XV CICLO MÚSICA DE LAS TRES CULTURAS – CÓRDOBA 2011

 
 
 

Se trata de un acontecimiento cultural que aúna la música de las tres culturas que se han unido de manera histórica en Córdoba, a través de varios artistas de diferentes culturas y músicas pero unidos a la apuesta de la palabra por la paz.

 

 

  • Miércoles 13 de abril. Ensemble Andalusí de Tetuán
    Ensemble Andalusí de Tetuán surge a finales del año 2000 por impulso de la Orquesta Andalusí de Tetuán. Nace con los objetivos básicos de formar un grupo de músicos profesionales que conformen alguna de las mejores  orquestas del panorama Andalusí. Entre sus objetivos está el de desarrollar nuevos programas musicales, repertorios tradicionales e innovación artística, apostando de este modo por un nuevo concepto de la música Árabe en general con temática Andalusí. Así, favorecer su inserción en el mundo laboral y buscar nuevos públicos. Desde su fundación y hasta el año 2003 la dirección artística, musical y pedagógica estuvo a cargo de Aziz Samsaoui, director y miembro de la OAT. En la temporada 2004-2008 la dirección pedagógica es asumida por el etnomusicólogo y compositor Fathi Ben Yakoub, con amplia experiencia en el mundo de la pedagogía musical, y contó con la coordinación y asistencia a la dirección musical de Aziz Samsaoui. Entre las actuaciones más destacadas del Ensemble: XXI Festival de Música Antigua. Barcelona, II Semana de Música Antigua. Gijón , XI Semana de Música Antigua. Beja (Portugal), Conciertos de Música. Comunidad de Madrid, I Semana de Música Antigua. Huesca, Ciclo Conciertos Familiares. Fundación La Caixa, Festival Música en los Jardines del Alcázar. Sevilla, I Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Festival Atapercu. Burgos Julio 2009. Festival de Musica Canarias enero – febrero 2009. Ciclo de Musica Antigua de Málaga. agosto 2009. Veranos de la Villa. agosto 2009 Madrid. Festival Internacional de Santander agosto 2009. Músicas Influentes septiembre 2009 Santillana. Festival Arte Sacro Madrid marzo 2010.
  • Jueves 14 de abril. Paramithia.
    El proyecto Paramíthia surge en octubre de 2007 de la mano de Christos Kanellos y Daniel Parejo. Ambos comparten inquietudes musicales, si bien su formación musical es diferente. Christos, natural de Atenas, aporta su amplia formación en canto bizantino y canto tradicional griego, además de tocar el taburás y la guitarra clásica. Daniel, natural de Dos Hermanas (Sevilla), estudia y aprende a tocar el laúd árabe y el buzuki griego. Se interesa por las músicas de Al-Andalus, las músicas tradicionales griegas y la música medieval en general. Juntos deciden iniciar una investigación sobre las distintas músicas de los países del Mediterráneo, comenzando por la música sefardí. Realizan diversas actuaciones y talleres musicales en la Casa de Sefarad de Córdoba; también actúan en Sevilla y Dos Hermanas. En 2008 se incorpora el violinista (y pianista) Arcadio López Gutiérrez, natural de Nigüelas (Granada). Aunque su formación es clásica, su espíritu inquieto y su gran capacidad para crecer adentrándose en terrenos desconocidos hacen de él un nuevo motor para el proyecto. Paramithia prosigue su actividad en la Casa de Sefarad desarrollando un espectáculo de fusión con el bailarín de danza contemporánea oriental Toni Bejjani (Líbano). Continúan con actuaciones en diversos espacios (Biblioteca Al-Andalus de Córdoba, Conservatorio de Córdoba, teterías, patios y asociaciones culturales). En 2010 se incorpora David Ruiz, multi-percusionista natural de Sevilla especializado en música celta y árabe y con amplia experiencia en músicas étnicas y de mestizaje, además de ser maestro de bodhran (pandero irlandés). David había participado anteriormente en proyectos de música antigua, y su aporte rítmico ha sido sumamente enriquecedor. En esta formación de 4 músicos, Paramithia actúa en las XI Jornadas Europeas de la Cultura Judía, celebradas en Córdoba. Nuestra incorporación más reciente es Malole Díaz, con registro de mezzosoprano y un interés por las músicas tradicionales de diversas regiones del mundo que la han hecho formarse en la interpretación de música popular brasileña, primero, y posteriormente en canto bizantino. Su gusto por la música vocal a capella y la improvisación casan perfectamente con una de las inquietudes de Paramithia: continuar creando, improvisando, generando movimiento, dando vida a músicas antiguas que merecen seguir influyendo en nosotros ahora como entonces.
  • Sábado 16 de abril. Trovas d´Amigo
    El grupo Trovas d`Amigo (Oporto – Portugal) viene desarrollando desde 2005 una intensa labor de investigación, estudio y difusión de la música creada entre el siglo XII y el XIV. Su objetivo es trasladar al público la rica diversidad temática y formal de la música medieval, sobre todo la lírica galaico-portuguesa. Dicha vocación pretende encontrar, mediante una interpretación siempre conforme al gusto, al criterio y a los cánones estilísticos de la época, el justo equilibrio entre el rigor historicista y la necesidad de empatizar con el público del siglo XXI. Con tal pretensión el grupo Trovas d`Amigo ha participado desde su creación en numerosos ciclos y festivales nacionales e internacionales de música Antigua e medieval.
  • Jueves 28 de abril. De l´Albor
    “Un paseo por Sefarad” aproximaciones a la música sefardí – De l’Albor nace en la primavera de 2008 con espíritu de continuidad de parte del trabajo que
    llevó a cabo la cantante e investigadora musical Maria Laffitte. Toma el nombre -De l’Albor, Del Alba en castellano- del verso “Can per l’estela en l’albor” del poema D’esperansa de Ramón Llull. Durante estos pocos años De l’Albor ha desarrollado repertorios de música medieval catalana, de trovadores y sefardí. La propuesta musical de De l’Albor se centra en mostrar la belleza melódica del repertorio sefardí y como, de una manera natural, ha pervivido y convivido con otras formas culturales. Para mejor mostrar estas melodías se ha intentado mostrarlas lo más despojadas posible de todo aquello que pueda ocultarlas, buscando así hacerlas brillar en su magnífica sencillez. Se ha optado, en este caso, por instrumentaciones ligeras e instrumentos de honda raigambre. Somos conscientes de que -tal y como en el siglo IX indicaba en un aforismo el místico bagdadí Yunaid- el agua toma el color del recipiente que la contiene. Por ello es nuestra intención teñirla lo mínimo e intentar ser lo más transparente posible, sin perder nuestra forma, nuestra característica. Y sin olvidar que lo realmente importante no es el recipiente sino el agua contenida. Un agua, en este caso, musical.
  • Sábado 30 de abril. Axabeba
    En el presente trabajo AXABEBA rescata uno de los más bellos y desconocidos repertorios de la historia de la Música. Canciones dedicadas a la Virgen,  ecogidas de diferentes manuscritos españoles y europeos, que ofrecen una imagen de la enorme dimensión que la Devoción Mariana alcanzó en el periodo medieval. Cantigas de Alfonso X “el sabio”, el rey trovador de la Virgen que compiló más de cuatrocientas piezas de alabanzas y milagros de Nuestra Señora, y las piezas polifónicas del Monasterio de Monserrat, recogidas en el Llibre Vermell, constituyen el corpus mariano que acompañará a tres danzas instrumentales que provienen de Francia, Inglaterra e Italia. Las cantigas de Santa María del rey Alfonso X “el sabio” constituyen el corpus mariano más extenso de la Europa Medieval, con cuatrocientas veintisiete piezas en honor a la Virgen que bien podrían agruparse en diferentes grupos en función de su temática. La mayor parte de ellas son llamadas cantigas de “miragre” y tienen un valor narrativo basado en cada historia contada y cantada, que culmina con un milagro atribuido a la Virgen María. El segundo grupo lo componen las cantigas de “loor o alabanza”, que carecen de contenido narrativo, buscando en todo momento el ensalzamiento de la figura de la más alta señora, son estas las cantigas colocadas en cada una de las decenas que albergan los diferentes manuscritos en los que se encuentra este repertorio. Un tercer bloque se podría establecer a partir de la cantiga nº 400, compuesto por Cantigas de Festas de Sta. María y Nostro Señor y los Sete pesares de la Virgen, y una “maia”. Alfonso X (1222-1284), ideólogo y compilador de esta colección, eligió la lengua galaico-portuguesa para ella y en un principio se embarcó en la dura empresa de hacer cien cantigas, aunque quizás debido a su tendencia a los grandes proyectos decidió doblar el número hasta las doscientas, para finalmente llevarlo hasta más de cuatrocientas. Así observamos cómo “fez cen cantares e sôes” en la primera redacción, pasa a “fezo cantares e sôes” una vez acabada la monumental obra. Si bien se atribuye al monarca la composición de un buen número de piezas, quizás las cantigas de loor, además de aquellas que guardan relación con su vida (infancia, familia, reinado, batallas, enfermedades…), en este proyecto debieron participar bastantes colaboradores de su corte poética, una de las referencias más fiables es Arias Nunes, poeta y trovador gallego cuyo nombre aparece escrito en la cantiga 223 del códice E. El Amor Mariano es descendiente directo del Amor Cortés, el canto a la Dama en el ámbito trovadoresco se torna Canto a la Virgen en un giro de lo profano a lo religioso, articulado en gran
    medida por la irrupción en las cortes peninsulares de un importante número de trovadores que dejan su sello e influjo en nuestra obra poético-musical. Completan esta entrega algunas piezas del Livre Vermell de Monserrat, manuscrito del s. XIV que contiene diez cantos y danzas cuyo propósito era entretener a los peregrinos que subían
    al monasterio de Monserrat y que recibe su nombre del terciopelo rojo bermejo que cubre el original. Stella Splendens es un virelai (forma musical extendida en la Edad Media) a dos voces cuyo carácter de danza se aprecia antes del íncipit, “ad trepudium rotundum”. La costumbre de bailar en los templos mientras se cantaba estuvo muy arraigada en el periodo medieval y goza de abundante documentación. Maríam Matrem e Inperayritz de la Ciutat Ioyosa son dos joyas de la polifonía medieval española recogidas en este manuscrito, si bien fueron copiadas por una mano distinta a las anteriores, dadas sus evidentes diferencias y la proximidad de la escritura a la de los manuscritos franceses del Ars Nova. Maríam Matrem adopta la forma virelai, tratándose de dos voces sin texto que acompañan a la voz principal, escrita en latín al igual que Stella Splendens y Polorum Regina. Inperayritz de la Ciutat Ioyosa, escrita en occitano, guarda también la forma virelai, siendo su principal seña de identidad la bitextualidad, dado que cada voz canta un texto distinto. En todo caso ninguna de estas dos composiciones están al alcance del pueblo llano para ser cantadas, y esto unido a que en ningún momento nombran a la Virgen de Monserrat, puede llevar a la conclusión de que pertenecieran a alguna antología del Ars Nova, siendo copiadas en el Livre Vermell por alguno de los cantores de la casa real de Aragón.

 

Alcázar RR.CC. a las 21h.
Entrada libre hasta completar aforo
Se hará reserva de espacio para personas con discapacidad.

Check Also

ENKONTROS DE ALHAD – 12 OKTOBRE 2025 – ESKOJI LA PENDOLA – Balabaya: KAREN SHARHON – Musafira: FERIDE PETILON – A las 13 oras (Arjentina) x Zoom – Mas orarios en el anunsio

Donativo para ayudar a Enkontros de Alhad   ENKONTROS DE ALHAD Avlados en Djudeo-espanyol – …

One comment

  1. La música es tal vez el instruménto (y núnca mejor dicho) mas preciado para acercar posturas entre pueblos y culturas, aunar voluntades,agudizar sensibilidades y propiciar un clima adecuado que fomente el mútuo respeto y la debida convivencia entre unos y otros, ademas de representar claro está, uno de los elementos mas significativos en la traslacion de emociones, belleza, cultura y espiritualidad …
    Bienvenida sea pues ésta iniciativa,y todas cuantas contribuyan a propiciar entre todos,amonía y paz …

Responder a Eliseo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.