Algarabía musical: CD “De clérigos, sefardíes y trovadores”

El único grupo segoviano que interpreta música judeoespañola presenta su primer CD, “De clérigos, sefardíes y trovadores”

La primera acepción de la palabra ‘algarabía’, en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, es “lengua árabe”. “Es la que hablaban los musulmanes que vivían en España, antes de su expulsión”, aclara David Ortega, componente del conjunto vocal e instrumental del mismo nombre, que mañana viernes presenta su primer CD (20 horas, en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, con entrada libre), titulado “De clérigos, sefardíes y trovadores”.
Creado en el año 2003, el grupo ‘Algarabía’ quiso, desde sus inicios, “centrarse en la música de la España de las tres culturas”, según explica ahora Ortega. Y, aunque el grupo ha adquirido fama por ser el único conjunto vocal e instrumental segoviano que interpreta obras musicales de los judeoespañoles, en su primer trabajo discográfico también tienen cabida piezas medievales y renacentistas.
“Después de siete años de trabajo, creímos que era conveniente publicar un trabajo, como carta de presentación del grupo”, señala Ortega. Así, en su primer trabajo discográfico, donde se recogen algunas de las piezas más representativas de su repertorio, aparecen obras medievales (la Cantiga 47 de Alfonso X el Sabio, el Stella Splendens del Llibre Vermell y el Sanctus con tropo del Códice de las Huelgas), sefardíes (canciones, romances y coplas) y renacentistas (procedentes del Cancionero Musical de Segovia y de Francisco Guerrero, uno de los máximos compositores del Renacimiento español).
‘Algarabía’, integrada por María del Barrio (mezzosoprano y directora del grupo), Lola Blanco (soprano y percusión), Marta Revuelta (soprano, guitarra, flauta y percusión), Daniel Rowa (tenor, flauta y percusión), David Ortega (barítono), Antonio Carabias (viola de gamba y percusión) y Carlos Benito (violonchelo), ha actuado fundamentalmente en Segovia y su provincia, pero también en las comunidades autónomas de Castilla y León, Andalucía, Extremadura y Madrid. Además, ha realizado cinco giras por Francia, incluyendo una actuación en París, con notable éxito de crítica y público, que siempre destacaron el espíritu didáctico de sus recitales.
El CD, grabado en la capilla de la iglesia de San Clemente el pasado mes de noviembre, cuenta con la participación del artista segoviano Mariano Carabias, que se ha encargado del diseño del trabajo. En el capítulo de agradecimientos, desde este grupo vocal e instrumental se hace especial mención a los párrocos de la iglesia de San Millán y a las Madres Reparadoras por las facilidades dadas para la grabación del CD, así como a las distintas entidades que han colaborado en la financiación de trabajo (Obra Social y Cultural de Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Diputación Provincial de Segovia y La Caixa).

Fuente: El Adelantado.com

Check Also

Revista “Kaminando i Avlando” Nº 52 – Avril, Mai, Juin 2025

Ver revistas anteriores KAMINANDO I AVLANDO Revue de l’Association Aki Estamos Les Amis de la …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.