Visita a las Juderías de España 2014: PLASENCIA por Liliana y Marcelo Benveniste

18-19 de mayo de 2014


Diapositiva36Llegamos al hotel El Parador Nacional de Plasencia antiguamente Convento Dominico de San Vicente Ferrer construido en el siglo XV.

El Convento Dominico de San Vicente Ferrer está anexo a la iglesia del mismo nombre (sede de la exposición de pasos de Semana Santa), ahora, como dijimos, convertido en Parador Nacional. Fue fundado a mediados del siglo XV por los condes de Plasencia, Álvaro de Zúñiga y Guzmán y su esposa Leonor de Pimentel, como promesa por la recuperación de la salud de uno de sus hijos. Está anexo a su palacio, el actual Palacio del Marqués de Mirabel y para su construcción se expropiaron los terrenos de la antigua sinagoga mayor de la ciudad de Plasencia y parte de la aljama judía.

Dejamos el equipaje en las habitaciones para pasar la noche allí, claro que sin sacar la ropa de la valija debido al ritmo vertiginoso del recorrido, y en seguida nos encontramos con el guía que nos llevaría a conocer la ciudad.

PLASENCIA

Diapositiva37Plasencia es una ciudad y municipio de la provincia de Cáceres, situado en el norte de la comunidad autónoma de Extremadura, a orillas del río Jerte.

Fue fundada como ciudad por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1186. Su establecimiento en el lugar se debía a razones de estrategia militar propias de la Reconquista, pues a escasos kilómetros de la ciudad se hallaban las fronteras castellanas con el reino de León al oeste y con los musulmanes al sur. Plasencia se encuentra 83 km al norte de Cáceres, 150 km al norte de Mérida y 70 km al este de la frontera con Portugal.

En la ciudad han ocurrido acontecimientos importantes como la boda de Juana la Beltraneja en la Guerra de Sucesión Castellana. Tambien fue el lugar recomendado por los médicos de la corte a Fernando el Católico como lugar más saludable de todos sus reinos y donde debía fijar su residencia, entonces el monarca se trasladó a vivir a Plasencia en 1515.

Diapositiva38Bajo el lema de “tu placeat Deo et hominibus (para que agrade a Dios y a los hombres)”, Plasencia contó desde el inicio de su historia con la presencia de una importante comunidad judía, como ya lo confirma en 1189 el fuero otorgado por el monarca a la ciudad.

La muralla de Plasencia protege el casco antiguo desde la época fundacional de la ciudad, permitiendo el paso a dicho casco antiguo sólo a través de sus puertas: puerta de Trujillo, puerta de Coria, puerta de Berrozanas, puerta del Sol, puerta de Talavera, puerta del Clavero y postigo del Salvador

Junto a la muralla hay construcciones destacables como la Torre Lucía, una torre en cuya parte superior se encendía antiguamente una hoguera por las noches, usándose como faro para los caminantes que se acercaban a la ciudad.

Prácticamente desde su fundación en el siglo XII, Plasencia fue uno de los principales núcleos de actividad judía de la región. Gracias a que en la Edad Media los reyes concedían privilegios a los judíos, sus aljamas mostraban una gran prosperidad. Desempeñaban numerosas labores y conducían gran cantidad de negocios, e incluso ocuparon cargos públicos de importancia.

Rabí Abraham de Aloya, las familias Abençur, Abenhabibe, Arruestre, Caçes, Çerfati, Escapa, Molho y Pardo son algunos de los apellidos de los moradores de la judería. Judíos y conversos utilizan apellidos cristianos como Alegre, Castaño, Castro, Crespo, Daza y Pardo.

Con el paso de los años, las relaciones con los cristianos comenzaron a complicarse y en 1412 entre otras medidas marginales la corona impone el apartamiento de los judíos.

Diapositiva39Plasencia cuenta con dos juderías, además del paraje conocido como El Berrocal donde se encuentra el único cementerio judío de Extremadura, que se empezó a restaurar en 2005.

El ayuntamiento fija en La Mota la judería apartada, cerrada y separada de los cristianos, rodeado por un cercado y con un postigo que cierra por las noches como único acceso.

Saliendo del Parador se llega hasta la plaza de San Nicolás, un amplio espacio muy diferente hoy al que existió durante la Edad Media, cuando en el lugar que actualmente ocupan las escaleras y la fuente estuvieron algunas de las casas de la vieja judería de la Mota, entre los siglos XIII y XV.

Alli se encuentra la Iglesia de San Nicolás, en cuyo atrio se formaba un tribunal de arbitraje formado por un juez judío y otro cristiano que celebraban juicios mixtos. A mediados del siglo XV, en el lugar ocupado por la fuente se hallaba la cofradía judía. Una institución social que desempeñaba labores de carácter benéfico relacionadas con los oficios funerarios y la asistencia a los necesitados y enfermos.

A mediados de 1477 don Álvaro I, de Zuñiga y doña Leonor Pimentel, condes de Plasencia, confiscan la judería, la sinagoga y casas cristianas de La Mota para ampliar las dependencias del Convento de San Vicente. En compensación los Zúñiga señalan la judería nueva en la calle Trujillo.

Allí acondicionan sus viviendas, constuyen la sinagoga (casas 11-14 de la calle Trujillo) y disponen varias casas para escuela y otros fines comunitarios. La familia de Isaac Abrabanel se muda a Plasencia desde 1488 a 1492.

Diapositiva40Una de las vías públicas más destacadas de la ciudad es la plaza Mayor. Allí se sitúa el mercado franco que desde la Edad Media se hace en Plasencia los martes de cada semana, al cual vienen acudiendo durante siglos agricultores y hortelanos de las comarcas cercanas para vender sus productos, así como tratantes de ganado para hacer sus negocios.

Entre los años 1428 y 1482 un sector de la comunidad abandona la judería y alquilan al al cabildo catedralicio 10 casas en la calle Zapatería.

En la Plaza Mayor se desarrolla un área comercial judeo-cristiana en los soportales y se abren tiendas al público y la carnicería judía.

En el año 1491, los Reyes Católicos consideraron que debía aplicarse la ley de Toledo de 1480 que dictaba que la segregación de los judíos debía ser completa. En 1493 Isabel dona la sinagoga y anexos para levantar la iglesia Santa Isabel que se incendia en 1520.

Diapositiva41En las calles Zapateria y Trujillo y también en la Plaza Mayor se han colocado placas conmemorativas de las antiguas casas de la judería con los nombres de sus propietarios tanto judíos como conversos.

El claustro de la catedral antigua recrea la vida de los conversos. Las prédicas del dominico Fray Vicente Ferrer en la sinagoga plasentina hacia 1411 origina un movimiento de conversión y un colectivo converso que copa los cargos más relevantes de la jerarquía eclesiástica formando un núcleo de gran influencia social y política.

En la catedral de Plasencia se da una situación curiosa, porque la construcción de la nueva catedral se comenzó pensando en derribar la antigua según se construyese la nueva y al no finalizar la edificación de la nueva, nos encontramos dos catedrales la nueva y la vieja solapadas.

Diapositiva42La catedral vieja o Iglesia de Santa María se comenzó a finales del siglo XIII y fue restaurada a finales del siglo XV. La catedral nueva comenzó su construcción en 1498 y se paralizo en 1578. Durante el siglo XVIII fueron retomadas las obras y por ultimo quedo definitivamente paralizada la construcción por razones económicas.

El recorrido por la ciudad continuó por la calle de Santa Clara, donde se ubica lo que fue un antiguo convento de monjas Clarisas del Siglo XVI, hoy reconvertido en Centro Cultural Las Claras y sede de la Oficina Municipal de Turismo, la Casa Municipal del Cultura y el Centro de Estudios Hebraicos.

Diapositiva43Las toscas cruces grabadas en las piedras de la fachada del antiguo convento recuerdan la costumbre de los cristianos nuevos de marcar sus casas con este signo, y también se sabe que el convento se levantó sobre dos anteriores casas judías.

Los sefardíes placentinos ubicaron su cementerio fuera de la muralla, en el Berrocal, entre la puerta de las Berrozanas y la actual carretera de Salamanca. Un terreno en el que no se podía cultivar, y en el que ni molestarían ni serían molestados.Diapositiva46Desde los jardines del Parador se obtiene una magnífica vista del Berrocal, el promontorio donde estuvo el cementerio judío

El Berrocal se localiza frente a la judería de Plasencia, con acceso directo a través de la Puerta de Berrozana, para evitar cruzar espacios ocupados por cristianos.

En 1492 se realizó en la sinagoga la última asamblea, en la que los judíos trataron de vender el cementerio junto con sus posesiones antes abandonar Plasencia definitivamente y desplazarse a Portugal. Tras que el deán Diego de Jerez lo adquiriera por un precio realmente bajo, los reyes declararon el acuerdo nulo y decidieron que las lápidas que cubrían las tumbas de cementerio se utilizarían para la construcción de la iglesia de su monasterio o fueran cedidas o vendidas a particulares que las emplearon sobre todo en la construcción.

Despejado el terreno y con el paso del tiempo, no quedó casi nada visible en superficie, sino el recuerdo de lo que había sido el lugar.

Diapositiva47El trabajo arqueológico en el terreno dio como resultado el descubrimiento de los enterramientos. Se conservan unas 20 tumbas cavadas en la roca y el Ayuntamiento de Plasencia se ha propuesto conservarlo. Desde el 2005 se realizaron varias tareas para recuperar el único cementerio judío de Extremadura. Se acondicionó la zona y se delimitaron correctamente las tumbas. El cementerio, ha sido musealizado y abierto al público en septiembre de 2009, pone en valor este lugar histrico, único en la comunidad autónoma extremeña, donde y en el se pueden ver algunas tumbas antropomorfas.

Por los jardines del hotel se accede a una parte de la muralla desde donde se puede observar el cementerio y por una angosta escalera se puede acceder a un lateral del Parador donde se encuentran excavaciones arqueológicas que dejan al descubierto unas escaleras de lo que podria haber sido una mikva o baño ritual.

Al finalizar esta última parte nos esperaba David Moreno, Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Plasencia, en el restaurant Casa Juan que ofrece un menú sefaradí.

Para finalizar volvimos al hotel a descansar para comenzar temprano la jornada del día siguiente.

———————————————————————————————————————-

Visita a las Juderías de España 2014

eSefarad como medio periodístico especializado participó en mayo de 2014 de un viaje organizado por Turespaña, organismo nacional español de turismo, a través de la Red de Juderías “CAMINOS DE SEFARAD” que nos llevó a conocer varias ciudades que conforman la red con el fin de promocionar los destinos turísticos. Una travesía por ciudades grandes y pequeñas que descubren y promueven su pasado judío.

EL ITINERARIO

  • SEGOVIA – Fecha publicación 2/7/2014
  • ÁVILA – Fecha publicación 3/7/2014
  • HERVÁS – Fecha publicación 4/7/2014
  • PLASENCIA – Fecha publicación 5/7/2014
  • CÁCERES – Fecha publicación 6/7/2014
  • LUCENA – Fecha publicación 7/7/2014
  • CÓRDOBA – Fecha publicación 8/7/2014 

 

Fuera del programa de la Embajada de España, eSefarad visitó también las ciudades y juderías de:

  • VALLADOLID/ MUSIENTES
  • VALENCIA
  • SAGUNTO

 

Nuevos descubrimientos, excavaciones arqueológicas, y personajes interesantes formarán parte de nuestros relatos.

Check Also

Estamos Whatsapeando kon Albert Israel: «Akel tyempo…» 1 (kon boz)

Meldar todos los artikolos de esta seksion >> «Akel tyempo…» 1 Lavar Akel tyempo no …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.