y originalidad, suponen un reencuentro con el arte como medio de inversión segura y patrimonial que no se debe despreciar. Recuerden: Luis de Carvajal el Mozo: Edición limitada a 299 ejemplares certificados con Testimonio Notarial.

No deje pasar esta oportunidad y reserve un ejemplar. 

Continua >> Luis de Carvajal: Realidad Aumentada

Juan José Izquierdo
Editor
Liber Ediciones
www.liberediciones.com
info@liberediciones.com
+34 948 177 488
Av. Zaragoza, 45. E-31.005 Pamplona – Navarra (España)

Check Also

La Colección de libros en ladino del Centro Salti crece gracias a reciente donación

Por Daniel Santacruz «Trezoros ekstraordinaryos» (tesoros extraordinarios). Así se ha descrito la reciente donación hecha …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.