Entre las tantas conmemoraciones del 9 de Av, recordamos al Rabino Michael Molho (zl) en un nuevo aniversario de su fallecimiento.
Datos biográficos sobre Michael Molho
[1]
Por Susy Gruss, Centro Salti, Universidad Bar-Ilán.
Michael Molho tanteó el fragil límite entre el ‘mundo antiguo’ y tradicional, y ‘el nuevo mundo’ con miras hacia el progreso y a occidente. Nació en Salónica en 1891, descendiente de una familia de rabinos y jueces famosos oriundos de Liorna (Italia) llegados al oriente durante el siglo XVII. Recibió su educación primaria en el Talmud Tora y luego en la Yeshivá fundada por el Haham Shabetay El-hasid.
En 1907 comienzó sus estudios en el Seminario Rabínico Beit Yosef. Su formación general la adquierió en el Ateneo Franco-Germano (1909); posteriormente ingresó a la Escuela de Derecho del Estado turco la cual abandó a raíz de de la ocupación helénica de Salonica en 1912. Amén de su formación formal, fue un ferviente autodidacta.
Molho fue maestro de historia y gramática en el Beit Midrash Ha-ivri, al cual dedicó grandes esfuerzos por convertirlo en un establecimiento educativo moderno dotado de personal capacitado. El incendio que asotó a Salónica en 1917 canceló los planes de reforma y expandimiento.
Ante el fallecimiento de su padre en 1918 debió abandonar su carrera rabínica para incursionar en el ámbito comercial; paralelamente sigue desenvolviendo funciones públicas y fomenta grupos de tendencia sionista.
En 1921 es elegido Secretario General de la Federación Sionista de Grecia; entre sus funciones mantuvo asidua correspondencia con la Federación Sionista Mundial; se ocupó de la tramitación de visas migratorias ante el Consulado Británico de Salónica; fue redactor responsable de la publicación La renacencia giudia, órgano oficial de dicha entidad. Simultaneamente fue redactor titular del cotidiano judeo-español El pueblo.
Desde 1928 y hasta el estallido de guerra ítalo-griega en 1940, trabajó junto al historiador salonicense Joseph Nehama analizando en forma metódica textos literarios y rabínicos. En 1929 regresó a sus funciones docentes en el Talmud Tora continuando sus registros y estudios sobre la comunidad de Salónica y sus alrededores.
En 1931, se le es solicitado explorar la vasta necrópolis de Salónica. Molho realiza un estudio sistemático de las lápidas del antiquísimo cementerio impulsado por una requerida urgencia: en el año 1937 el gobierno nacional heleno y la municipalidad exigen a la comunidad judía ceder 12.300 metros cuadrados de terreno en favor de la Universidad de Salónica. El gobierno griego aprovechó la ocupación nazi, en 1942 para finiquitar la expropiación del cementerio. Hasta el mes de febrero de 1943, bajo riesgo de ser apresado por la Gestapo, Molho siguió copiando centenares de inscripciones y epitafios, rescatando así un valioso testimonio histórico .
En 1941 agentes de la Gestapo allanaron su casa y desarticularon su biblioteca [2], que incluía enciclopedias, documentos antiguos de valor, manuscritos en ladino, material epigráfico, histórico, filosófico y bibliográfico en ladino, hebreo y francés. Parte de su biblioteca fue rescatada del atraco nazi, ya que parte del material fuer escondido en el taller textil que la familia mantenía en la planta inferior.
Tras las primeras deportaciones a principios de 1943, Molho decidió abandonar Salónica con su familia hacia Tesalia, zona bajo ocupación italiana. Llevó consigo parte de su colección privada, que incluía manuscritos redactados en hebreo y en ladino. En su exilio, en la ciudad de Volos, siguió sus investigaciones en la biblioteca del Rabino Moshe Pesah, hasta las capitulacion italiana el 8/9/1943. Ante la inminente ocupación alemana a todo el territorio de Grecia, la familia siguió su rumbo de escapa y salvación hacia el pueblo de Keramidi en las montañas; allí fueron protegidos por los partisanos hasta el final de la guerra [3].
Micahel Molho regresó a Salónica en octubre de 1944; la gran comunidad de antaño se había reducido a una pequeña congregación contando con una sóla sinagoga que fue salvada de milagro del vandalismo nazi. Molho es requerido en sus funciones de Rabino, funcion que ejercerá, junto a la función de Av Beit Din, hasta el año 1949.
Junto a Joseph Nehama, recogieron y procesaron datos vinculados a la ocupación alemana de Salónica publicando el primer tomo de In Memoriam en 1949 el primer volumen [4].
En 1949 visitó por primera vez Israel; durante su estadía se dedicó afanosamente al estudio del material en ladino en los fondos de la Biblioteca Nacional de Jerusalén.
Escribió y publicó varios artículos en compedio memorial titulado Salónica, ciudad – madre de Israel.
Por discrepancias con la comunidad de Salónica y por insistencia de sus hijos, emigró en 1950 hacia la República Argentina donde fue contratado por la comunidad sefaradita Shalom de Buenos Aires, como rabino y cantor [hazan].
En 1951 demitió de sus funciones y se dedicó por entero a la investigación y a la labor cientifica.
En 1956 fue invitado por el Seminario Teológico de Nueva York, ciudad en la cual permaneció varios meses recorriendo bibliotecas publicas en Nueva York y Filadelfia, asi como la Biblioteca del Congreso en Washington, encontrando material de inapreciable valor para su trabajo.
En 1957 recorrió varias regiones de España; visitó también la biblioteca del Vaticano.
En 1958 visitó por segunda vez Israel tanteando posibilidades de establecerse..
Lazos de profundo reconocimiento se crearon entre Michael Molho y Perez Castro, director del Instituto Arias Montano de Madrid. Dos de sus magistrales obras fueron publicadas por el Instituto Arias Montano:
Usos y costumbres de los Sefardies de Salonica (1950)
Literatura Sefardita de Oriente (1960)
Haciendo voto de reconocimiento Molho donó en vida su valiosa biblioteca al Instituto, con la promesa que su obra sería publicada en un futuro.
Michael Molho falleció el día de Tishá be Av, el 16 de julio de 1964. Sus restos yacen en Bancalari, Beth hayaim de la comunidad sefardita de la ciudad de Buenos Aires.

Notas:
[1] Los datos fueron recogidos en distintas fuentes:Perez Castro, In Memorian,Sefarad 24, Madrid 1964, p.473-475.
Recanati, Zikron Saloniki, Tel Aviv 1986, p. 266.
Levy, Antologia de liturgia judeo-española, Jerusalem 1964-1977, p. 105.
Homenaje a Don Michael Molho ofrecido por un nucleo de amigos y simpatizantes, Buenos Aires 1961. [2] Los alemanes confiscaron archivos y bibliotecas de la comunidad judia, como tambien colecciones privadas de dirigentes comunitarios. [3] Testimonios sobre la familia Molho, fueron registrados en Yad Vashem y por Memoria de Spillberg. [4] La colección cuenta de cuatro volúmes 1949-1953; fue traducida al griego y al hebreo.
NdR: Encontramos en Wikipedia estas anotaciones rspecto del apellido Molho:
Molho – (del Portugués, haz, ramo, manojo). Apellido Sefardí que se originó en en la comunidad española de Extremadura. Los portadores de este apellido se supone llegaron de Portugal alrededor del S. XI, siendo de las primeras familias de confesión judía que se establecen la judería de Cáceres y Hervás, siendo esta última ciudad en donde fueron mucho más numerosos. A la expulsión de los judíos en 1492, la gran mayoría de los portadores de este nombre se establecieron en la ciudad de Salónica, aunque algunos formaron parte de la comunidad de Estambul y otros optaron por la Comunidad Portuguesa de Túnez. Algunos genealogistas relacionan este apellido con el de Salomón Molcho, converso originario de Portugal que retornó al judaísmo, vínculo que se considera erróneo ya que desde antes de la expulsión, en los registros de Cáceres y de Badajoz, se tiene conocimiento documental de este ilustre apellido extremeño. Igualmente, Salomón Molcho no se estableció en Salónica, sino en Jerusalén. En adición, muchos miembros de Kal Kasseres y Neve Shalom en Salónica portaban este nombre.
Algunos Portadores del Apellido:
- Isaac Molho (m. 1500 ? – Salónica) – Sefardí extremeño que organizó la salida de los judíos de la ciudad de Cáceres.
- Rabí Abraham Molho (S. XVII – Salónica) – Jefe Rabino de la Comunidad Sefardí de Salónica del que se decía, era iracundo (Mazower 2005).
- Isaac Pasha Molho (S.XIX – Estambul) – Médico personal del Sultán Abdul Hamid II. Vicealmirante de la Marina Imperial Otomana. Jefe de la Comunidad Sefardí de Estambul.
- Michael Molho (S. XIX – S.XX – Salónica) – Rabino e importante sefardista, con extensos estudios sobre las costumbres, tradiciones y situación de la judería de Salónica. Fundador de organizaciones pro-sefarditas.
Referencias
- Mazower, Mark. Salonica: City of Ghosts. Paperback.
- De Tibón, Gutierre. Diccionario de Apellidos Españoles, Portugueses, Americanos y Filipinos. FCE. México.
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi
Susy, te felisito por este interesante artikolo kon tantos datos sovre el defunto ke yo no savia.
Saludos,
Rachel
Marcelo, una aclaración. Liorna es el nombre en varios idiomas latinos -entre ellos catalán y «djudezmo»- de la ciudad de Livorno, en la región italiana de Liguria.