Después de 40 años de exilio, mi padre regresa a Cuba

Imagen de Yael Levy
Imagen de Yael Levy

 

De las muchas historias que mi padre me ha contado sobre su pasado, mi favorita es la del día en que se convirtió en ciudadano estadounidense. Era el 17 de febrero de 1967. Mi padre estaba sentado en el interior del juzgado del condado de Middlesex, en New Brunswick, Nueva Jersey, junto a un mosaico de otras personas, esperando a ser llamado a comparecer ante el juez. El juez lo declararía estadounidense. No sólo latinoamericano, sino estadounidense de pleno derecho.

Mi padre había estado esperando este momento desde el verano de 1960. Fue un año después de la Revolución Cubana, que había depuesto al gobierno corrupto de Fulgencio Batista. Mi padre había apoyado la Revolución, con la esperanza de que pusiera fin al régimen autoritario y marcara el comienzo de un gobierno representativo. Incluso había dado discursos a favor de la Revolución en la Universidad Estatal de Luisiana, donde estudiaba porque su escuela anterior, la Universidad de La Habana, había cerrado tras la represión policial de las protestas estudiantiles contra Batista. La LSU ofrecía matrícula barata, proximidad a Cuba y un excelente programa de ingeniería azucarera.

Cuando mi padre llegó a casa para las vacaciones de verano en junio de 1960, mi abuelo lo recibió en el aeropuerto de Camagüey. Durante el viaje de regreso a casa, a lo que antes de la Revolución se conocía como Central Macareño, mi abuelo le explicó que mi padre no tenía futuro en Cuba y que debía regresar rápidamente a Estados Unidos. “Esta revolución no solo ha traído un cambio de gobierno”, suspiró mi abuelo, “sino la destrucción de la sociedad cubana”.

Mi padre se quedó atónito. “¿Y qué pasa con las tiendas?”, preguntó. El abuelo tenía dos tiendas en Macareño, un polvoriento pueblo azucarero en la parte más meridional de la provincia de Camagüey. Después de emigrar a Camagüey desde Silivri, Turquía, el abuelo se convirtió en vendedor ambulante de artículos secos. Encontró el éxito en el sur rural, donde era difícil conseguir artículos. Con el tiempo, él, mi abuela y mi padre de tres años se mudaron allí.

La calle de Macareño donde creció Enrique Levy.
La calle de Macareño donde creció Enrique Levy.

 

En Macareño, el abuelo montó una tienda en su destartalada casa de tres habitaciones. Más tarde, amplió su negocio hasta contar con dos tiendas. Vendía de todo, desde textiles hasta artículos de tocador, en su mayoría a crédito. El abuelo era muy conocido en Macareño, tanto por las tiendas como porque su familia era la única judía del lugar. Sin saber qué pensar de la familia, los habitantes del pueblo los apodaban cariñosamente Los Moros, un guiño a su herencia sefardí. Mi padre, Enrique, de 1,95 m, se llamaba Enriquito el Morito.

Mientras atravesaban el camino lleno de baches hacia Macareño, el abuelo explicó que las tiendas pronto serían expropiadas por el gobierno. “No valen nada”, dijo con resignación. Dijo que mi padre tenía suerte de tener una visa de estudiante estadounidense. “Debes completar tus estudios y encontrar un trabajo”, dijo el abuelo. “Tu futuro está en los Estados Unidos”.

A principios de julio, mi abuelo llevó a mi padre de regreso a Camagüey. Allí, mi padre abordó un autobús para realizar un viaje de ocho horas a través de La Isla hasta el apartamento de su tía en La Habana Vieja. Días después, partió hacia el Aeropuerto Internacional José Martí. Dejó atrás a sus padres, abuela, tías y tíos, primos y amigos, sin saber si los volvería a ver.

Enrique Levy celebrando su cumpleaños con sus padres. Imagen de Yael Levy
Enrique Levy celebrando su cumpleaños con sus padres. Imagen de Yael Levy

Con sólo 70 dólares que mi abuela había escondido bajo la plantilla de su zapato, mi padre voló a Miami. Pasó las semanas siguientes alojándose en casa de otros exiliados cubanos. Era demasiado pronto para regresar a la universidad y no tenía suficiente dinero para pasar el verano.

Un mes después, mi padre se dirigió a Baton Rouge. Mientras viajaba por pueblos rurales del sur, al igual que Macareño, pensó en cómo podría estirar sus 70 dólares hasta que pudiera encontrar un trabajo a tiempo parcial que cubriera sus gastos.

Siete años después, mi padre se encontraba en el juzgado de Nueva Jersey. En la galería estaba su esposa embarazada, hija de inmigrantes judíos húngaros y nacida en el Bronx. A su derecha había un caballero de aspecto eslavo. Mi padre echó un vistazo a los documentos del hombre. En ellos aparecía un nombre con muchas consonantes y pocas vocales. Los propios documentos de mi padre llevaban su nombre de nacimiento, Enrique Levy Pérez.

Cuando un ciudadano naturalizado adopta un nuevo nombre, es citado ante el juez con esa designación. Mientras mi padre esperaba su turno, el funcionario entonó el nombre del siguiente estadounidense. “¡Señor James Bond!”, resonó en la sala del tribunal. Para sorpresa de mi padre, su vecino con el nombre rico en consonantes se levantó, se acercó al estrado y prestó juramento de ciudadanía. Cuando Bond regresó a su asiento, se dio un golpecito con el dedo índice en el pecho y proclamó: “¡Doble-O-Siete!”.

Finalmente llegó el turno de mi padre. El empleado entonó: “¡Enrique Lee-vee!”. Mi padre había americanizado su apellido, eliminando el de Pérez, pero mantuvo el nombre de Enrique. Sin embargo, con el paso de los años, sus colegas se dirigían a él como Henry. Era chocante. Henry evocaba a un tipo vestido con vaqueros y camiseta que llevaba a sus hijos a los partidos de béisbol y les compraba perritos calientes. Mi padre, que había asistido a un internado metodista, vestía camisas de botones y pantalones de vestir. En lugar de asistir a los partidos de béisbol, volábamos a Miami cada agosto para visitar a mis abuelos. Con la ayuda de HIAS, mi padre finalmente logró sacarlos de Cuba al conseguir visas israelíes y billetes para un vuelo a Tel Aviv, que casualmente hacía escala en Miami.

En enero de 1999, mi padre finalmente regresó a Cuba. Habían pasado cuarenta años desde su exilio y treinta desde su naturalización. Mi hermano, mi esposo y yo lo acompañamos. Recorrimos la isla y visitamos lugares que tuvieron importancia en su vida. Y él mantuvo la compostura, hasta que entramos en la desmoronada sinagoga Chevet Achim en La Habana Vieja, donde celebró su bar mitzvah. Cuando entramos al santuario, lo invadió la imagen de su abuela, Zimbul Pérez, sentada en los bancos. Fue entonces cuando se derrumbó y lloró. Lamentó su juventud prematuramente terminada y todas las personas que nunca volvió a ver después de 1960.

El cuidador del cementerio Chevet Achim de La Habana con su lista de tumbas. Imagen de Yael Levy
El cuidador del cementerio Chevet Achim de La Habana con su lista de tumbas. Imagen de Yael Levy

Más tarde, visitamos la sección de niños del cementerio de La Habana, donde su hermano pequeño Isaac yacía enterrado en una tumba sin nombre. Tras consultar un gran texto en descomposición con una lista de nombres y referencias de ubicación, el cuidador localizó el lugar de enterramiento de Isaac. Mi padre se paró junto a la tumba de su hermano y rezó el Kadish. Luego le pagó al cuidador para que restaurara la lápida.

También visitamos el cementerio judío de Camagüey, el lugar de descanso final de gran parte de la familia de mi abuelo. Allí, después de sacudirme el polvo, finalmente vi la tumba de la mujer cuyo nombre llevo: mi bisabuela, Vida Levy. Cuando coloqué una piedra sobre la descolorida lápida, el extraño segundo nombre que tanto había denostado comenzó a encajarme.

Yael Levy en la tumba de su bisabuela, Vida Levy. Imagen de Yael Levy
Yael Levy en la tumba de su bisabuela, Vida Levy. Imagen de Yael Levy

 

Cuando regresamos a casa y el avión aterrizó en Miami, mi padre aplaudió con fuerza y ​​respiró profundamente. Me llamó la atención que hubiera estado conteniendo la respiración durante los ocho días de nuestro viaje. Me volví hacia él y le pregunté: “Papá, ¿tuviste miedo mientras estuvimos en Cuba?”. Después de una larga pausa, respondió: “Yael, Estados Unidos es el mejor país del mundo”. En ese momento, nadie podría haber sido más estadounidense.

Por Yael Vida Levy
Fuente: Forward | 10 de marzo de 2021
Traducción libre de eSefarad.com

Check Also

LA FIN DE EL TIATRO LADINO 8 por Albert Anah

Buenos dias i alegres a todos. La semana pasada, nombrimos; ganeden bueno tenga a el …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.