Ruta de las Juderías por la provincia de Badajoz

A lo largo de varios siglos, concretamente hasta el año 1492, cuando los Reyes Católicos deciden expulsar a la población judía, la Península Ibérica era un mosaico de culturas y religiones. Hasta entonces, las comunidades judías practicaron sus costumbres y su religión, con una vida social en estrecho contacto con las comunidades cristianas y musulmanas.

Numerosas son las juderías que salpican los pueblos de la provincia de Badajoz. En estos barrios se han encontrado algunas casas con mezuzot  (pequeños rollos de pergamino manuscrito que se fijaban en la jamba derecha de la puerta de cada hogar judío). Estos pintorescos barrios mantienen el carácter y la identidad de sus antiguos vecinos, con sus construcciones típicas y sus calles medievales.

Tal es el caso de la Judería de Badajoz, que albergó durante cierto tiempo un buen número de familias de origen hebreo. Según diversos historiadores, la judería ocuparía las traseras de lo que hoy conocemos como Plaza Alta. Aunque hay muchas más, ya que durante muchos siglos en esta región convivieron las tres culturas (hebrea, islámica y cristiana).

Visitar las juderías es siempre una forma excelente de conocer los rincones más bellos así como de pasear por la historia olvidada de los judíos en España y la provincia de Badajoz, como la mayoría de España, cuenta con ciudades y pueblos que conservan su judería.

La provincia de Badajoz cuenta con una ruta de las juderías, enmarcada dentro la Red de Juderías de España “Caminos de Sefarad“.

Se puede empezar esta ruta por la misma ciudad de Badajoz. La judería de Badajoz era una de las mayores de España en la segunda mitad del siglo XV. La judería se encontraba en la actual calle San Lorenzo, que da acceso a la Plaza Alta, y en la que todavía se conserva un arco de carácter medieval. Aunque se sabe de la existencia de dos sinagogas en la ciudad de Badajoz, no se conoce donde estaban ubicadas, aunque al parecer, una estaba situada en el Castillo.

Salimos de Badajoz por el Este y llegamos a Montijo donde su judería estuvo ubicada en la calle Peñas. Hacia la mitad del siglo XV se tiene constancia de la existencia una numerosa colonia de judíos.

Llegamos a Mérida, ciudad romana por excelencia, y en la céntrica calle de Santa Catalina es donde estuvo ubicada su judería. La sinagoga se situaba en la que posteriormente fue la ermita de Santa Catalina.

En Medellín, continuando esta ruta hacia el Este partiendo de Badajoz, la judería debió de estar ubicada en la calle de San Francisco. Se cree que la colonia de judíos tuvo que ser bastante numerosa.

La ruta es extensa: Alburquerque, Villanueva de la Serena, Jerez de los Caballeros, Zafra, Alconchel, etc…

Una ruta para perderse por los paisajes, la historia de Badajoz.

Fuente: bibliothecasefarad.com/absolutbadajoz.com/turismo.badajoz.es

Check Also

  Felicitamos al Centro Sefarad-Israel y en particular a David Benatar por la exposición realizada …

One comment

  1. ¿Qué se sabe del pasado judío en Fregenal de la Sierra, Badajoz?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.