Hace una semana presentamos en eSefarad un relato de Alicia Sisso Raz sobre la ALMORONIA escrito en Haketia.
Hoy tenemos un nuevo cuento sobre Sucot escrito por Alicia que como siempre lo presentamos en la misma forma en que fue escrito con la grafía que permite pronunciar las letras de acuerdo al idioma. Por eso mismo acompañamos luego del cuento un detalle sobre la pronunciación de la haquetía que nos permitirá aprender muhco sobre la pronunciación.
Finalmente, repetimos el cuento intercalando el vocabulario para su mejor comprensión y aprendizaje.
—————————————
SUCCOT
Succot ez una de laz máz felizes pascuas judías. En Succot nadie en el ‘olam se metió con loz judiós; nadie moz fizó daño, y mozotros no fizimos daño a nadie. Haber si me telfeo: en Pesaj? teníamos matazzina con loz egipcios. Purim? pelea con loz persas, que cuazi moz mandaron a todos al otro ‘olam. Menoz mal que la reina Ister con su hermozura embolicó la meollera del rey, y todo salió por bien pa todoz mozotroz menoz pa Vashti l’amarga. Hanukká? ‘awed matazzinas de muerte con loz griegos. Y que con Kippur? Ez menester de splicar la tristura del día? Ademáz, en Kippur moz acodramoz de todos loz pecados que fizimoz. Pedimos mehila del Dio y de todos, ma la verdad ez que moz quedamos como una hoja en el árbol el día entero, hatta el shofar. ¿ Y que si a la fondina del día el Dio no moz dara mehila? Wa con ese espantijo moz quedamoz el día entero. Y todavía falta de enmentar la mehna de Tish’a be Av! Wa por esso yo digoy, que succot es una pascua luzzida; ez la menjuria que soba laz membranzas adoloriadas del calendario judió.
En mi chiquez vivimos en Ein Karem, un pueblecito cabe Jerusalén. Un día discués de Kippur, ampesabamoz a fraguar la succá. Wa ueno, no ez dizir que muestros padres moz mekneaban (daban) el martillo y loz calvos y moz deshaban solitos. Eso no! Ma mozotros dabamoz una mano, za’ama manitas y bracitos llenos de ramas y hojas a muestro babá (padre). Moz ibamoz todos, una guezera de niños, a bushcar ramas. Wa esso no pasaba en shalom y sin batallas. El dezeo de todos era a traer laz ramas maz bonitas con munchas flores, y por esso ampesaban loz shenshleones, loz pelishcos, y laz trejas. A mi me gustaba un árbol que se llama en hebreo Izdarejet. Suz flores mesjeaditas de color lila, ma su golor era del ‘adau. La meollera se mareaba del golor; tan luzzido era.
Retornabamóz con manos y pies jeljeados y pinchados, ma todo era esa pena y no otra pa mozotros. Dale que dale ampesabamoz a feslear (papelitos de munchas formas, fazer cadenas y pintarlas para dar a la succá hiba. Guindabamóz esoz papelitos, muncha fruta, y fotos ensima de loz calicudes al derredor de la succá. La succá, con su camita por un lado, suz sillitas por el otro lado, la meza con su mandil de encaje en el centro, y la silla de Eliyahu Hannabi en frente aparecía un palacio majico. Todoz mozotroz quizimoz nennear en la succá, y cada noche asperabamoz la vizita de Eliyahu Hannabi. Hatta hoy en día le asperoy…
Ma la membranza maz luzzida ez la ‘ada de laz casuelitas mesjeadas que mi madre moz mekneaba pa que, za’ama «guizaremos» en ellas. Ya no me acodroy filo con aguja que hizziamos, ma era un jalteo guijdreado; una criación de la imajinación infantil. Faziamos una jarabujina de fruta, agua, verdura, pasitas, y tamién hierba, y si no había bastante, aumentábamoz arena y máz cozzas de lo que topabamoz. Guzanos yo nunca añidí! Se lo dábamoz a comer a loz chicos; loz mesquines eran con niyya. Asperoy que se pujeron) sanitos y uenos, y que me den mehila por esa ‘amla. Será que pamorde esso no viene Eliyahu Hannabi?
Con bien y alegría pasís la pascua. Jag sameaj,
Alicia Sisso Raz, 9-2010
————————————————
La pronunciación de la haquetía:
En general, la pronunciación es como en el castellano moderno, con las siguientes excepciones:
* El ceceo no existe en la haquetía
* La pronunciación de las consonantes en palabras derivadas del hebreo y del árabe siguen la pronunciación de estas lenguas.
* Los sonidos específicos de la haquetía, diferente del castellano:
g – como la “” árabe, o «r» uvular fricativa en francés (rue)
h – como «» hebrea o “
” árabe (
). El sonido es parecido a «jota» castellana, pero el aire pasa a través de la parte profunda de la laringe.
j– como «j» francesa (jardín)
l.l – “l” geminada, como en español “al lado”
q – como en español (quedar). Palabras de origen árabe se distinguen por la ausencia de la «u»
después del «q» (qailear), y se pronuncia como «» árabe [k].
sh – como la “ch” francesa (chemise)
? – como «» hebrea o “
” árabe (
— ?olam; ?a?ama) laríngea sonora
z– como «z» francesa (zéro)
zz– como «z» francesa acentuada
———————————————-
SUCCOT
Succot ez una de laz máz felizes pascuas judías. En Succot nadie en el ‘olam (mundo) se metió con loz judiós; nadie moz fizó (hizo) daño, y mozotros no fizimos daño a nadie. Haber si me telfeo (equivoco): en Pesaj? teníamos matazzina (pelea) con loz egipcios. Purim? pelea con loz persas, que cuazi moz mandaron a todos al otro ‘olam. Menoz mal que la reina Ister con su hermozura embolicó (mareó) la meollera (cabeza) del rey, y todo salió por bien pa todoz mozotroz menoz pa Vashti l’amarga (pobrecita). Hanukká? ‘awed (otra vez) matazzinas de muerte con loz griegos. Y que con Kippur? Ez menester de splicar la tristura del día? Ademáz, en Kippur moz acodramoz de todos loz pecados que fizimoz. Pedimos mehila (perdón) del Dio y de todos, ma la verdad ez que moz quedamos como una hoja en el árbol (temblado) el día entero, hatta (hasta) el shofar. ¿ Y que si a la fondina (fin) del día el Dio no moz dara mehila? Wa (pues) con ese espantijo (asusto) moz quedamoz el día entero. Y todavía falta de enmentar (mencionar) la mehna (atormente) de Tish’a be Av! Wa por esso yo digoy, que succot es una pascua luzzida; ez la menjuria (remedio) que soba laz membranzas (memorias) adoloriadas (lleno de dolor) del calendario judió.
En mi chiquez (niñez) vivimos en Ein Karem, un pueblecito cabe (cerco a) Jerusalén. Un día discués de Kippur, ampesabamoz a fraguar (fabricar) la succá. Wa ueno, no ez dizir que muestros padres moz mekneaban (daban) el martillo y loz calvos y moz deshaban solitos. Eso no! Ma mozotros dabamoz una mano, za’ama (es decir) manitas y bracitos llenos de ramas y hojas a muestro babá (padre). Moz ibamoz todos, una guezera (cantidad grande) de niños, a bushcar ramas. Wa esso no pasaba en shalom (paz) y sin batallas. El dezeo de todos era a traer laz ramas maz bonitas con munchas flores, y por esso ampesaban loz shenshleones (empujes), loz pelishcos, y laz trejas (palizas). A mi me gustaba un árbol que se llama en hebreo Izdarejet. Suz flores mesjeaditas (chiquitas) de color lila, ma su golor era del ‘adau (estupendo). La meollera se mareaba del golor; tan luzzido era.
Retornabamóz con manos y pies jeljeados (heridos) y pinchados, ma todo era esa pena y no otra (no tenia importancia) pa mozotros. Dale que dale ampesabamoz a feslear (cortar con tijeras) papelitos de munchas formas, fazer cadenas y pintarlas para dar a la succá hiba (embellecer). Guindabamóz (colgábamos) esoz papelitos, muncha fruta, y fotos ensima de loz calicudes (cortinas) al derredor de la succá. La succá, con su camita por un lado, suz sillitas por el otro lado, la meza con su mandil (mantel) de encaje en el centro, y la silla de Eliyahu Hannabi en frente aparecía un palacio majico. Todoz mozotroz quizimoz nennear (dormir) en la succá, y cada noche asperabamoz la vizita de Eliyahu Hannabi. Hatta hoy en día le asperoy…
Ma (pero) la membranza maz luzzida ez la ‘ada (costumbre) de laz casuelitas mesjeadas (pequeñas) que mi madre moz mekneaba pa que, za’ama «guizaremos» en ellas. Ya no me acodroy filo con aguja (en detalles; filo=hilo) que hizziamos, ma era un jalteo (mezcla) guijdreado (algo feo, estropeado); una criación de la imajinación infantil. Faziamos una jarabujina (revoltina) de fruta, agua, verdura, pasitas, y tamién (también) hierba, y si no había bastante, aumentábamoz arena y máz cozzas de lo que topabamoz (encontrábamos). Guzanos yo nunca añidí! Se lo dábamoz a comer a loz chicos; loz mesquines (pobrecitos) eran con niyya (inocentes, buena fe). Asperoy que se pujeron (crecieron) sanitos y uenos (buenos), y que me den mehila por esa ‘amla (jugarreta). Será que pamorde esso no viene Eliyahu Hannabi?
Con bien y alegría pasís la pascua. Jag sameaj,
Alicia Sisso Raz, 9-2010
Ghueno maravilloso!