IV CICLO DE CINE SEFARADÍ DE ARGENTINA: Estreno «HABÍA UNA VEZ EN 55 Y HOOVER» | 12 de julio de 2016

RAÍCES DE SEFARAD ofrece por cuarto año consecutivo su CICLO DE CINE SEFARADÍ DE ARGENTINA, único en el país. Este año contaremos con 3 películas de estreno y una cedida por gentileza del FCJA.

Las proyecciones serán todos los Martes de julio de 19:30 a 21hs en el salón de la Comunidad NCI-Emanu El en Arcos 2319, ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Coordinación: Prof. Liliana Tchukran de Benveniste y Marcelo Benveniste – Editores de eSefarad.com

IVCICLODECINE
SEFARADÍDEARGENTINA

12 de JULIO
«HABÍA UNA VEZ EN 55 Y HOOVER»

19 de JULIO
«VECINOS DE DIOS»

con el auspicio del Fetsival Internacional de Cine Judío de Argentina

26 de JULIO
«LA ENCRUCIJADA DE SANZ BRIZ»

Actividades Aranceladas
Arancel: $ 50 por persona por actividad / Socios NCI-Emanu El: Sin Cargo

sefarad 2016 MAYO

  • 55_y_hooverMartes 12 de julio

estreno«HABÍA UNA VEZ EN 55 Y HOOVER»

«Erase una vez en 55 y Hoover» cuenta la historia de los Judíos sefardíes de la isla de Rodas, que llegaron a Los Ángeles en la primera mitad del siglo 20 estableciendo una comunidad pujante.

Los Judíos sefardíes son los descendientes de los Judíos expulsados de la Península Ibérica en 1492 después de la Inquisición española. Estos exiliados se establecieron sobre todo en lo que hoy es Turquía y los Balcanes, incluyendo la isla de Rodas. A pesar de cinco siglos de separación forzada de los sefardíes España mantuvieron su lengua, el judeo-español, también conocida como ladino, y su singular cultura hispano-judía.

En las primeras décadas del siglo 20 un considerable número de sefardíes de Rodas se trasladó a América en busca de una vida mejor, establecieron una sinagoga y una comunidad donde incorporaron muchos aspectos de la vida que habían dejado atrás en el viejo país (tradiciones, fiestas, comida, canciones y la lengua).

Cuando los nazis tomaron la isla de Rodas hacia el final de la Segunda Guerra Mundial exterminaron a casi la totalidad de los judíos que habían quedado; los que habían emigrado con anterioridad, se convirtieron en repositorios del patrimonio cultural sefardí de la isla.

Sin embargo, a medida que los inmigrantes prosperaron y se trasladaron a otras zonas y sus hijos, ya nacidos en sus nuevas ciudades, adoptaron la lengua y la cultura americana y así las viejas tradiciones se desvanecieron. Con el tiempo la comunidad fue disuelta.

A través de entrevistas con dos inmigrantes nacidos en Rodas en lo que son los últimos testimonios grabados de esta generacion y una segunda generación de «rodeslíes» que creció en la zona conoceremos a esta población tan singular de los sefardíes de Rodas así como a todos los inmigrantes de aquella época, debatiendo entre la asimilación a la cultura americana y el mantenimiento de su identidad.

La película es también un valioso documento histórico: lleno de imágenes rara vez vistas y fotografías de archivo inéditas que traen a la vida un aspecto poco conocido de la historia de Los Ángeles.

«Érase una vez en 55th y Hoover» revela la íntima conexión entre la comunidad, el lenguaje y la cultura.

«En muchos sentidos», señala su director Andrés Enrique-Arias «el judeoespañol o ladino está en el corazón de una cultura judía rica y única.»

Una vez que esta generación de ladinoparlantes se haya ido, muchas de las historias, leyendas y recuerdos que han acompañado a los sefardíes durante siglos se habrán ido para siempre.

CREDITOS

Director: Andrés Enrique-Arias (escritor, director y productor). Es profesor de lingüística histórica española en la Universidad de las Islas Baleares en Palma de Mallorca (España) y actualmente profesor visitante en la Universidad de Harvard. Completó una maestría y un doctorado en Lingüística Hispánica en la Universidad del Sur de California. Mientras asistía a la escuela de posgrado también tomó cursos de interpretación musical y escritura de guiones para la televisión en el rubro «no ficción». Como lingüista que ha investigado diferentes aspectos de la cultura judía en la España medieval, ha recogido y analizado los datos lingüísticos de los voceros judeoespañoles en Los Ángeles. El corto documental «Érase una vez en 55th y Hoover» es su ópera prima.

Editor: Miquel Llinàs Forteza. Ha trabajado en la grabación y de televisión en Mallorca (España) y ha participado como productor, arreglista e ingeniero de sonido en una amplia gama de producciones musicales, desde pequeñas producciones de rock, folkhasta grabaciones con orquestas sinfónicas para cine. Desde 2008 ha trabajado en post-producción y en la música en Mallorca Nova Televisió para series de televisión y programas de entrevistas.

Fotografía (EEUU): Sarah Levy es una galardonada directora de fotografía y operadora de cámara de la narrativa y largometrajes documentales y televisión. Sarah se graduó de la Universidad del Sur de la Escuela de Cine y Televisión de California. Actualmente trabaja como director de fotografía y operador de cámara en su cuarta temporada de la serie de NBC «The Office».

Fotografía (España): Ricard Peitx. Estudió artes de los medios en el MK3 y Escuelas ITES de Barcelona en la especialidad de grabación audiovisual y post-producción. Completó su formación con cursos de edición de películas en San Antonio de los Baños (Cuba). Ha trabajado en la industria de la publicidad y la televisión en el tiro y edición de proyectos audiovisuales, tales como programas de televisión, videos musicales y videos corporativos. Actualmente trabaja en Mallorca como operador de cámara y productor para el canal de televisión local pública IB3.

Compositor: Tolo Prats es un especialista en sonido y músico con experiencia en una amplia gama de géneros audiovisuales: películas documentales y de narrativa, teatro, televisión, vídeo arte y animación. Ha trabajado como compositor, mezclador de sonido, edición de sonido y diseñador de sonido para todas las principales cadenas de televisión españolas (TVE, Antena 3, Telecinco), así como los canales locales, obras de teatro y empresas privadas. Su música es una combinación de diferentes estilos contemporáneos: la música experimental, el minimalismo, el serialismo, ambiente, sonido industrial. También incorpora influencias de la música mediterránea y de las grandes bandas sonoras de películas de todos los tiempos.

 

  • vecinos_de_diosMartes 19 de julio

«VECINOS DE DIOS»
(Ha-Mashgihim)

Con el auspicio del Festival Internacional de Cine Judío de Argentina
2012 – Israel – 102′
Director: Meny Yaesh
Música compuesta por: Shushan
Guión: Meny Yaesh
Productores: Marek Rozenbaum, Jérôme Bleitrach
Reparto:
Roy Assaf, Rotem Zussman, Gili Shushan, Itzik Golan, Gal Friedman

  • la_encrucijada_de_sbMartes 26 de julio

estreno «LA ENCRUCIJADA DE SANZ BRIZ»

2015 – España/Hungría – 93’Director: José Alejandro González
Guión: JOSÉ ALEJANDRO GONZÁLEZ
Música: EMILIO LARRUGA
Hablada en español

———————————————————————————————————————

Inscripción sin cargo por mail a eSefarad@eSefarad.com o a nciemanuel@judaica.org.ar o por teléfono a Tel: 4781-0281 – Arcos 2319, CABA.

¡Los esperamos!


RAÍCES DE SEFARAD

Nuevamente programamos una propuesta de calidad, variada y renovada para acercarles los múltiples aspectos de la rica cultura sefaradí: investigaciones, tradiciones, costumbres, festividades, música, historia, cine… y mucho más!

Un espacio semanal para aprender, recordar y disfrutar los diferentes aspectos de esta rama de la cultura judía y una oportunidad única para conocer mejor nuestras raíces.

RAÍCES DE SEFARAD | 2016 desarrollasus actividades en su día y horario habitual, todos los Martes de 19:30 a 21hs en el salón de la comunidad NCI-Emanu El, Arcos 2319, CABA. (Ciudad Autonoma de Buenos Aires) «Argentina.

Coordinación: Prof. Liliana Tchukran de Benveniste y Marcelo Benveniste – Editores de eSefarad.com

—————————————————————

NOTA: Este certificado se podrá presentar para ser evaluado, en conjunto con otras pruebas, como medio probatorio para la solicitud de la Nacionalidad Española para Sefaradíes según el Articulo 1.3 – Especial vinculación con España, en su punto e) Realización de actividades benéficas, culturales, o económicas a favor de instituciones que apoyen el estudio, conservación y difusión de la cultura sefardí.

Check Also

Hafrashat Halá (challah) – Muestra Eksperiensia i Tradisión por Clara Palatchi de Selechnik

Aze unos días vino a Guatemala dezde Meksiko de vijita madam Sara Briman para azer …

One comment

  1. DÓNDE Y CUANDO PUEDO VER LA PELÍCULA: «HABÍA UNA VEZ EN 55 Y HOOVER»? GRACIAS POR LA INFORMACIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.