En un extraordinario esfuerzo institucional acaba de aparecer el LIBRO SEFÁRDICA XXI. ESTUDIOS SEFARDÍES. El mismo recoge en 326 páginas las 26 ponencias presentadas en el Vº Simposio Internacional de Estudios Sefardíes. El volumen fue compilado e ilustrado por la Lic. María Cherro de Azar .
Cabe recordar que durante tres días, investigadores provenientes de Europa, Estados Unidos, Israel y América Latina, debatieron sobre la rica cultura sefardí en todos sus aspectos y mostraron su extraordinaria vitalidad. El punto de encuentro fue el V Simposio Internacional de Estudios Sefardíes 2013, organizado por el CIDiCSef (Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí) y la Universidad Maimónides. El mismo tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Maimónides los días sábado 17 de agosto y el domingo 18 y el lunes 19 de 2013. Unos 400 inscriptos siguieron personalmente las sesiones y por Internet se contactaron personas de 15 países. El diario Clarín de Buenos Aires le dedicó casi una página al Simposio y la agencia EFE hizo una crónica de la ponencia central.
El material de estudio que se vuelca en la publicación fueron casi dos milenios de historia y cultura. Es que los judíos vivieron en España (en hebreo Sefarad) durante la Edad Media y desarrollaron, junto con los árabes, una cultura de excepción, de la que somos tributarios los que vivimos en América Latina . Miles de palabras árabes y algunos centenares de palabras hebreas son parte de nuestro vocabulario diario.
La publicación se abre con la ponencia central que estuvo a cargo de María Gabriela Mizraje y se refirió a sus descubrimientos de la etapa de Borges joven, en la que ya se insinúa su admiración por la cultura judía y especialmente en su vertiente sefardí. La misma ya ha sido comentada por la prensa de varios países. Además, en el Simposio se recordó la derogación de la Inquisición, se proyectó un impactante video de la especialista Christiane Stallaert de la Universidad de Lovaina (Bélgica) sobre los aspectos comunes entre la Inquisición y el nazismo.
Los temas que trata este volumen de estudios sefardíes son los siguientes: 1) Persecuciones Antijudías en Castilla de los siglos XV y XVI, 2) Conformación de las Costumbres del Pueblo Judío, 3) Cábala y Poética, 4) Sefardíes y Conversos, 5) Spinoza y su Obra, 6) Los Judíos Sefardíes y la Literatura, 7) Las Comunidades Judías en América Latina y sus Desafíos, 8) Inicios de la Comunidad Judía de la Argentina y Centenario de la Comunidad Damascena, 9) Personalidades sefardíes, 10) Antisemitismo y Shoá, 11) Música, Costumbres y Humor de los Sefardíes. En síntesis, se trata de una verdadera pequeña enciclopedia actualizada sobre todos los aspectos de la cultura sefardí
El objetivo de CIDICSEF con esta nueva edición de su Revista – Libro Sefárdica es continuar publicando ponencias de investigadores como testimonio de la resistencia y el desarrollo de la vida de los sefardíes, es decir, de los descendientes de los judíos expulsados. En su itinerante diáspora, de obligado exilio, fueron inmigrantes resilientes, mantuvieron su fe a pesar de las conversiones forzadas, sufrieron el accionar de la inquisición y soportaron torturas, inevitables despojos y asfixiantes hogueras. La Inquisición actuó durante más de 300 años en Lima, en Cartagena de Indias y en México. Sus condenas fueron aberrantes para aquellos conversos percibidos como herejes, amoldando sus acusaciones a las típicas fórmulas inquisitoriales,
La reacción, la respuesta al decreto de expulsión de esos miles de judíos peregrinos, fue asegurar la refundación de un espacio para desarrollar su cultura y mantener su identidad, denominada a partir de entonces sefardí, más allá de las fronteras ibéricas y como resistencia al destierro. Es un hecho inexplicable para los investigadores que esa lengua itinerante haya sido el aglutinante que mantuvo unida a una comunidad dispersa por distintas regiones de la Europa mediterránea durante tantas generaciones. Una comunidad sefardí, sí, ya que sin la tecnología actual es fácil comprobar en los 20 números de nuestra Revista- Libro Sefárdica, la fidelidad a sus costumbres de origen, y al idioma español que, al separarse de la península, lo fueron nutriendo de palabras del turco, del francés, del italiano, del griego, del búlgaro, creando esta lengua de los desterrados que no han tenido una patria pero sí una identidad y el permanente sueño de volver a España.
Los textos de las ponencias, algunas referidas a los pensadores durante los siglos de permanencia en España, otras al desarrollo de la vida comunitaria en la diáspora, a la incorporación de lo sefardí en la producción literaria y una diversidad de temas elegidos por los investigadores que ilustran la atracción y el reconocimiento de esta cultura por su historia, filosofía, misticismo, literatura, música, lengua.
LA IMPORTANCIA DEL BICENTENARIO DE ANULACIÓN DE LA INQUISICIÓN
CIDICSEF organizó en agosto de 2013, el V Simposio de Estudios Sefardíes en conmemoración de los 200 años de la Asamblea del año XIII, que abolió la tortura y los títulos de nobleza, dictó la libertad de vientres y la igualdad ante la ley, suprimió el mayorazgo y el tributo a los indígenas en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Un homenaje a esta Asamblea realizada en Buenos Aires en el que también se aprobó el Himno Nacional, el Escudo y la Moneda Soberana, reunión cuyas actas, además de ser redactadas en castellano, fueron escritas en: aimara, guaraní y quechua., como reconocimiento a las lenguas aborígenes.
Esta Asamblea realizada en Buenos Aires hace ya dos siglos, declaró, además absolutamente extinguida la autoridad del Tribunal de la Inquisición en el Río de la Plata. A dicha represiva institución eclesiástica deben su promoción y autoría ciertas leyes promulgadas a través de edictos firmados por los Reyes Católicos – leyes entre las cuales se encuentra el Edicto de 1492 que decretó la expulsión de todos los judíos del suelo español.