Edición de Alta Bibliofilia: Edición Luis de Carvajal: el arte sefardí de J.L. Fariñas

<< Anterior – Aproximación expresiva del artista J.L. Fariñas 

Estimados amigos de eSefarad, 

La semana pasada les compartí las palabras del artista José Luis Fariñas, sefardí cubano español, que reflexionaba sobre los elementos que le inspiraron durante el proceso de creación de su obra, ideas provenientes de los propios textos de Luis de Carvajal el Mozo y de la propia tradición artística sefardí.
Como recordarán, esta edición de Liber Ediciones que recrea los manuscritos del primer escritor judío en América, comprende la transcripción completa de los tres manuscritos, estudios complementarios, la reproducción facsimilar y una serie de contenidos multimedia, que dan paso a los grabados originales de dos artistas de renombre internacional: José Luis Fariñas y Natalio Bayo.

Enlazando con las palabras que el artista nos compartió en el pasado número, hoy quiero mostrarles sus comentarios respecto algunas de sus ilustraciones, como medio para entender el importante trabajo reflexivo que encarna cada dibujo y la profundidad de su mensaje.

Juicio del Santo Oficio

Representando uno de los juicios inquisitoriales a los que fue sometida la familia Carvajal, Fariñas nos cuenta de esta forma su visión: «Vivimos en tiempos tan difíciles que es peligroso hablar o guardar silencio». Así parecen aseverar –con Juan de Vives– estas figuras de inquisidores, enjuiciados, piedras que recuerdan a los condenados sepultados y familias de criptojudíos, imágenes todas insertas en matrices de dimensiones disímiles y confluyentes, evocando las tribulaciones sufridas por Luis de Carvajal, El Mozo: El Alumbrado, y relatadas por él en su Laus Deo, En el nombre de Adonai Sabaoth Señor de los ejércitos. Con dramáticas alegorías a línea el artista da noticia del horror desplegado en los autos de fe y evoca, entrelazando correlatos, los juicios contra Luis de Carvajal, El Mozo, y su familia, junto a todas las impías sentencias ejecutadas a partir de los edictos emitidos al amparo de una distorsionada médula bíblica con que los jueces del Tribunal de la Santa Inquisición justificaban sus mandatos. La historia y la imagen estampan el crimen y el dolor.

Luis de Carvajal prendiendo su sambenito

En palabras del artista, la ilustración refiere al espacio contradictorio en que el sujeto histórico se debate. Al rostro asoma la tragedia de una existencia dividida, una identidad desastrada por su circunstancia. Humillado con el sambenito pasto de escarnio por sal del castigo, lo estruja en su mano antes de vestirlo. La injusticia de tal punición y de la siguiente condena a la hoguera, acusará secularmente a los ímprobos que le procesaron en sucesivos autos de fe. Ciertas sugerencias de escamado y plumaje revisten la figura de un craso desamparo, recubriendo lo que debió ser el atuendo inicialmente suyo: el de los conquistadores, aquí con raros brillos que en Lumbroso ya tan solo hacen referencia simbólica a su fuerza interior; por la impotencia de actuar acorde a su creencia y a sus costumbres, ahora prohibidas. Luis de Carvajal se desestructura y recompone bajo el peso de una fe propia que paradójicamente comparte el campo fundacional con su antagonista. Los signos trascendentes, paradójicamente compartidos, se funden y repelen en referencias cruzadas. Las alas que en la imagen fusionan las morfologías representativas de ángeles y palomas, son correlatos de sus antípodas: las alas de murciélagos y diablos. Es la trágica narrativa de estas religiones de origen compartido, donde una se ha convertido en víctima y la otra, en victimaria. El material literario es referido aquí a través de una experiencia visual con densidad heurística.

Abraham e Isaac cumpliendo el mandato – JL Fariñas

Luis de Carvajal el Mozo, en sus memorias y en el librito Modo de llamar a Dios, menciona en repetidas ocasiones a Abraham e Isaac, aunque es en el pasaje del folio 6 recto (página 90), en el que recuerda el mandato que Adonai le pide cumplir a Abraham: …haz por Abraham, nuestro padre que madrugó a cumplir tu mandato, haz por Isaac el obediente que fue atado para ser a ti ofrecido en sacrificio en el monte de tu santa cara…El artista, encarna en esta ilustración esa necesidad de síntesis histórico-simbólica, en el que juega con la línea y el color para dar sentido a su mensaje. En el centro, la figura de Abraham, amparado por el buen ángel despliega sus alas protegiendo el cuerpo de Abraham y proyectándolo hacia lo divino. El patriarca sujeta en brazos a su hijo Isaac y al cuchillo que pretende utilizar para ejecutar el mandato; lo pinta de color azul, símbolo de pureza, confianza y fidelidad. Conectando el plano superior con el inferior, Fariñas coloca un cortinaje púrpura, color ligado a los sentimientos de nobleza, espiritualidad y piedad. El fondo se divide entre un claro cielo azul rasgado de neblinas y la tierra sanguínea que espera ser regada con el fruto del sacrificio. El artista, pretende mostrar cierto paralelismo con el significado que para Carvajal representa el sacrificio al que se va a someter y que espera ofrecer a su dios como parte de un destino insalvable.

El lenguaje de los artistas siempre nos sitúa en un plano diferente, de ahí la importancia de entender su significado y su trascendencia. Como en este caso, que además del mensaje, supone una valiosísima aportación a la iconografía de la época, prácticamente inexistente.

En la edición que presentamos, el poseedor de cada ejemplar podrá escuchar mediante audios, o leer en la web privada, las reflexiones de Fariñas y de Bayo para cada una de las ilustraciones que han creado. Un grato privilegio para los 299 tenedores de la obra.

Les espero en el próximo número con más detalles.

Continúa >> La visión de Natalio Bayo

Juan José Izquierdo
Editor
Liber Ediciones
www.liberediciones.com
info@liberediciones.com
+34 948 177 488
Av. Zaragoza, 45. E-31.005 Pamplona – Navarra (España)

Check Also

La Colección de libros en ladino del Centro Salti crece gracias a reciente donación

Por Daniel Santacruz «Trezoros ekstraordinaryos» (tesoros extraordinarios). Así se ha descrito la reciente donación hecha …

2 comments

  1. Nos hubiese gustado ver directamente el comentario del artista más que un comentario sobre sus palabras.
    Qué pena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.