“Seliḥót; seliḥót…” Se oía la voz del berráḥ en las caleĵas de Jerusalén por la alborada. Con su voz ferte se shenshleaban todos de sus camas. Los metidos, los que eran muy reliĝiozzos, se alevantaban con ḥalḥalás pa ir a la eznoga, ma los ‘agzanes no querían moversen. Venía el berráḥ y se quedaba ensembrado frente de sus cazzas, ‘aiteando y dando golpes a la puerta con un palito, ḥatta que esos hombres salían afera. Le dizían ellos, “a mira ferazmal, que estoy malo muriéndome. Meḥilá; esta mañana no cuedo paitnear las seliḥót, que mi voz está un keffús bahlús .” Venía el berraḥ, ĵorreaba al halampón afera de la ‘atsbá, y sin selqearle le dizía, “wa se te arse to salud, y pasado sea tu mal. Si tan caído estás, meĵor fera que vengas pa pider por tu salud, y míralo como el Dio te apiadará con refuá shelemá…” Nadie pudía embolicar el meollo del berraḥito ni escaparse de su mano, y nadie quiĵo caer en su boca. Wa se iban todos: algunos corriendo de la alegría, y otros deshatarados, como si los iban a matar. Ansina pasaban las alboradas todo el mes de Elul y los días ḥatta Kippur.
Ya ḥasrá por los sonidos que acompañaron mi chiques en Jerusalén en esos días de seliḥót. : por las noches era el canto de los gríos con las cigarras, y por las alboradas, la voz del berráḥ pregonando y ‘aiteando ‘seliḥót; seliḥót…
Uno de esos días leí el ma’ase del sabio grego de los tiempos de mizman bereshit, el descansado de Diógenes.
Este sabio sareaba las caleĵas de su cibdad en el medio día, ĵoreando un candil en la mano. Todos le pescudaban «A ferazmal Diógenes, que es este guiĵdor que toda la luz del ‘olam no te abonda, y te puzites a lalear en el medio día con un candil en la mano? » Wa venía Diógenes y los dizía que lo que está bushquando es un humano derecho. Ma, anque la luz del sol enĵunto con la luz del candil están arrelumbrando las caleĵas, nada apresta, y todavía no tuvó el wuen mazzal de topar un humano derecho.
Este Diógenes y su bushqueda sin faidá, se quedó en mis penserios. Yo chiquita, y lo jammeí que ansina hay que hazer el ḥeshbón nefesh, za’ama la bushqueda en mi alma en los días de ‘seliḥót’ . Y pa hazerlo como el Dio manda, y ver si soy una niña wuena y derecha, es menester hazerlo igualito como lo hizo Diógenes. Me quedí, la amarga de mí waḥleada por no saber cómo se mete un candil adientro de las tripas pa bushcarlo bien bushcado. Cuando demandí a mis padres por su ayuda, ellos me secaron la boca; “es pecado cachondearse de muestras ‘adas del ‘ḥeshbón nefesh”, me disheron.
************
Glosario
- ‘adas – la tradición, los costumbres
- ‘agzanes –perezosos
- ‘aiteando – gritando
- ‘atsbá – umbral
- ‘olam –mundo
- abonda – basta
- amarga – pobrecita
- berráḥ -pregonero
- demandí – pregunté
- deshatarados – sin entusiasmo
- embolicar – engañar, embaucar
- eznoga – sinagoga
- faidá – éxito
- ferazmal – contracción de: Feras (de) Mal= protegido de mal
- guiĵdor – cosa fea, rara
- ḥalampón- trapacero, mentiroso
- ḥalḥalás – con prisa
- ḥatta – hasta
- ḥeshbón nefesh – expresión figurativa: evaluar el alma y los valores de la persona
- jammeí – pensé
- ĵoreando – arrastrando
- ĵorreaba – arrastraba
- keffús bahlús -no vale, estropeada
- lalear – ir de una lado a otro
- ma’ase – cuento
- malo muriendo – enfermo
- meḥilá- perdón
- meĵor fera que vengas – mejor será si vienes
- mizman bereshit- tiempos arcaicos
- paitnear – cantar los salmos; rezar
- penserios – pensamientos
- pescudaban -preguntaban
- refuá shelemá – cura completa
- sareando – caminando
- secar la boca –callar a alguien
- seliḥót – oraciones de penitencia
- selqear – s.e.c.-soltar
- shenshleaban– meneaban, empujaban
- topar – encontrar
- wa- pues
- waḥleada – preocupada
- wuen mazzal – la buena suerte
- Ya ḥasrá – expresión de nostalgia
La pronunciación de la ḥaketía:
En general, la pronunciación es como el castellano moderno, con las siguientes excepciones:
- El ceceo no existe en la ḥaketía
- La pronunciación de las consonantes en palabras derivadas del hebreo y del árabe siguen la pronunciación de estas lenguas.
- En ḥaketía, la «s» al final de palabras, se pronuncia como «z» cuando después hay una vocal, una ‘’h’’ española, o una consonante sonora: ‘b’; ‘d’; ‘g’; ‘l’; ‘m’; ,’n’; ‘r’; ‘v’
- Los sonidos específicos de la ḥaketía, diferente del castellano son:
ĝ – como «j» francesa (jardín).
ḥ – como «ח» hebrea o “ح” árabe (חכם). El sonido es parecido a la «jota».
ĵ – como «j» francesa (jardín).
‛ – como «ע» hebrea o “ع” árabe (עולם– ‛olam; za‛ama) laríngea sonora.
z – como «z» francesa (zéro).
zz, ss, dd, etc. – letras dobles indican una pronunciación acentuada.
Alicia Sisso Raz
www.vocesdehaketia.com