Romances en haquitía

Joaquín Díaz y el Cuarteto de Urueña graban por primera vez el cancionero sefardí del norte de Marruecos recogido por Arcadio de Larrea en los años 50 del siglo pasado.

Joaquín Díaz (a la izquierda) y Luis Delgado presentarán el disco con un concierto en la Academia de San Fernando, el día 26. / Ical.

La esencia de la Castilla medieval, con sus reyes, el Cid y hasta las almenas de Toro, resuena en los trece romances en haquitía, el dialecto del norte de Marruecos que hablaban los judíos sefardíes asentados allí, que Joaquín Díaz y el Cuarteto de Urueña, con Luis Delgado a la cabeza, han recogido en el disco ‘Cantares de Tetuán’. Dicho proyecto supone la primera vez que se graba el cancionero judeoespañol reunido por Arcadio de Larrea en el norte de Marruecos entre 1952 y 1954.

“Estos temas no son muy habituales en el repertorio sefardí y llaman a otra época y a otro tiempo que existió e imaginamos como un periodo de convivencia y de riqueza cultural”, dijo Delgado, para quien el cancionero recién publicado, y que se presentará el día 26 con un concierto en la Academia de San Fernando de Madrid, es “un embajador de otra época, del siglo XIII, que se ha conservado con mucho primor hasta en los matices más leves”.

Tal y como explicó el etnógrafo zamorano, afincado en Urueña (Valladolid) y director de la fundación que lleva su nombre, De Larrea viajó a Marruecos a comienzos de la década de los 50 por encargo del Instituto de Estudios Africanos y publicó inmediatamente a su vuelta todo el material recogido en dos volúmenes, sin que estos tuvieran “mucha repercusión”.

“Enseguida surgieron las críticas por su metodología, así que el trabajo se puede considerar maldito, ya que no tuvo el aprecio de los puristas de los estudios sefardíes ni llegó al gran público”, añadió Joaquín Díaz para constatar la importancia de esta primera grabación del cancionero de Arcadio de Larrea.

Desde una óptica más sentimental que etnográfica, Luis Delgado recalcó que “lo verdaderamente impresionante” del repertorio es que contiene “historias muy épicas y leyendas del imaginario europeo”, transmitidas “oralmente” por todo el mundo gracias a la diáspora de los judíos sefarditas, y “llenas de unos valores” que “se han perdido en la sociedad actual” y que en el compacto se encuentran “en estado puro”.

Por todo ello, la preparación y grabación de este disco, que se ha prolongado a lo largo de los años, “un tiempo más largo de lo habitual”, ha sido “un placer”, confesó Joaquín Díaz, quien también recalcó que todos los temas se han reconstruido “de manera histórica” y, a la vez, “creativa”.

 

Fuente: eladelantado.com

Check Also

Señalizar sus calles para rescatar la antigua judería de Ciudad Real

  La causa Ciudad Real originariamente fue denominada Villa-Real, y estaba constituida en la Edad …

One comment

  1. Hola, es una grata noticia que los músicos / investigadores tan conocidos y tan importantes prestan sus conocimientos y talentos al romancero judeo-marroquí. Pero al mismo tiempo, quisiera recordar a todos que el grupo Gerineldo, dirigida por la Dra Oro Anhory-Librowicz, y con los miembros Solly Lévy, Kelly Sultan-Amar y yo misma, hemos investigado y grabado una gran selección de estos mismos romances, y al estilo tradicional, ya en los años 90 y 80. Dos de nuestros tres CDs del repertorio siguen disponisbles en España (Tecnosaga) el el tercero escribiendonos. Además, Oro, Solly y yo seguimos siempre trabajando este repertorio. Es importante acordarse que esta música NO es música medieval,y que, el romancero ha sido un repertorio sobretodo de mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.