Visita a las Juderías de España 2014: SEGOVIA por Liliana y Marcelo Benveniste

16 de mayo de 2014

Llegamos al aeropuerto de Madrid y fuimos recibidos por una persona de la Embajada de España, la cual nos acompañó durante todo el viaje. Fuera del aeropuerto nos esperaba un minibus con el que hicimos todo del recorrido por las rutas españolas, y salimos directamente rumbo a Segovia.

SEGOVIA

La primera parada fue el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, un “extra” en el camino, hermoso lugar.

Diapositiva4El Real Sitio de San Ildefonso, también conocido como La Granja de San Ildefonso es un municipio español perteneciente a la provincia de Segovia (comunidad autónoma de Castilla y León)

Se encuentra situada a 11 km de Segovia capital, al pie de la sierra de Guadarrama, que separa la provincia de Segovia de la de Madrid de la que dista 80 Km.

Este palacio, inspirado en el Palacio de Versalles fue residencia de verano de los Reyes.

Cuando en 1721 Felipe V encargó la construcción de un pequeño palacio donde retirarse junto al histórico coto de caza, éste fué construido en estilo barroco versallesco. Los Jardines del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso son en la actualidad uno de los mejores ejemplos que se conservan de jardines del siglo XVIII. Diseñados por el francés René Carlier, se extienden por seis kilómetros y 146 hectáreas. Distribuidas por los jardines se encuentras las fuentes, grandes conjuntos monumentales que incorporan numerosas esculturas, en la actualidad, las fuentes del Palacio de la Granja mantienen el sistema de funcionamiento de la época de Isabel II, de forma que el agua desciende a cada una de ellas aprovechando la pendiente de la ladera y la ley de la gravedad.

Algunos acontecimientos históricos que sucedieron en La Granja fueron: la boda entre Carlos IV de España y María Luisa de Parma y las firmas de los tratados de San Ildefonso de 1777, 1796 y 1800.

Actualmente la población de Real Sitio de San Ildefonso vive del turismo que genera el Palacio Real y el Museo del Vidrio.

Luego de un paseo por los exquisitos jardines, tomamos un pequeño descanso en uno de los puestos de refrigerios, oportunidad para saborear una orchata de chufa.

Nuevamente en el bus, nos dirigimos a la ciudad de Segovia, la ciudad amurallada situada en la parte meridional de la comunidad autónoma de Castilla y León, en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama.

Primero fuimos al hotel Parador de Segovia a dejar el equipaje y luego a pasear por la ciudad y a cenar.

Diapositiva6Atravesamos el centro histórico camino a la Plaza Mayor que está situada en el centro de la ciudad. En la Plaza Mayor se encuentra el edificio del Ayuntamiento, presidido por sus dos torres y su reloj. También el Teatro Juan Bravo, inaugurado en 1918 y que aún mantiene la actividad cultural y escénica. La Iglesia de San Miguel, reconstruída tras un hundimiento en 1532, donde Isabel la Católica fue coronada reina. Y al otro lado, la Catedral, cuya primera piedra fue puesta en 1525 en el mismo solar en el que antes se encontraba la Iglesia de Santa María, solar que en su origen era residencia de una parte de la comunidad judía.

La primera noticia acerca de la presencia de judíos en la ciudad de Segovia remite a 1215.

Diapositiva8Entramos en las callejuelas de la judería, que estuvo cerrada con ocho puertas, más dos de la propia muralla que fueron utilizadas para el mismo fin (Puerta de San Andrés y Puerta del Sol) a partir del año 1481 y constituye un espacio perfectamente delimitado en la parte sur de la ciudad amurallada.

Las primeras referencias al asentamiento de la población judía en Segovia datan del s. XIII. En principio los judíos vivieron repartidos por toda la ciudad de Segovia aunque siempre hubo una zona de la ciudad donde era mayor la concentración de población judía, pero de manera absolutamente voluntaria. Se puede hablar de una convivencia pacífica, de hecho no consta que los judíos en Segovia sufriesen las persecuciones a las que fueron sometidos en tantas ciudades en 1391. A partir del decreto de expulsión de 1492 dictado por los Reyes Católicos la judería pasó a llamarse Barrio Nuevo.

Durante el siglo XIV, la comunidad judía de Segovia contaba con dos sinagogas, la Mayor y la Vieja.

Es un barrio en el que conviven actualmente restos de sinagogas, palacios, museos y edificios que evocan su pasado judío, repartidos a lo largo de un conjunto de calles llenas de atmósfera medieval.

Diapositiva9Ya atardeciendo y sin descanso desde la salida de Buenos Aires fuimos a comer en plena judería al “El Fogón Sefardí” frente e la calle del Sol que da al Paseo del Salón.

El restaurante forma parte del hotel La Casa Mudejar, uno de los edificios más emblemáticos de Segovia y  parte del Patrimonio Cultural de la Ciudad . Se dice, aunque no está confirmado, que una parte fue mandada a construir por Rabi Mair, yerno de Don Abraham Senneor, hacia 1479.

Luego de la cena, un corto paseo nocturno por la ciudad y de vuelta al Parador desde donde se contempla la mejor vista panorámica de Segovia. A descansar para salir temprano en la mañana…

Diapositiva12Partiendo desde el fantástico Acueducto que es una de las más soberbias obras que los romanos dejaron repartidas por su vasto imperio, construido para conducir hasta Segovia el agua de la Sierra. Se piensa que fue construido en el siglo I, tiene 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama asentados sin argamasa entre ellos.

Caminamos por las callejuelas pasando por la Casa de Los Picos, construida a finales del siglo XV.  La Casa perteneció a una familia judía por lo que se la llamaba La Casa del Judío, Juan de la Hoz la compró en el siglo XVI  para establecer su residencia  quien decidió cubrir la fachada con puntas de diamante o picos de granito para evitar que la casa fuera de estilo judío. En la actualidad es La Escuela de Arte.

El paseo por la judería, que muestra una ciudad distinta a la de los itinerarios convencionales por la Segovia del Acueducto y del Alcázar, nos llevó hasta la Sinagoga Mayor, actualmente Iglesia del Corpus Christi.

Diapositiva13La sinagoga Mayor de Segovia fue construida a fines del siglo XIII o entrado ya el siglo XIV. A comienzos del siglo XV fue tomada a los judíos y consagrada como iglesia bajo la advocación del Corpus Christi. La conversión de la sinagoga a templo cristiano en el siglo XV fue debida a una fábula que acusaba a unos judíos segovianos de haber intentado profanar una forma consagrada, una ostia, con la intención de hecharla a un caldero con agua hirviendo. La leyenda dice que a forma permaneció suspendida en el aire. Los acusados fueron detenidos y sometidos a tormento, condenados a muerte y ejecutados con ejemplaridad, mientras que la sinagoga donde habían “ocurrido los hechos” fue consagrada como iglesia.

Para acceder al interior encontramos un patio, como solía ser habitual, y el edificio está definido por tres naves separadas por arcos de herradura sobre columnas octogonales. Un incendio ocurrido en 1899 provocó un daño considerable en la estructura, a principios del XX se llevó a cabo una primera recuperación del edificio, pero la fundamental fue la restauración llevada a cabo durante el año 2004.

Se conoce la existencia de por lo menos otras 4 sinagogas: La Sinagoga Vieja, la Sinagoga de Burgos, la Sinagoga del Campo y la Sinagoga del los Ibañez que sustituyó a la sinagoga Mayor, ocupada actualmente por el colegio de las Jesuitinas, a finales de los años 80 se descubrieron los restos del mikvé (baños rituales), y dos ventanas que ayudaron a confirmar su origen como sinagoga

Otros restos de la importante judería -que según la documentación tuvo dos madrasas o escuelas rabínicas-, son la Casa del Sol, antigua carnicería judía, y actual Museo de Segovia; y la Puerta de San Andrés o Arco del Socorro (puerta de la Muralla que en el siglo XV fue utilizada para cerrar la Judería), en la actualidad alberga un espacio informativo sobre la muralla de la ciudad.

Diapositiva15En el camino que va de la antigua Sinagoga Mayor a la Puerta de San Andrés nos encontramos con el Centro Didáctico de la Judería, parada obligatoria para conocer más en profundidad la aljama hebrea de Segovia. Este centro, que abrió sus puertas en 2004, y se reestructuró en 2009 con las últimas tecnologías, está ubicado en parte de la que fue la casa de Abraham Seneor (personaje judío más relevante de la corte de los Reyes Católicos en todo el reino de Castilla) – también conocida como Casa de Andrés Laguna (descendiente de judeoconversos, y médico personal de Carlos I y Felipe II). Sus instalaciones, tanto el interior como el patio, albergan durante todo el año un amplio abanico de actividades, programadas desde la Empresa Municipal de Turismo.

El recorrido se completa con la visita al cementerio judío situado en la zona conocida como El Pinarillo, al otro lado del arroyo Clamores, donde se conservan algunos restos de enterramientos de extraordinario valor.

Diapositiva16El Pinarillo se encuentra en una colina a las afueras de la ciudad, elevada sobre la Cuesta de los Hoyos y que durante más de dos siglos fue cementerio judío. A la salida de la puerta de San Andrés, desciende un camino que cruza el valle de El Clamores transitando el Puente de la Estrella y desemboca  a los pies de este montecillo, nada más cruzar este puente se llega al cementerio.

Ya dejando Segovia camino a Ávila, pasamos por el Alcazar, fortaleza de los Reyes de Castilla, Real Colegio de Artillería que se encuentra fuera del casco antiguo, en un cerro situado entre los ríos Eresma y Clamores. Fue construido entre los siglos XII y XVI y restaurado muchas veces. La fortaleza fue elegida como lugar de residencia por los monarcas de la dinastía Trastámara. Sus estancias fueron lugar de reposo de Alfonso X el Sabio, el rey astrónomo y de ellas salió Isabel la Católica camino de la iglesia de san Miguel para ser coronada. Ha sido la residencia de numerosos reyes españoles durante muchísimos años, también fue utilizada como prisión de Estado durante un tiempo y, finalmente Carlos III, lo convirtió en el año 1764 en el Real Colegio de Artillería.

———————————————————————————————————————-

Visita a las Juderías de España 2014

eSefarad como medio periodístico especializado participó en mayo de 2014 de un viaje organizado por Turespaña, organismo nacional español de turismo, a través de la Red de Juderías “CAMINOS DE SEFARAD” que nos llevó a conocer varias ciudades que conforman la red con el fin de promocionar los destinos turísticos. Una travesía por ciudades grandes y pequeñas que descubren y promueven su pasado judío.

EL ITINERARIO

  • SEGOVIA – Fecha publicación 2/7/2014
  • ÁVILA – Fecha publicación 3/7/2014
  • HERVÁS – Fecha publicación 4/7/2014
  • PLASENCIA – Fecha publicación 5/7/2014
  • CÁCERES – Fecha publicación 6/7/2014
  • LUCENA – Fecha publicación 7/7/2014
  • CÓRDOBA – Fecha publicación 8/7/2014

 

Fuera del programa de la Embajada de España, eSefarad visitó también las ciudades y juderías de:

 

Nuevos descubrimientos, excavaciones arqueológicas, y personajes interesantes formarán parte de nuestros relatos.

Check Also

Estamos Whatsapeando kon Albert Israel: «Akel tyempo…» 1 (kon boz)

Meldar todos los artikolos de esta seksion >> «Akel tyempo…» 1 Lavar Akel tyempo no …

4 comments

  1. Lidia Jacubovski

    Me gustaria saber si habra un proximo tour a las juderias,fecha y precios, y si se camina mucho o regular. gracias Lidia J

    • Lidia, si juntamos un grupo de 20 personas armamos el viaje.
      Las juderías son muchas, hay que establecer la duración del viaje, recomendado entre 15 y 20 días, y cuales quisieran visitar (o recomendamos nosotros cuales).
      En algunas ciudades se puede hacer el recorrido en minibus particular y bajar en los lugares a visitar, en otras ciudades que son muy pequeñas hay que caminar un poco. El ritmo se puede establecer de antemano de acuerdo al grupo.
      El costo hay que pasarlo luego de diagramar el viaje.
      Saludos
      Liliana

  2. Lo
    Mismo que pregunto lidia

    • Nestor, si juntamos un grupo de 20 personas armamos el viaje.
      Las juderías son muchas, hay que establecer la duración del viaje, recomendado entre 15 y 20 días, y cuales quisieran visitar (o recomendamos nosotros cuales).
      En algunas ciudades se puede hacer el recorrido en minibus particular y bajar en los lugares a visitar, en otras ciudades que son muy pequeñas hay que caminar un poco. El ritmo se puede establecer de antemano de acuerdo al grupo.
      El costo hay que pasarlo luego de diagramar el viaje.
      Saludos
      Liliana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.