La presencia de los sefaradíes o sefardíes en Uruguay cumple cien años.
Su historia, su cultura y su lengua continúan despertando interés y siendo objeto de estudio y de publicaciones, como lo demuestran dos libros editados en Montevideo en el segundo semestre de 2007.
Es una colectividad que se integró fácilmente al país y hoy se mantiene como una comunidad activa que procura conservar su acervo y difundirlo.
Toda esta diáspora es explicada detallada y dinámicamente por la antropóloga Anabella Loy en su libro Los sefaradíes en el Uruguay. Memoria de la vieja España.

“El fenómeno del sefaradismo se produce en todas aquellas áreas de confluencia de elementos judíos y españoles, tanto en la España anterior al exilio como en los territorios de destino desde 1492 hasta la actualidad”, sostiene Loy en su obra. En ésta da cuenta de las distintas etapas de inmigración, del asentamiento de los sefaradíes en Uruguay, de su cosmovisión, de sus tradiciones, y de la forma en que se integraron a la sociedad uruguaya, sin perder su identidad. Una particularidad fundamental de la modalidad de estar en el mundo de los sefaradíes la constituye su lengua: el judeoespañol o djudezmo, que también se conoce por el nombre de ladino.
Loy comentó a El Observador, que cuando los sefaradíes —provenientes fundamentalmente de Esmirna y Aydín (Turquía), de Grecia (como su abuelo sefaradí) y de Italia— llegaron a Uruguay, el país los recibió con los brazos abiertos.
Fuente: El Observador (Montevideo, Uruguay). Publicado en la Revista Maguen-Escudo 146
Leer el artículo completo en el panel de Páginas
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi