Israel y los kurdos: afinindad natural e histórica

 

Los kurdos son un pueblo que habita en la región montañosa  de Kurdistán en Asia Occidental y afincado principalmente en  Siria, Irak, Turquía e Irán. A su vez, existe una importante diáspora kurda en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y algunos Estados postsoviéticos. En su mayoría son musulmanes suníes, aunque una minoría continúa practicando el yazidismo, la religión tradicional  kurda.

Se trata de un colectivo por  cierto considerable y numeroso. Según estimaciones del año 2016, su número oscilaba entre 36.4 millones y 45.6 millones de personas, hay quienes estiman que en la actualidad  se acerca a los 50 millones.

Tras la Primera Guerra Mundial en la que respaldaron a los aliados en su lucha contra el Imperio Otomano, los kurdos alcanzaron el reconocimiento a su independencia y a erigir su propio estado en mérito al Tratado de Sévres.  Sin embargo este acuerdo nunca se ratificó y fue reemplazado por el Tratado de Lausana que implicó la partición del Imperio Otomano.

Por todas estas consideraciones, no extraña su admiración por Israel y el pueblo judío que luego de casi dos mil años de dispersión, logró erigir en su suelo histórico su propio estado y asumir su destino, meta que hasta el presente, los kurdos no lograron cristalizar. Mucho más que en la presente coyuntura internacional, los kurdos e Israel poseen enemigos comunes: Irán, Irak, Siria y en otro plano Turquía.

Aprovechando la autonomía que los kurdos gozaron en Irak y a la   luz de lo antedicho, a partir de los años 60 del siglo 20, afloraron entre Israel y el Kurdistán iraquí relaciones secretas en distintos espacios.  En este contexto y proceso jugó un rol preponderante el líder kurdo Mustafá Barazani. En el año 1966, Israel brindó ayuda militar a los kurdos en cuyo contexto lograron aniquilar una unidad del ejército iraquí.  Este respaldo se manejó desde la representación israelí que en aquel momento operaba en Irán.

Durante el transcurso de la Guerra del Golfo, distintas organizaciones judías mundiales se movilizaron para proteger a los kurdos iraquíes ante las persecuciones promovidas por el gobernó iraquí. A su vez Israel mediante el Kurdistán Turco  brindó ayuda básica y de primer orden al Kurdistán Iraquí y durante el antedicho conflicto bélico, el entonces Primer Ministro de Israel Itzjak Shamir formuló un llamado al Secretario de Estado Americano James Baker a los efectos de proteger a los kurdos.

En el año 2004, distintos órganos de prensa israelí anunciaron que tanto  el Primer Ministro de Israel a la sazón-Ariel Sharón  como Massoud Barzani e importantes líderes kurdos, ratificaron públicamente encuentros celebrados entre autoridades israelíes  y conspicuos  líderes del Kurdistán Iraquí.

En el año 2014, en alocución pronunciada ante el Instituto de Investigaciones de Seguridad Nacional el ya entonces Primer Ministro de Israel Benjamín Netanyahu apoyó la  creación de un Estado Kurdo independiente. Más aún, a raíz del plebiscito celebrado en el año 2007 en relación a la independencia del Kurdistán Iraquí, Israel anunció que reconocerá su calidad de estado independiente, ante lo cual, el Parlamento Iraquí resolvió  prohibir que la bandera de Israel se enarbole en su territorio.

Algo digno a reseñar en el espacio económico. En el año 2015, trascendió que entre los meses de mayo y agosto, se importaron a Israel desde el Kurdistán Iraquí 19 millones de barriles de petróleo, lo que configuraba  un 77% del consumo de aquel momento.

El proceso se ahondó cuando el 24 de Setiembre del año 2021, se celebró en Ervil, capital del Kurdistán Iraquí, una convención de paz en la que reunió a  generales iraquíes retirados así como 300 líderes iraquíes, en la que formularon un llamado al Gobierno Iraquí para que se adhiera a los Acuerdos de Abraham , normalice y establezca relaciones diplomáticas con Israel.  El Gobierno de Irak  por su parte condenó dicha declaración.

Amplio apoyo a Israel en las presentes circunstancias

Como no podía ser de otro modo, también en Israel, existe una comunidad kurda-israelí, cuyo alma máter es el educador y miembro de la Asamblea de la Municipalidad de Jerusalén Yehuda Ben Yosef.

Hace una década Ben Yosef abrió en el Facebook un grupo rotulado Movimiento de Amistad Israel-Kurdistán. Cuenta  con un número  cercano a los 50 mil  miembros y en este espacio mantiene  contactos con importantes colectivos kurdos de todo el mundo.  Ben Yosef se tornó en una suerte de Embajador  de Israel ante ellos. Todo periodista o cadena de televisión kurdos que llega a Israel inevitablemente lo entrevistan y él obviamente tomó a su cargo establecer el vínculo pertinente entre personalidades kurdas  y sus pares israelíes.

Apenas producido el criminal y bárbaro ataque promovido por Hamás el pasado 7 de Octubre, Ben Yosef trabó contacto por Zoom con  importantes figuras de las distintas comunidades kurdas de Estados Unidos, Canadá y Europa y en especial periodistas y dirigentes comunitarios En cada encuentro tomaron parte cientos de personas. Entre otras,  la secuela fue que en Berlín los kurdos realizaron dos manifestaciones a favor de Israel. Acorde a Ben Yosef, la gran mayoría del colectivo kurdo mundial  respalda a Israel.

Hace varias semanas, trascendió en la prensa internacional que los iranios o algún apéndice de ellos, bombardearon un edificio del Mosad en la zona. Una evidencia incuestionable del grado de las relaciones entabladas entre Israel y el Kurdistán Iraquí.

por Dr. Israel Jamitovsky
Fuente: Aurora | 12 FEBRERO, 2024

Check Also

Jaén contará con una destacada proyección internacional tras el acuerdo de la Red de Juderías de España con Google Cultural

  La concejala de Cultura y Turismo, María Espejo, ha anunciado que Jaén, como miembro …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.