Doble Nacionalidad para los Judíos Expulsados.
Puertas Abiertas a los desterrados.
Ricardo D´Jaen y su familia, sefardíes con origen en Jaén, podrá solicitar ser españoles.
Por Núria Fernández.
Con las primeras órdenes de expulsión, quien quisiera quedarse debía demostrar su condición de no judío. Siglos después, en época de la inquisición, incluso los conversos se veían rechazados por no ser “cristianos viejos”, según la obra “Jaén, camino de Sefarad”, de Rafael Cámara. Ahora, los expulsados deberán demostrar que provienen de España, para que así lo reconozca el Gobierno.
El pasado 6 de junio, el Consejo de Ministros aprobó una modificación del Código Civil a través de la que los judíos que demuestren su condición de sefardíes podrán obtener la doble nacionalidad española. La de Jaén capital era una de las juderías más importantes ya en el siglo XIV, con trescientas familias y mil quinientos miembros. Se sabe que en el VII había componentes de esta comunidad en las actuales La Guardia, Jaén, Martos, Andújar, Baeza y Peal de Becerro. Descendientes de algunos de ellos, después de tantos siglos y éxodos obligados, todavía son capaces de seguir de seguir la estela de sus raíces hasta llegar a alguna de estas – y otras- ciudades. Quien pueda demostrarlo podrá acogerse a la nueva normativa.
Ricardo D´Jaen y su familia están entre quienes pueden hacerlo. D´Jaén, argentino con ciudadanía estadounidense, considera que esta ley hace justicia frente a lo que, según sus propias palabras, algunos mandatarios españoles consideraron un “error” del pasado. Cree que esta podría resultar de gran interés para sefardíes, aunque más por cuestiones prácticas que románticas, y no descarta que alguna de sus dos hijas, residentes en Estados Unidos, se acoja a esta posibilidad. “El marido de una de ellas, sefardí de origen italiano, querría volver algún día a su país, y tener una nacionalidad europea es una ayuda”, explica.
Relata también los fuertes vículos que mantienen muchos judíos en la diáspora con sus orígenes hispanos. Él mismo, su padre e hijas, han visitado Jaén en varias ocasiones, una de ellas para descubrir las placas que dan nombre, hoy por hoy, a las calles de la Judería, con la estrella de David que destaca que aquello fue el barrio de su familia. También acudió a la inauguración de la sede Sabetay de la Universidad Popular, que lleva el nombre de su abuelo paterno, el gran rabino Sabetay D´Jaen, defensor e impulsor de la lengua y cultura sefardíes por el mundo. Además, su abuela materna, de apellido Bejarano, era judía. “Cuando hablábamos español nos corregía, porque decía que el ladino – variedad lingüistica casi extinta- era la forma correcta de hacerlo”, explica. Ricardo D´Jaen, estudioso de la figura de su abuelo, ha dado con más personas de origen español y jiennense. “El rabino de Washington era de apellido Cazorla”, explicó. En una de sus visitas a Jaén impartió una conferencia tras la que un joven le mostró un carné de identidad con su mismo apellido. Expresa: “Temblé de emoción. No entendía como gente de tan lejos podía mantener esa identidad”.
Fuente: Diario Jaen, 14/7/2014
Se podria saber mas sobre la ubicacion de la casa en las calles de la Juderia con la estrella de David en el barrio de aquella familia? Soy de apellido Jaén e iré pronto a investigar nuestros origenes sefarditas. Al igual si podria obtener el contacto de la fuente y de la familia D’Jaen para investigar mas a detalle
Gracias