La nostalgia sefardí de Michelle Alany & Zirzuví

El cuarteto estadounidense trajo los melancólicos sones folklóricos de la tradición hebrea al pub Residence

Aharon Wheels Bolsta, Scott Stobbe, Michelle Alany y Jamie Barsimantov en la danza macedonia / O. C.
Aharon Wheels Bolsta, Scott Stobbe, Michelle Alany y Jamie Barsimantov en la danza macedonia / O. C.

Dentro de su gira norteña española dibujando un triángulo con vértices en La Coruña, Zaragoza y León, un tour de once fechas con sólo un día libre, este jueves los americanos preservadores de la música sefardí Michelle Alany & Zirzuví recalaron en Bilbao y dieron dos pases en el pub de alma escocesa Residence.

El local se llenó abundaron los músicos regionales: el violinista y vocalista Goiatz Dutto de Moonshine Wagon con sus barbas y su altura, el armonicista profesional Pablo Almaraz bien rasurado y también alto, John Breen el líder de La Crisis con su perilla flemática, el texano recién afincado en Bilbao Bradley con su cabello afro, Íñigo y Sendoa de Adarrots, y esperen que ahí entra por la puerta el simpático Jon Gartzi con su bigotillo inimitable, ahora con su nuevo proyecto: Bribones Blues Band.

Los actuantes yanquis se colocaron en el córner del pub y los lideró la violinista y vocalista Michelle Alany, de Portland, Oregón, quien presentó a sus tres compañeros, que estaban sentados circundándola: Jamie Barsimantov (oúd, clarinete y voz), de Santa Cruz, California; Scott Stobbe (dobro), de Nueva Orleáns, Luisiana; más Aharon Wheels Bolsta (percusión), de Ashland, Oregón.

Esforzándose en hablar en castellano (Jamie lo domina pues es un sefardí que mantiene la cultura española y Scott lo chapurrea pues vivió un par de años aquí), Michelle Alany explicó el sentido y el origen de su cancionero, 8 temas en 50 minutos en el primer pase, rematado por el cumpleaños feliz para Jamie («cumplo 25 años hoy», dijo en broma), que la gente coreó en euskera como en un pub británico y que la banda atacó instrumentalmente en plan hillbilly.

Este fue uno de los momentos más alegres de un repertorio mayormente folkie y melancólico, de base sefardí y políglota: se expresaron en inglés, ladino y castellano por lo menos, pues también hubo una danza macedonia. Michelle Alany & Zirzuví cantaron a ‘El ruiseñor’ en sefardí o ladino («en español viejo», describió Jamie), como una Noa de taberna y no de teatros recrearon en castellano ‘Las casas de boda’ (y el público coreó los lai-lai-lais que pidió Michelle), los dos mejores temas fueron uno yiddish con influencia del swing zíngaro (con solo percusionista corporal de Aharon Wheels Bolsta, que también hizo sonar a su boca) y el klezmer ‘Alegría’ pero titulado en hebreo (y sonó tan dramático como la película ‘El cantor de jazz’), pasaron por el citado baile macedónico (con solo de oúd), interpretaron un añoso y circular tema sefardí sobre siete recetas de cocina con mucho vino («hace 500 años los judíos (expulsados de España) fueron a Turquía y ahí mantuvieron la cultura sefardí, como mis padres, que nacieron ahí pero se mudaron a Estados Unidos», explicó Jamie Barsimantov en español), y antes del cumpleaños feliz se despidieron en falso con ‘Eit Dodim’, del ‘Cantar de los cantares’ de la Biblia, una letra sobre el amor profundo (entre humanos y también hacia Dios) cuya música siempre estuvo llena de pena oriental y cuyo epílogo fue sufí.

Vaya regalo de Manu Iturregi, el dueño del Residence, pues la entrada era libre en Bilbao cuando la víspera, en Santander, costaba 8 euros.

TEMAS: El Bafle (Óscar Cubillo)

Por ÓSCAR CUBILLO

Check Also

Raíces de Sefarad/Online: VOCES DE MUJERES SEFARDÍES: De la oralidad a la escritura con PALOMA DÍAZ-MÁS – Jueves 13 NOVIEMBRE 2025, 18 hs (Argentina)

  – – – – – – – – – – – – – RAÍCES …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.