Una cultura con futuro pero pronto sin idioma

En el corazón del desierto del Néguev un grupo de académicos de la Universidad Ben Gurión se dedica a preservar la cultura judeo-española o sefardí, aunque el futuro de este idioma, reconocen, se limitará dentro de pocos años sólo a las aulas de estudio.

BGU

EFE (26/7/2009) Cultura y lengua de los judíos expulsados de España en el siglo XV, el judeoespañol es hablado actualmente por unas 300.000 personas en todo el mundo, pero ni siquiera el creciente interés por la cultura sefardí podrá impedir la desaparición del idioma como lengua franca.

«La lengua sigue viva, porque por definición toda vez que haya dos personas que la hablen estará viva, la pregunta que debemos hacernos es por cuánto tiempo más», dice en una entrevista con Efe el investigador Eliezer Pappo.

«Actualmente ya no tiene masa crítica», agrega al aludir «a ese conjunto de personas que conviven e interactúan a diario en una misma lengua para sus necesidades más rutinarias», y base para que una lengua subsista a lo largo del tiempo.

Nacido en Sarajevo, Pappo es uno de esos pocos privilegiados en el mundo que aún habla esta lengua con absoluta soltura y fluidez, y que tiene sólo 40 años.

«La edad promedio de los que hablan el judeoespañol supera los 70», asevera la también investigadora Tamar Alexander.

Ambos encabezan en la Universidad Ben Gurión del Negev, el llamado Sentro Moshe David Gaon de Kultura Djudeo-Espanyola, creado en 2004 en memoria de ese destacado historiador, escritor y bibliógrafo israelí de origen sefardí.

«Sefarad» es la palabra hebrea para «España», pero el gentilicio de este término alude también al patrimonio histórico, cultural y lingüístico relacionado con los descendientes de los judíos que debieron abandonar la Península Ibérica tras firmar los Reyes Católicos el Edicto de Expulsión, el 31 de marzo de 1492.

Alexander, directora del «Sentro», subraya que su objetivo en estos momentos es «desarrollar la cultura judeoespañola», una misión que llevan a cabo con la publicación de libros y revistas, investigaciones académicas, coloquios periódicos entre usuarios de ese idioma, congresos internacionales y jornadas de estudio».

A ello han agregado un vasto programa de educación universitaria que, en el futuro, aspira a convertir en una licenciatura por si misma.

«Esta es la primera vez que nuestra universidad dedica un programa de estudios íntegramente a la cultura judeoespañola y no sólo un curso aquí y otro allá», refiere la lingüista.

Sólo en la Ben Gurión hay un centenar de universitarios que este año han seleccionado cursos relacionados con la historia y cultura sefardí, entre ellos algún que otro beduino que, curiosamente, encuentran un cierto paralelismo entre las romanzas sefardíes y la cultura árabe.

La decisión de abrir programas de estudio sobre la cultura judeoespañola se siente en otras universidades, lo que hace presagiar que en el futuro esta cultura seguirá viva, aunque sólo en los pasillos universitarios.

«El futuro del judeoespañol es la pregunta del millón. En la academia, como cultura, tiene un gran futuro, y lo vemos en un florecimiento desde hace diez años, pero no es el caso de la lengua», explica Alexander.

A diferencia de muchos de sus colegas Pappo nació y creció en esta lengua que algunos llamarían «cervantina» por su parecido con el castellano medieval, y sostiene que el «judeoespañol» es una «lengua étnica» y por lo tanto no tiene futuro si los judíos no viven juntos en un mismo entorno.

«La mayoría de los sefardíes -concluye- viven hoy en Israel pero se expresan en una lengua nacional que es el hebreo, así que como nunca van a crear un ‘Sefardistán’ pues el judeoespañol no volverá a ser nunca lo que fue en su día».

Fuente: EFE

Check Also

Salim Dabdoub (no se ve), uno de los últimos miembros de la comunidad judía en Siria, opera una tienda de antigüedades en el zoco Al-Hamidiyah en Damasco, Siria, como se vio el 9 de febrero de 2025. Foto de Izettin Kasim/Anadolu vía Getty Images.

En el antiguo barrio judío de Damasco, es difícil encontrar optimismo sobre el futuro de los judíos sirios

    La caída del régimen de Assad ha hecho que algunos judíos que se …

2 comments

  1. João Francisco G. Cougo

    Desciendo de sfardíes y ashkenazíes pero la cultura sefardí me encanta por demás. Soy brasileño y estoy cursando la gradación en español y literaturas hispánicas. Conozco un poco del LADINO, las canciones, los refranes y la cultura sefardí. Me quedé muy contento en saber que al menos «…en los pasillos de las universidades» el Ladino tendrá futuro.
    Un mazal alto al Ladino i a los Sefardies!

  2. Soy desciendente de sefardíes, brasileña y estudiante de Letras, Artes y Mediación cultural, que dependa de mi el ladino seguirá siempre vivo, estoy introdiciendo nuestra lengua a los pocos en la Universidad donde estudio, esto junto a la cultura judia y sefardi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.