Al norte de Francia se encuentra Troyes, una ciudad a 121 kilómetros de París conocida por ser la región emblemática del champagne, siendo esta un municipio del departamento de Auve con una curiosa forma territorial que se asemeja a un majestuoso tapón de botella, la cual asienta su existencia de acuerdo con los hallazgos arqueológicos, desde la época de la prehistoria, conteniendo una serie de características sumamente diversas en la conformación de su población e identidad, debido al importante papel que jugó el comercio gracias a la producción y venta de su reconocida cepa de champagne, la cual desde el siglo X hizo de Troyes un punto de encuentro cultural, convergiendo diferentes grupos religiosos e intelectuales a lo largo de su historia, generando grandes beneficios económicos para sus gobernantes.
Sin embargo, esta realidad estaba a punto de cambiar ya que para el año de 1288 surgió un acontecimiento que marcaría a la ciudad para siempre y reorientaría completamente su rumbo, debido a que durante esa época Troyes contenía una comunidad judío sefardita sumamente grande y estable, considerada como una importante fuente de ingresos por sus propiedades, bienes inmuebles y viñedos, la cual pronto sería testigo del episodio más cruento de su historia.
Como lo demuestran los registros históricos de París que describen lo que se conoció como “La Quema de Troyes” o “El Lamento de Troyes.” Una acusación en donde se torturó y condenó a la estaca y muerte en la hoguera a 13 judíos, acusados de un supuesto asesinato ritual de un niño de 13 años que se encontraba desaparecido durante la celebración de Pesaj un 24 de abril del mismo año, imputando a varios judíos de la ciudad el ser juzgados por un tribunal eclesiástico conocido por todos como la Inquisición, dejando en la desolación y desgracia a los pocos familiares sobrevivientes de las víctimas que en algún momento fueron reconocidos propietarios en la ciudad de Troyes, como consta en la Jewish Encyclopedia. 1906, volumen XII, p. 267.
Además, en los archivos de la Biblioteca del Vaticano se encuentran los textos con la historia literaria de Francia que relatan un “Poema o Elegía medieval francesa” que narra la muerte en la hoguera de estos 13 judíos, acompañada de caracteres hebreos, describiendo de esta forma a cada una de las víctimas y las condiciones de su martirio, conteniendo este lamento incluso las torturas específicas a las que fueron sometidos y la lista de sus nombres.
Relatándonos como la intolerancia religiosa surgió a raíz de una fuerte crisis económica en la que estuvo sumida la ciudad, desencadenando de esta forma el odio y envidia de un grupo de personas que se encontraban muy endeudadas y atribuían sus males y desgracias financieras a los acusados, haciendo evidente que más allá del supuesto asesinato ritual, los verdaderos motivos que generaron en Troyes semejante matanza, estaban fundamentados en la ganancia económica que se tendría si efectivamente morían estos judíos ricos, ya que varios de ellos eran prestamistas reconocidos de la ciudad, siendo sus nombres los siguientes:
- Isaac Chatelain, su esposa, su hijo y su nuera.
- Salomón o Salamín Ben Vivant, hijo de Phebus.
- Samson Kadmon.
- Simón, el cantor de Châtillón.
- Jonás o Lebeau Colón, el Rabino.
- Isaac Cohen.
- Hayyim de Brinon, el Maestro Cirujano.
- Hayyim de Chaurse.
Y por último, Baruch D´Avirrey o Baruch Tob Elem (Bonfils) mi antepasado por línea materna, el cual incluso hasta su último respiro le increpó al verdugo la injusticia de que eran objeto. Tronco de la familia Bonnefil que llegaría posteriormente a Costa Rica a inicios del siglo XIX provenientes de Burdeos, Francia, en la descendencia de Jean Jacques Bonnefil Hydemayra, Cónsul de Francia en Costa Rica, quien procedía de una antigua generación de productores y exportadores de vino que comercializaban los mostos en toneles transportados en veleros de la empresa familiar y bisabuelo de mis abuelos maternos, como se constata en el Boletín de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas # 79, Noviembre 2006, Año VI, Segunda Época, en el artículo “Unidad en la diversidad. Linajes sefarditas” del Académico de Número Yves de la Goublaye de Menorval y Rodríguez-Quiroz. p.2.[i]

Razón por la cual hoy escribo este artículo en homenaje a los protagonistas de ese acontecimiento histórico que nunca dejaré que caiga en el olvido, ya que ellos son el reflejo de tantos judíos que conformaron lo que conocemos hoy como la Diáspora Sefardí, la cual fue el resultado de la persecución y muerte de cientos de miles de judíos sefarditas que se vieron obligados a abandonar sus hogares y países de residencia y trasladarse a otras tierras desde Inglaterra, Holanda, Francia, España y Portugal, para no correr peligro y salvar sus vidas y las de sus familias.
Así que en nombre de estos mártires y a más de ochocientos años de historia, hago público este relato, debido a que en Costa Rica los descendientes de judíos sefardíes somos una realidad más allá de cualquier interés que busque invisibilizarnos o reducirnos a un mero hecho anecdótico resultado de la Colonia, como alguna vez lo relataron mis abuelos maternos Luis Hidalgo Bonnefil y Mélida Rivera Ortíz.
Marisol Chévez Hidalgo
Licenciada en filosofía
Universidad de Costa Rica
[1] “…casos posibles como es la familia francesa “Bonnefil” (Olim Bonnefils) procedente de Burdeos en Francia que fue fundada en Costa Rica a mediados del siglo XIX, y que proceden de Jean-Jacques Bonnefils (Juan Jacobo Bonnefil) casado con una señora Hydemeyer. Desde 1288 mencionados en Troyes, Francia Abarukh Tob Elem conocidos en los documentos como fr. Bendit Bon-fils, en Arles, Francia, en 1385 a Bonfil Crégud y en Saboya en 1400 a Bonofilius de Lurello.
˂Ver LEVI, Paul: “Les Noms des Israélites en France”, Presses Universitaires de France, París, 1960, p. 111-112˃.” (el destacado es nuestro)
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi
Mi felicitacion y agradecimiento a Marisol, por trabajar y ayudar a que la historia sea conocida, por ayudar a que en todos los tiempos se sepa de las atrocidades cometidas y ayudemos a que nunca mas vuelvan a ocurrir.
Para que asi, logremos vivir en un mundo de respeto , tolerancia y armonia.
Muchas Gracias Doña Vilma por sus generosas palabras.
Conmovedor artículo.
indiscutible el origen judío de muchos costarricenses.Que la autora siga escribiendo sobre este fascinante tema.
León gracias por tus apreciaciones.
Congratulo a Marisol Chevez por su artículo que ayuda a fortalecer la memoria histórica de los judíos sedardíes en América y muestra un camino que debemos recorrer cada uno de nosotros en pos de recuperar en forma plena nuestras raíces.
Buenos días Samuel.muy agradecida.
Muy bién Marisol.
Así es que una filósofa escribe un artículo.Documentado, serio y Valiente. Feliciones y continúe adelante.
Don Mauro Murillo.
Muy agradecida. Por sus palabras.
Felicitaciones.
Felicito a Marisol por estudiar el origen sefardí de muchos costarricense que llegaron en la colonia y posteriormente Siga adelante que su trabajo es muy valioso.
Felicidades Marisol por descubrir el origen sefardí de muchos costarricenses que llegaron durante la colonia y posteriormente. Su trabajo es muy importante. Siga adelante.
Doña Sara muchísimas gracias por sus estimulantes comentarios que me impulsan a continuar mi trabajo.
Felicito a Marisol por el trabajo que está realizando. Descubrir el origen sefardí de muchos costarricense que llegaron durante la colonia y posteriormente. Siga adelante.
Muchas Gracias doña Marisol. La familia Baltodano de Liberia somos descendientes directos de Jean Jacques Bonnefil. Quien fue el padre de mi tatarabuelo Enrique Bonnefil Baltodano (hijo del cónsul francés con María Baltodano Lindo );don Enrique invirtió los apellidos quedando como Enrique Baltodano Bonnefil. Este es el motivo por el cual se perpetua en el tiempo el Baltodano.
Don Enrique Baltodano Bonnefil se casó con doña Mariana Briceño. Dando origen a los Baltodano Briceño en Liberia (Dentro de los cuales son muy recordados Enrique y Edgardo Baltodano Briceño )este último quien es mi bisabuelo.
Estimado Erick.
Que hermosa historia gracias por compartirla con los lectores.
Y que siga fluyendo la verdad del origen Judío Sefardita del pueblo de Costa Rica en nuestro bello Guanacaste Eterno…
Shavua Tov.
Marisol Chévez Hidalgo.
Muchas Gracias doña Marisol.
Hola Mireya. Puedes buscar en la web de familysearch.org
Ahí encontraras información sobre tu árbol genealógico.
Toda Raba.
Marisol.
Hola, gracias por la información, siempre me ha llamado la atención esta ciudad de TROYES, en Francia ya que, mi apellido paterno coincide con el nombre de la ciudad, he leído a cerca de la migración francesa al Perú, pero hasta hay no tengo la suficiente información para empezar a armar mi árbol genealógico, podrías ayudarme, recomendarme algo. GRACIAS.