Visita a las Juderías de España 2014: CÓRDOBA por Liliana y Marcelo Benveniste

 20-21 de mayo de 2014

Diapositiva65

 

Ya cayendo la tarde emprendimos la partida y llegamos a Córdoba desde Lucena con el tiempo justo para el show de luz y sonido que propone la Mezquita-Catedral (ahora llamada Catedral ‘a secas’ lo que ha creado una polémica) cada noche.

 

 

 

 

CÓRDOBA

Se trata de una recorrida nocturna por esta monumental construcción a medida que van relatando la historia se ven iluminadas las áreas mencionadas en el transcurso del relato.

Diapositiva66La cena regada de buen vino de Montilla –vecina ciudad de Córdoba- nos trajo hermosos relatos del funcionario de la ciudad tras lo cual fuimos a descansar al Parador, en las fueras de la ciudad amurallada, ya que nos esperaba un nuevo recorrido a la mañana siguiente. El último día ‘oficial’ del recorrido.

Por la mañana, partimos hacia la ciudad vieja donde se encuentran los monumentos históricos y, claro, el Barrio Judío.

Córdoba es una ciudad de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Fue capital de la Hispania Ulterior bajo el Imperio romano y capital del Califato de los Omeyas. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba.

Diapositiva69La judería de Córdoba va descubriendo a su paso rincones que guardan intacta la memoria medieval de la ciudad. Callejuelas blancas, puertas entreabiertas que dan a patios floridos, rejas trabajadas y tabernas típicas…

Los judíos llegaron a Córdoba antes que los musulmanes y enseguida ocuparon puestos clave en el comercio y la enseñanza de las ciencias. Acogieron a los musulmanes con simpatía y se agruparon en un barrio constituido por una multitud de callejuelas concentradas alrededor de la puerta de Almodóvar, antes de emprender la construcción de una maravillosa sinagoga en la calle Judíos.

La comunidad judía asentada en Córdoba durante todo el periodo medieval, al menos desde el inicio de la ocupación islámica hasta su definitiva expulsión a finales del siglo XV –la intolerancia almohade había provocado ya una primera diáspora-, se instala dentro de la medina, en un barrio especialmente reservado para ellos y aislado del resto de la ciudad.

Diapositiva70Se conforma así una verdadera aljama o judería, provista de las instalaciones e instituciones necesarias para el desarrollo de una vida acorde con la Torá, los mandamientos o instrucciones fundamentales de la religión hebrea.

Cuando Fernando III terminó la reconquista de la ciudad (1236), los judíos conservaron la influencia que habían adquirido gracias al prestigio de sus academias. Pero, poco a poco, se fue incrementando el odio racial (mediados del s. XIII) y se vieron obligados a pagar tributos para el mantenimiento de la iglesia católica. Luego se les acusó de todos los males hasta que, en 1492, Isabel la Católica ordenó la expulsión de España.

De todo este conjunto, apenas quedan vestigios materiales en la actualidad. Tan sólo se conserva el edificio más significativo y verdadero centro de la vida social hebrea, la sinagoga.

Fuera de la judería se situaba el cementerio judío, identificado con la Huerta del Rey, frente a la Puerta de Almodóvar, conocida desde antiguo con el topónimo de Fonsario de los Judíos.

Diapositiva71Visitamos al Museo CASA DE SEFARAD, un museo privado que muestra al visitante la historia de los judíos en España desde tiempos ancestrales hasta la expulsión y aún después de ella mostrando además las cuestiones contemporáneas en particular el antisemitismo y la Shoá.

Tiene además un patio donde se realizan recitales de música, una biblioteca y algunas salas especiales dedicadas a temas singulares donde se destaca la sala de la mujer judía.

Con solo cruzar una callejuela de no más de 1 metro de ancho, nos adentramos en la Sinagoga de Córdoba.

Diapositiva72LA SINAGOGA DE CÓRDOBA

La Sinagoga de Córdoba es una de las más significativas de España junto a las de Santa María la Blanca y del Tránsito de Nuestra Señora, ambas de Toledo. Fue construida, según la inscripción fundacional conservada en su interior y cuya traducción es: “Santuario en miniatura y morada del Testimonio (o Ley) que terminó Ishap Moheb, hijo del señor Efrein Wadowa el año setenta y cinco. ¡Asimismo vuélvete, oh Dios, y apresúrate a reconstruir Jerusalén!”.., en el año 1315 (año 5075 del calendario judío, que comenzó el 20 de septiembre de 1314 y terminó el 1 de septiembre de 1315).

 

TDiapositiva73ras la expulsión de los judíos (1492), la Sinagoga es transformada en Hospital de Santa Quiteria, destinado a curar la rabia. En 1588 se convierte en Ermita bajo la advocación de San Crispín y San Crispiniano, patronos del gremio de zapateros. En el siglo XIX pasa a ser escuela de niños, descubriéndose su valor artístico en 1884, en que es declarada Monumento Nacional.

Finalmente cruzamos la plaza Maimónides, visitamos el Alcazar y las Caballerizas Reales para luego dirigirnos a la estación de tren y regresar a Madrid con lo que así terminamos el recorrido ‘formal’ organizado por Turespaña y la Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad.

Continuamos el viaje, ya por cuenta nuestra hacia Valladolid, Mucientes – Aula Museo Paco Diez, Madrid – CSI – FCJE, Valencia y Sagunto.

———————————————————————————————————————-

Visita a las Juderías de España 2014

eSefarad como medio periodístico especializado participó en mayo de 2014 de un viaje organizado por Turespaña, organismo nacional español de turismo, a través de la Red de Juderías “CAMINOS DE SEFARAD” que nos llevó a conocer varias ciudades que conforman la red con el fin de promocionar los destinos turísticos. Una travesía por ciudades grandes y pequeñas que descubren y promueven su pasado judío.

EL ITINERARIO

  • SEGOVIA – Fecha publicación 2/7/2014
  • ÁVILA – Fecha publicación 3/7/2014
  • HERVÁS – Fecha publicación 4/7/2014
  • PLASENCIA – Fecha publicación 5/7/2014
  • CÁCERES – Fecha publicación 6/7/2014
  • LUCENA – Fecha publicación 7/7/2014
  • CÓRDOBA – Fecha publicación 8/7/2014

 

Fuera del programa de la Embajada de España, eSefarad visitó también las ciudades y juderías de:

 

Nuevos descubrimientos, excavaciones arqueológicas, y personajes interesantes formarán parte de nuestros relatos.

Check Also

Estamos Whatsapeando kon Albert Israel: «Akel tyempo…» 1 (kon boz)

Meldar todos los artikolos de esta seksion >> «Akel tyempo…» 1 Lavar Akel tyempo no …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.