Zelda Ovadia, espesialista en lengua djudeo-espanyola, mos kontara en esta seksion sovre “Uzos i Kostumbres de los Sefaradís en Turkia”, ande mos va a avlar sovre el siklo de vida empesando por el kazamiento i todo lo ke esta atado a este evenimiento: ashugar, banyo de novia, ketuba i mas…i despues paridura, fashadura… i ansi asta la fin de la vida. Komo lo dize el refran: “De la fasha a la mortaja” (de la faja a la mortaja).
KORTAR LA MORTAJA
Siendo ke komo ay naser ay i murir, terminaremos esta seria de «Uzos I kustumbres del siklo de la vida» kon una otra tradision sefaradi, la de «kortar la mortaja», tradision ke, al tanto ke yo sepa, ya desparesio kompletamente.
De mizmo ke en otras kulturas ande los djudios tambien eksiste la preokupasion de tener un lugar ande ser enterrado kuando yegara la ora. Munchos son los pares ke merkan un terreno para los dos afin de ser enterrados el uno al lado del otro. Una de las razones ke eyos azen esto es para fasilitar a la famiya, i prinsipalmente a sus ijos i ijas la ziyara en el simeterio. Ay ken dize ke merkar terreno en el simeterio ainda en vida es simbolo de vida larga.
El uzo de kortar mortaja a la vista ke es muy sefaradi, tomando en konsiderasion otras komunidades i kulturas.
La mortaja es este vestido kon el kual se emburuja el puerpo del muerto antes de ser enterrado. Una de las tradisiones de komo kuzir la mortaja es la de Monastir en la ex-Yugoslavia i la otra la de Turkia, en la sivdad de Ankara.
En el pasado, una persona ke ya yegava al deredor de los 60 anyos i se sintia ke ya se le esta aserkando la ora, tomava la desizion de aparejarse la mortaja. (Devemos tomar en konsiderasion el fakto ke asta unos 50-60 anyos atras, i sin duda ke ainda antes de esto, una persona ke tenia 60-65 anyos ya era konsiderada bien aedada).
Una vez la desizion tomada, akeya persona ya sintia una livianez en el korason, siendo ke keria desbarasarse de esta preokupasion, ke era komo una karga. Kada uno segun su estado material, avansava paras para la seremonia de kortadura de mortaja.
Kontrariamente a lo ke se puede pensar esta era una seremonia muy alegre, kon bevida i komida i mizmo muzika. A este dia eran envitados parientes, amigos i vizinos. No avia menester de dizir a los kombidados ke es seremonia de kortar mortaja, sino ke abastava dizirles «En esta data tengo Dia» i todos ya savian de kualo se tratava.
Todo en kantando, komiendo i beviendo se tomavan las mizuras de la persona (a vezes eran marido i mujer ke azian la seremonia kondjutamente). En siertos kavzos se metia la ropa en basho i la persona se echava enriva i de esta manera la mortaja se puedia kortar kon mizuras mas adekuadas a las mizuras del puerpo, ke en prinsipio no eran tan exactas, lo ke no tenia dinguna importansia. La ora ke echavan tijera en la ropa, se echava ensima konfites, entre bayles i kantes. Despues del korte los kombidados kuzian la mortaja, de mano, kon una kustura mas grosiera.
En Monastir la mortaja era aprontada de lino. El lino krudo era batido bien i es de ayi ke se kitavan los ilos para tesher la ropa de la kuala se kuzia la mortaja. Siendo ke el lino en su estado natural tiene una kolor mas eskura i siendo ke la ropa de la mortaja deve ser enteramente blanka, sin dinguna mancha, eya se metia a buyir en una kaldera kon un poko de siniza para blankearla. A vezes la ropa se deshava entre 12 a 24 oras en la agua kon siniza para obtener la blankor dezeada. Segun la tradision de Monastir la mortaja se kuzia en forma de una roba larga o sea komo un sako.
Segun la tradision de Ankara, la ropa para la mortaja se merkava en una butika. Aki las mizuras se tomavan en piez o ke no se tomavan del todo. El ke tenia un poko de eksperiensa en tener tijera en mano ya puedia kortar la mortaja, mas o menos segun las mizuras de akeya persona.
En Ankara la mortaja era leshos de ser un simple sako sino ke este era un kostum formado de un bonete, una jaketa larga ke yegava asta los djenoyos, otra roba larga asta los piezes, guantes i mizmo un kavesaliko.
La tradision de kortar mortaja apunta kon ke naturaleza los sefaradis se referavan a la muerte. Despues de esta seremonia, psikolojikamente, la persona o el par, ya tenian la konsensia trankila, porke ya avian kumplido un «dover», metiendo la mortaja, bien dublada, djuntos kon shavones alientro de una bolsika, en un kanton del almario, olvidandosen de esto, kontinuando a bivir el resto de sus vida de manera mas kalma.
Munchos era los ke dezeavan vinir a murir en Yerushalayim. Esta djente tambien aprontavan sus sudar, sus mortaja, antes de vinir a la Tierra Santa. Eyos eran akompanyados de sus parientes i konosidos al porto kon kantigas, al son del pandero. Uno de los mas konosidos kantes ke reflekta este dezeo es «Ir me kero madre a Yerushalayim», ke asta oy dia es kantado kon grande emosion, aun ke desde largo tiempo atras, yegar a Yerushalayim ya no es mas un problema.
Aki algunas dichas i refranes sovre la muerte:
– Muerte sin achakes no ay
– La mortaja no tiene aldikeras
– Muera pato, muera arto
– Keres matar a uno, dale mujer manseva i kuzinera vieja
– Los yerros de los medikos la tierra los kuvre
– Prove i riko todos a un piko
– El ojo del ombre se inche solo kon un punyado de tierra
Parece imposible revivir un pasado de más de quinientos años en estos pequeños articulos. Estos españoles o sefaradies deberían contar con un sitio predilecto en su tierra, ya que fueron objeto de expulsión por motivos politicos más que religiosos. Existen muchos pueblos de Extremadura donde se conservan aún las tradiciones judias (la palabra marrano no me gusta en absoluto). Pienso que los judios fueron expulsados de España para formar una unidad religiosa que de hecho nunca llegó a realizarse, de ahi que el papa Borgia diera a los reyes Isabel y Fernando el titulo de católicos, para intentar unificar los territorios de Castilla y Aragón. De hecho a la muerte de la Reina Isabel (reina de Castilla) Fernando fue expulsado a sus territorios de Aragón.
Seguid así recordando de forma neutral una parte muy obscura de la historia de SEFARAD, que me parece más interesante que llamar ESPAÑA, ya que este nombre sólo fue utilizado en la época romana.
Saludos. Isidoro
me encanto lo escrito y los refranes!