Samuel Ninyo, Patriarca en la Comunidad Sefardí de Concordia

Buly Hazan
Mayo de 2010

En los primeros años del siglo XX la Comunidad Sefaradí de Concordia, contaba con unos pocos miembros, que habían llegado, en su mayoría de Turquia.

El primer objetivo al fundar la Comunidad, fue juntarse para cumplir con los preceptos de la religión, pero ni pensar en contratar un rabino o jazan para los oficios religiosos.

Entonces, miraron como solucionar el problema.
Cada uno sabía una parte, algunos tenían libros de rezos y  recuerdos de lo que se hacía en sus pueblos de origen, y empezaron a realizar servicios, pero para ser un líder religioso era necesario y tener el respeto y confianza del resto.

Comenzó a destacarse en esas tareas Samuel Ninyo, Z´l, que logró el respeto de la comunidad, por sus condiciones personales y su conocimiento de la religión y de la tradición judía sefardí. Fue Guía Espiritual  desde 1933 hasta 1968, y realmente, fue un Patriarca.

Su historia familiar comienza cuando en 1492, la Inquisición expulsa a los judíos de España y el soberano Otomano les da asilo, con  libertad para ejercer su culto y hasta tener sus propias autoridades.

Con las guerras de los Balcanes a fines del siglo XIX y principios del XX., comienza la época mas triste de la comunidad judía con la primera Guerra Mundial, y más específicamente, el servicio militar en la armada turca, para el cual fueron movilizados los varones desde los 20 años. Este servicio, “askerlik”, bastante duro en sí mismo, se hizo mas duro cuando el gobierno turco proclamó a esta guerra como “Djihad”(guerra santa del Islam) y todos los soldados no musulmanes fueron enviados a la “Amelya”,  batallones de trabajos forzados.

Los sufrimientos de los jóvenes por el esfuerzo físico del penoso entrenamiento militar, están reflejados en los “Kantes de Askerlik”:

«Porke me parió mi mama
Porke me parió a mí
Me pariera i me muriera
I nunka fuera al askerlik”

“Esta guerra ya m´ abatió
ya me desho sin sebo
a mi´ntero me derritió “
no kale ser mansevo.
Si era mujerika
Era kosa rika…”

En Esmirna, Turquía, la madre de Samuel Ninyo  escondió a sus hijos varones en un galpón del puerto hasta que zarpara un barco, donde había pactado con un encargado que les daría viaje y comida,  a cambio de joyas.

Subieron al barco en una noche tormentosa y allí quedaron ocultos, hasta salir a alta mar. Al llegar a Francia se encontraron varados en cuarentena, debido a una epidemia.

Llegó a Buenos Aires con 19 años en 1911. Debió trabajar como vendedor ambulante, zapatero, y otros oficios para sustentarse, hasta que en 1916  partió a Concordia con su amigo Moisés Matarasso a buscar mejores condiciones.

Allí conoció a Clara Sadras, con quien se casó y formaron una gran familia con cinco hijos, uno de los cuales fue el querido Pepe (José) Ninyo, de bendita memoria,  que continuó la tarea de su padre en apoyo de la pequeña Comunidad.

Durante 35 años, Samuel Ninyo fue el guía espiritual de la Comunidad Sefaradí de Concordia celebrando casamientos, bar mitzvot, fadadura (poner el nombre a las niñas recién nacidas) y era venerado y reclamado para el consejo autorizado en temas religiosos. Siempre se mostró gustoso y desinteresado y  seguro de que su misión en la tierra era  esa.  Su orgullo era sentirse un enviado de D-s, disfrutar su gran familia a la que se agregaban sus muchos sobrinos, en las fechas judías y conversar de temas religiosos, que le apasionaban.

D-s lo llamo en 1979 a los 89 años. Que su memoria esté siempre con nosotros y que su ejemplo perdure en los miembros de la comunidad que él ayudo a crecer.

Agradezco a Clara Ninyo (nieta),  que me facilitó y  permitió compartir estos recuerdos y foto con los lectores.

Foto ceremonia religiosa: gentileza Daniel Hodara (sobrino)

Exclusivo para eSefarad

Check Also

Radio:: Kan Ladino kon Alegra Amado i Kobi Zarco – 14/11/2025

Programas anteriores שישי, 16:00 – 15:00 El departamento de radio de la nueva corporación de …

5 comments

  1. Lea Arcusin Sapir

    Me encanto leer el articulo sobre la familia NInio de la cual conozcon y recuerdo a Roberto
    que creo es de mi edad
    Indudablemente el aporte de toda esa gente que llego a la ciudad fue de mucho valor en el
    desaroollo cultural y comercial dee la misma
    Mucha suerte a todos ellos Lea Arcusin Sapir

  2. GCIAS BULY, HACE RATO QUE ANDO BUSCANDO QUIEN ME CUENTE ALGO SOBRE MIS ANTEPASADOS. ME EMOCIONÉ MUCHO. YO HABIA ESCUCHADO DE CHICA SOBRE ESMIRNA PERO NO SABIA QUIEN HABIA VENIDO DESDE ALLI. SI SABES ALGO DE LA FLIA BENCHOA, MARCOS ERA MI ABUELO PORFI MANDAME. SALUDITOS MARIELA BENCHOA DE CONCORDIA

  3. Hola Buly Violeta: me encanto este articulo y me acuerdo muy bien de don Niño como le decíamos las jóvenes , y tambien me acuerdo de su sra. muy buena ,yo era la más chica de las Behar y me acuerdo de todos cuando íbamos a la kehila con mi padre Elías que hacía de jazan, y tocaba el shofar en las fiestas, tambien él paso lo mismo que don niño, vino escapado en barco soloporque si no ,lo mandaban a la guerra y decía que los otomanos eran muy duros y más siendo judío, la familia llego años mas tarde y con ellos mi mamá Esther Sevilla con la que se caso aca.-Don Niño nos casó a todas nosotras a mi hermana Betty Jurin a Marta Beltran y a mi Susana de Loyber.-Yo no tengo desgraciadamente más documentación de ellos ,lo único que se ,que mi padres venían de Estambul ,la capital.- Lo único que rescate de las fotos y demás cosas son tarjetas de su paso por Marsella y otros lugares.- Ahora más vieja y con la tranquilidad de repasar toda nuestra vida, estas cosas, son agradables de revisarlas pues nos remonta a nuestra feliz niñez pasada ,y gracias a mi viaje a Estambul pude, ver todos los lugares que mi padre nos contaba y hasta tuve un guia turístico que hablaba en castellano,con acento ladino que me rememoro a la forma de hablar de mi padre.-todo esto me puso muy contenta vi, comi , escuche lo que hizo mi padre .-Bueno hasta otra y gracias por hacerme llegar esto.,se lo voy a contar a marta,la unica hermana que me queda.- Con estima susana

  4. Hola Susana, me diste una alegría con tus comentarios, aparte de lo que decís de mi artículo, porque, coincidencia ( ?)yo quería contactarme con tu familia, porque tengo la intenciòn de escribir un artículo sobre la labor de tu padre, que D.s lo tenga en Gan Eden, porque lo recuerdo como una persona muy valiosa en la Comunidad de Concordia, porque hizo muchas obras y sería bueno que se sepa.
    Necesito los datos que tengas sobre el y fotos en lo posible.
    Podés contactarme en mi dirección personal o mandarme la tuya.

  5. oscra horacio gini

    hola gente:
    fue muy grato haber encontrado esta nota de don samuel ya que me trajo muchos recuerdos a mi mente toda mi infancia en la Keila, los kabalot,roshana y kipur que pase hasta que me fui, mientras leia me aparecian todas las caras de nuestros abuelos como por ejemplo Don NISIM ALTABE,Don Catalino, mi abuelo Salomon Avayu, todos sentados contra la pared de la Keila respetando su lugar todo meldando con profundo respeto.
    un saludo a toda la familia ninyo y a todas las familias de concordia que se acuerden de mi.
    SHANA TOBA AÑADA BUENA QUE TENGAN Y QUE SEAN INSCRIPTO EN LIBROS DE VIDA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.