Tag Archives: Don Quijote de la Mancha

Descubren la primera versión de ‘El Quijote’ escrita en judeoespañol

La traducción pertenece al periódico ‘El Amigo de la Familya’, publicado en 1881. La primera entrega localizada es una traducción de ‘El curioso impertinente’, novela corta del primer tomo del ‘Quijote’. Al parecer, el texto usa términos y fórmulas «castizamente sefardíes». La profesora del Departamento de Literatura Española de la …

Read More »

La Mancha y la mancha (comentarios cervantinos)

«En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme». Esta frase inicial ha determinado gran parte de la interpretación que se ha hecho del ‘Quijote’. Vamos a analizarla. Lo primero que hemos de decir es que no sabemos si Cervantes escribió «la Mancha» o «la mancha», ya …

Read More »

Don Quijote de la Mancha y la mancha por Maria del Carmen Artigas

Siguiendo la explicación que el profesor Santiago Trancón Pérez da en su libro, Huellas Judías y Leonesas en El Quijote (1), que La Mancha no tan solo es un lugar geográfico, que basado en la semántica también puede significar “la mancha” que los no bautizados en la Iglesia Católica, llevaban dentro de ellos “un …

Read More »

Cervantes, judío y leonés

Égloga de Virgine Deipara en la que se lee "oye señora mia la humilde voz que tu sanabrio enbia".

Mientras los georradares persiguen los restos de Miguel de Cervantes por el convento de Las Trinitarias de Madrid varios libros aseguran que el manco de Lepanto no nació en un lugar de La Mancha En los últimos meses se ha hablado mucho de Miguel de Cervantes, de sus restos y …

Read More »

The Secret Jewish History of Don Quixote

Impossible Dreamers: The adventures of Don Quixote and Sancho Panza seem to have been influenced by stories in the Zohar.

Was Cervantes’s Hero the Mensch of La Mancha? Was Don Quixote’s impossible dream a Yiddisher one? The French author Dominique Aubier, whose study “Don Quixote: Prophet of Israel” has just been reprinted, apparently thinks so. Aubier’s book, which originally appeared in 1966, is based on the thesis now generally accepted by literary …

Read More »