La edad dorada de Sefarad: ¿Nada más que un mito?

Sami Rozenbaum

Durante mucho tiempo ha sido común afirmar que, du­ran­te la Edad Media, musulmanes, cristianos y judíos vivían en plena armonía en los territorios conquistados por el Islam. “Con­vivencia” es, precisamente, el nombre que se da al clímax de esa supuesta paz interreligiosa, la “Edad de Oro de la tole­ran­cia”, sobre todo en el sur de España y el norte de África. Pe­ro una investigación histórica muestra la irrealidad de esa ima­gen de supuesta concordia.

Los judíos en los territorios del Islam, igual que todos los de­más “infieles”, estaban sometidos a la institución del dimmi, con­cepto creado por el propio Mahoma. La dimmitud im­plicaba “tolerar” temporalmente la presencia de in­fieles en esos territorios cuando podían ser útiles; y los judíos eran particularmente útiles, ya que to­dos estaban alfabetizados, con frecuencia tenían co­ne­xiones internacionales y eran buenos admi­nis­tra­do­res, médicos y traductores.

Pero siempre existía la posibilidad de que esa “to­lerancia” terminara Edad  doradaabruptamente por la muerte del autócrata de turno, tras un cambio de dinastía, o cuan­do se presentaba una crisis económica, que po­día paliarse masacrando o expulsando a los infieles y apoderándose de sus bienes. Es decir, se vivía una si­tuación semejante a la de la Europa cristiana. Por ello, en casi cada generación se producían mi­gra­cio­nes forzadas en que los judíos huían a un nuevo oa­sis temporal en territorios cristianos o musulmanes, pa­sando frecuentemente de una a otra área de in­fluen­cia. Tan sólo unos pocos integrantes de la elite eco­nómica e intelectual judía disfrutaban de ciertos pri­vilegios, gracias a sus conexiones circuns­tan­cia­les con el poder.

Un libro publicado en el 2008, The Legacy of Is­la­mic Antisemitism: From Sacred Texts to Solemn History (El legado del antisemitismo islámico: De los textos sagrados a la his­to­ria solemne) ha causado profunda impresión en el mundo aca­dé­mico. Su autor, el estadounidense Andrew Bostom, docu­men­ta los antecedentes de la judeofobia musulmana desde la fun­dación del Islam hasta nuestros días, que se ha manifestado a lo largo de estos catorce siglos en la forma de discriminación, ma­sacres y expulsiones.

El prefacio de la obra fue escrito por Ibn Warraq, un seu­dó­ni­mo tradicionalmente empleado por musulmanes que osan cri­ticar al Islam; de este Ibn Warraq se sabe que nació en 1946 en la India británica, pasó a Pakistán durante el gran “intercam­bio de poblaciones” tras la independencia del subcontinente, es­tudió Filología Árabe en la Universidad de Edimburgo, y lue­go emigró a Estados Unidos, donde fue uno de los fun­da­do­res del Instituto para la Secularización de la Sociedad Islámica.

En su prólogo Warraq se­ña­la cómo se alude a los judíos en el Corán, en el Hadith (dichos y obras del profeta y sus inmediatos seguidores) y en el Sira (bio­grafía de Mahoma), documentos en los que destacan las pro­fundas raíces religiosas del desprecio al que esos mismos tex­tos llaman “Pueblo del Libro”. Luego, el filólogo pasa a citar ca­sos de cómo esos prejuicios se convirtieron en persecución.

En Fez, Marruecos, seis mil judíos fueron masacrados en el año 1033. Cerca de Córdoba y otras partes de España se asesi­na­ron a varios cientos entre los años 1010 y 1013; toda la kehilá de Granada, unas cuatro mil personas, fue exterminada duran­te los disturbios de 1066. Robert Wistrich, profesor e inves­ti­ga­dor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha escrito sobre es­ta última matanza: “Fue un desastre tan serio como el que acon­teció a los judíos de las tierras del Rin treinta años después du­rante la Primera Cruzada, pero rara vez ha recibido atención de los eruditos”.

Wistrich, citado por Warraq, continúa: “En Kairuán (Túnez) los judíos fueron perseguidos y forzados a marcharse en 1016, re­tornando luego sólo para volver a ser expulsados. En la ciu­dad de Túnez se les forzó a convertirse o marcharse en 1145, y du­rante la siguiente década hubo violentas persecuciones por to­do el país. Eventos similares ocurrieron en Marruecos des­pués de la masacre de judíos de Marrakech de 1232. De hecho, en el mundo islámico, desde España hasta la Península Ará­bi­ga, los saqueos y asesinatos de judíos, junto con la aplicación de im­puestos punitivos, confinamiento en guetos, el uso de mar­cas distintivas en la vestimenta (una innovación en la que el Is­lam precedió a la cristiandad medieval) y otras humillaciones eran comunes”.

Warraq pone un ejemplo reciente de cómo pervive el mito de la concordia judeo-islámica: Amartya Sen, Premio Nobel de Eco­nomía 1998, afirmó en su libro Identidad y violencia: “(Cuando) el filósofo judío Maimónides fue forzado a escapar de la intolerante Europa del siglo XII, encontró un refugio de to­­le­rancia en el mundo árabe”.

Un profesor libanés-norteamericano, Fuad Ajami, es quien re­futa esta distorsión: esto no puede pasar por verdadera his­toria. Maimónides, nacido en 1135, no huyó de “Europa” al “mun­do árabe”: él escapó de su nativa Córdoba (España), que entonces vivía un terror político-religioso bajo el yugo de la di­­nastía musulmana bereber de los almohades, que acabaría con toda la cultura de la convivencia y haría un infierno de la vi­­da de los judíos españoles (y de los espíritus libres entre los mu­­­sulmanes). Maimónides y su familia huyeron de las ciu­da­des-Estado musulmanas de la Península Ibérica a Marruecos, y lue­­go a Jerusalén. También en Marruecos había oscuridad y terror, y Jerusalén era igualmente inhospitalaria en tiempos del Rei­­no de los Cruzados. La liberación le llegó sólo en El Cairo —la excepción, no la regla, pues su paz social la mantenía el ilus­tra­do Saladino—.

Los almohades habían conquistado Córdoba en 1148. Ellos per­seguían a los judíos, ofreciéndoles como opciones la conver­sión al Islam, la muerte o el exilio. Maimónides se convirtió en mé­dico del gran visir Al Fadil y quizá también del propio Sa­la­di­no, sultán de Egipto y Siria en ese entonces, quien era kurdo. Es­tando allí, continúa narrando Warraq, Maimónides recibió no­ticias del sufrimiento de los judíos de Yemen, quienes tam­bién estaban siendo forzados a convertirse al Islam. Él les res­pon­dió con una famosa Epístola en que se condolía de la situa­ción, reconociendo que no podía ofrecer más que su sincera so­li­daridad, y expresando repudio por las persecuciones islá­mi­cas a los judíos desde tiempos de Mahoma:

Visto que los musulmanes no pueden hallar ni una sola prue­ba en toda la Torá, alguna referencia o posible alusión a su pro­­feta que pudiesen utilizar, han optado por acusarnos a no­so­tros, diciendo: “Ustedes alteraron el texto de la Torá y eli­mi­na­ron de él cualquier traza del nombre de Mahoma”. No en­con­traron nada mejor que este ignominioso argumento.

 

El origen de la leyenda

Warraq opina que la leyenda de la Edad de Oro de Sefarad fue in­ventada por los propios judíos. “El mito puede haberse ori­gi­na­do tan temprano como el siglo XII, cuando Abraham Ibn Daud, en su Sefer Hakabalá, contrastó un idealizado período de to­le­rancia en los salones de Toledo con la barbarie con­tem­po­rá­nea bajo la dinastía bereber”. Voltaire y Montesquieu también hi­cieron referencia a la supuesta tolerancia del Islam para fus­ti­gar las persecuciones ejercidas por el Cristianismo.

El mito prosperó en el siglo XIX, a través de obras como la clá­sica Historia del Pueblo Judío, de Heinrich Graetz, así como en la novela Coningsby, de Benjamín Disraeli. “En el entorno de un au­mento del racismo seudocientífico”, continúa Warraq, “los his­toriadores judíos miraron hacia el Islam”.

Según Jane Gerber, historiadora del Instituto de Estudios Se­fardíes de la Universidad de Nueva York, “el culto a una des­lum­brante y esplendorosa Andalucía medieval resultaba atrac­ti­vo frente a la ignorante y prejuiciada Europa”. Y continúa: La vi­da aristocrática de una selecta clase de cortesanos y poetas, sin embargo, no debería cegarnos ante la realidad de que este com­pacto círculo de líderes y aspirantes al poder no repre­sen­ta­ba la totalidad de la historia judía en España ni de la sociedad ju­día española. Sus momentos dorados de los siglos X y XI son só­lo un breve capítulo en una larga saga. Sin duda, los textos de Ibn Daud ofrecieron consuelo e inspiración a la elite en crisis del siglo XII, así como la imaginería de la “edad dorada” podía con­fortar a los exiliados de 1492.

Warraq cierra su prefacio al libro de Bostom, un valioso en­sa­yo en sí mismo, con una contundente sentencia: “La historia de los judíos en las tierras musulmanas, especialmente en Es­pa­ña, debe estudiarse en sus propios términos, sin acudir a mi­tos ni contramitos”.

 Fuente: Nuevo Mundo Israelita

Check Also

El Gobierno de España subvenciona el proyecto ‘Phygital’, de divulgación del patrimonio sefardí

El Gobierno de España subvenciona el proyecto ‘Phygital’, de divulgación del patrimonio sefardí en España, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.