
La obra incorpora variedades como el español de Guinea Ecuatorial y el judeoespañol, y busca acercarse a todos los hispanohablantes.
Cinco años de trabajo y más de 1 500 informes enviados por las academias de habla hispana han culminado en la segunda edición de la Nueva Gramática de la Lengua Española, presentada este jueves en la sede de la Real Academia Española (RAE) en Madrid.
Según detalla la agencia EFE, esta nueva edición, elaborada conjuntamente por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), es más detallada, con un enfoque didáctico más claro y una mayor atención a las distintas variedades dialectales del español. La obra está dirigida no solo a lingüistas y académicos, sino también a docentes y cualquier persona interesada en los usos del idioma.
Por primera vez, la obra incorpora el español hablado en Guinea Ecuatorial y el judeoespañol, con ejemplos como «ello está ahí» o «pueda que llueva» (Guinea Ecuatorial), y «malgrado» o «cualmente» (judeoespañol). También se incluyen expresiones regionales como «ir con un equipo» (España) frente a «irle a un equipo» (Argentina), o estructuras como el “deísmo” («esto me hizo de pensar») común en el centro de España.
La nueva gramática se compone de tres volúmenes y estará disponible en tres versiones, una de referencia, una manual y una básica. En total, la obra se apoya en unas 18 000 referencias bibliográficas, entre ellas cerca de 300 títulos nuevos, la mayoría provenientes de América.
El director de la RAE, Antonio Muñoz Machado, recordó que esta revisión fue propuesta en el XVI Congreso de la ASALE en 2019 y presentada por primera vez durante el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Quito, en noviembre de 2023.
La obra busca un equilibrio entre lo normativo y lo descriptivo, ofreciendo una visión actualizada del idioma que respeta la tradición, pero refleja también los cambios, matices y realidades de la lengua en todo el mundo hispanohablante
Fuente: EFE | 12.6.2025
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi