¿Cómo será y quiénes estarán en el Congreso de la Lengua Española?

Participarán, entre otros, Mario Vargas Llosa; Nélida Piñón; Sergio Ramírez; Juan Luis Cebrián; Martín Caparrós; Darío Jaramillo Agudelo; Joaquín Sabina, Rafael Cadenas; Paco Ignacio Taibo II; Jorge Edwards; Juan Villoro y Jorge Volpi.

El CILE 2019 reunirá a casi 250 escritores, académicos y otras destacadas figuras de la cultura en español procedentes de todo el mundo. Participarán, entre otros, Mario Vargas Llosa; Nélida Piñón; Sergio Ramírez; Juan Luis Cebrián; Martín Caparrós; Darío Jaramillo Agudelo; Joaquín Sabina, Rafael Cadenas; Paco Ignacio Taibo II; Jorge Edwards; Juan Villoro y Jorge Volpi.

Bajo el lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento», el CILE 2019 se articulará alrededor de estos cinco ejes temáticos: «El español lengua universal»; «Lengua e interculturalidad»; «Retos del español en la educación del siglo XXI»; «El español y la sociedad digital» y «La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento». También habrá cuatro sesiones plenarias especiales, una de ellas dedicada al compositor español Manuel de Falla, quien falleció en Alta Gracia.

Habrá, asimismo, expertos procedentes de países como Brasil, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Israel, China, Senegal, Guinea Ecuatorial o Corea. Cabe recordar que, por primera vez, en la última edición celebrada en Puerto Rico se incluyó a un escritor no hispanohablante para pronunciar un discurso en la primera sesión plenaria. Se trató del premio Nobel francés Jean-Marie Le Clézio. En esta ocasión, será la autora y académica brasileña Nélida Piñón.

Esta cita trienal se inscribe en la serie de congresos internacionales promovidos por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y, en esta ocasión, también por Argentina como país anfitrión.

Cinco secciones

Las sesiones se articularán en torno a las cinco secciones o ejes temáticos antes mencionados. A su vez, cada sección se organizará en una sesión plenaria que comienza con una ponencia general, seguida de una o dos mesas redondas y en varios paneles (entre cuatro y seis) que abordan, con un enfoque sectorial, los asuntos a debatir.

Se analizarán cuestiones como el futuro iberoamericano del español, la incidencia de las tecnologías digitales, el valor económico del español, los retos de las industrias culturales, el turismo idiomático, la traducción, el mestizaje lingüístico, la enseñanza del español y de su literatura o el judeoespañol, entre otras muchas.

Además de las mencionadas ponencias, mesas redondas y paneles, el VIII Congreso incluirá cuatro sesiones plenarias especiales, una de ellas de homenaje a Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española (1998-2010) y del Instituto Cervantes (2012-2017), y otra dedicada al compositor español Manuel de Falla, que falleció en Alta Gracia en 1946. Además, bajo el título «Viaje y tornaviaje», se revisarán las relaciones culturales entre América y España en el último siglo. La programación se complementará con múltiples actividades culturales.

El VIII Congreso continúa la línea de los celebrados en Zacatecas (México, 1997); Valladolid (España, 2001); Rosario (Argentina, 2004); Cartagena de Indias (Colombia, 2007); Valparaíso (Chile, 2010); Ciudad de Panamá (2013) y San Juan (Puerto Rico, 2016).

Fuente: eldiariodecarlospaz.com.ar

Check Also

Raíces de Sefarad/Online – Jueves 2 de OCTUBRE 2025: YOM KIPUR – NO HAY PROGRAMA

  – – – – – – – – – – – – – RAÍCES …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.