- Sin aplausos, en silencio y con una emoción contenida. Así se ha desarrollado por cuarto año consecutivo el recuerdo y homenaje a las víctimas del Holocausto.
- “Educación y memoria para que no se vuelva a repetir la barbarie nazi durante el Holocausto judío en los años cuarenta” estas son la palabras de Miguel de Lucas director del Centro Sefarad-Israel., durante el acto en memoria de todos los perseguidos
Acto en memoria de las víctimas del Holocausto / Radio Segovia
“Educación y memoria para que no se vuelva a repetir la barbarie nazi durante el Holocausto judío en los años cuarenta” estas son la palabras de Miguel de Lucas director del Centro Sefarad-Israel, durante el acto en memoria de todos los perseguidos.
El 27 de enero es designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto y la prevención de los crímenes contra la humanidad y por la Unión Europea como Día Europeo de la memoria del Holocausto.
Para Uriel Macias jefe de prensa de la Embajada de Israel en España “este acto es importante para transmitir la barbarie que sucedió hace años en el corazón de Europa” sobre todo para los niños para que sean conscientes de que estas persecuciones no pueden volver a suceder y valora que sea la capital Segoviana la que se acuerda de hacer este homenaje, pues fue una ciudad en la que convivieron tres culturas cristiana, judía y musulmana.
La superviviente del Holocausto Rhoda Henelde Abecassi ha sido la encargada de encender la primera de las seis velas en recuerdo a los diferentes colectivos más directamente perseguidos, judíos, discapacitados, republicanos españoles, gitanos y homosexuales.
Antes Rhoda Henelde ha hecho un estremecedor repaso por sus primeros años de infancia, huyendo de la guerra y de los soldados alemanes. Un repaso de su incesante vagar de país en país huyendo de la persecución Nazi. Pasando hambre, frío y penurias hasta la creación del estado de Israel. Henelde cree que “lo importante no es olvidar ni perdonar, lo importante es transmitir lo ocurrido” y se ha mostrado satisfecha por la participación de niños en actos como este.
El acto ha terminado con la interpretación por parte de los alumnos de 6º de primaria del Colegio Fray Juan de La Cruz de distintas piezas musicales y la ofrenda de Flores entre alambre de espino, un montaje de dibujos realizados por niños judíos de los campos de concentración mientras se dramatizan citas de diarios de estos mismos niños.
Fuente: cadenaser.com