Recuerdos de Concordia: Cómo “fiestábamos” * en la Comunidad a mediados del siglo XX

Las reuniones se hacían en el patio, atrás de la Kehilá, un patio de baldosas donde se tendían mesas largas,  que eran tablones sobre caballetes. En esos tiempos no había casas de comidas, ni el microondas o el freezer,  así que todo lo que se ponía en la mesa, había sido preparado por las señoras y cada una se esmeraba en traer lo mejor. Había matambre, lengua; los sandwiches se preparaban de un pan de molde encargado al efecto,  que había que cortar en rodajas, hacer la mayonesa, piás”,  una ensalada típica sefardí de porotos riquísima, boyos, borekas, el pollo era mas difícil de preparar porque había que empezar por comprar el pollo vivo, matarlo, desplumarlo completamente y recién por último,  limpiarlo adentro y cocinarlo. Ahora entenderán porque en esa época, comer pollo era algo parecido a un lujo.  Las bebidas: jugos artificiales, vino, soda. Se enfriaban en un cajón con barras de hielo cubiertas con arpilleras.

Había que conseguir mesas y sillas de madera plegables para todos, cubiertos, vasos…

¿Quienes participaban de la fiesta? Toda la colectividad: grandes y chicos, los abuelos y los nietos.

Al terminar la comida, no sé de donde salía un tumbelek, que era un instrumento de percusión con forma de copa, que en la boca tenía una piel tensa que la cubría. El percusionista ocasional lo sostenía entre las piernas y golpeaba con las manos, mientras la concurrencia cantaba en ladino kantikas tradicionales como “adío kerida”, “morenika a mi me yaman”,”ya salio del  mar la galana”….y salían mujeres y hombres con mucha gracia, a bailar al estilo griego o turco. Recuerdo a Malka Yahia, una morocha alta muy hermosa que peinaba su cabello negro recogido en un rodete al estilo español y derrochaba simpatía, con su voz potente. ¡Que porte! ¡Qué garbo!…Siempre surgían los hombres que le adherían billetes en la frente, el escote, la cintura y seguía el baile con otras mujeres y algunos hombres que acompañaban el compás con los brazos en alto. Era un placer participar en los cantos y bailes o tan sólo mirar y admirar, o acompañar el ritmo con palmas y voces.

Así seguía la fiesta, con bailarines y cantadores varios, durante horas en que los cantes iban tomando otros colores y se reían con picardía, que para nosotros, los chicos,  eran inentendibles, pero intuíamos que el sentido de las letras era otro, que el que nosotros escuchábamos. Los animadores más destacados eran Alejandro Alharal y Rafael Altabe.

Nosotros, los hijos y nietos de los cinco hermanos Sadras, éramos un montón, así que disfrutábamos del encuentro y diversión con la gran familia,  hasta caer agotados sobre la mesa o en el regazo de las madres.

Algún domingo, se organizaba un picnic comunitario en uno de los tantos arroyos de aguas claras y frescas que atraviesan Concordia, encañonados por árboles y plantas, o en Salto Grande, que quedaba un poco mas lejos. Pero en ese tiempo pocos tenían auto, entonces los “Buchukes” (flia Buchuk), que vendían verduras y frutas al por mayor, nos cargaban a todos en su camión grande y desde la mañana temprano, íbamos de casa en casa de los “djidios”**  recogiendo a cada uno con todos sus enseres; no preguntes què llevaban, todo lo que estás pensando ¡hasta los banquitos!. A mi papá le gustaba llevar todo: vajilla, sillas, parrilla, bebidas y cuando querían levantar el cajón de madera donde había acomodado las cosas, era imposible.

Tener en cuenta que la caja del camión estaba a una buena distancia del suelo…. Todos observando mientras esto sucedía, sentados arriba, contra los lados de la carrocería.

Y por fin,  salía la comitiva, que más se parecía a una banda,  ¡pero de loros!,  que cantaban, se reían y soportaban el viento en la cara.

Llegar, descargar y distribuir todo entre los árboles y divertirse era lo siguiente.

También había fútbol: el equipo de La Feria Franca (gran tienda,  muy conocida de Matarasso), contra el de El Sol de Mayo (otro negocio pequeño, de Hazan)

Se bailaba, se hacían juegos, entrábamos al agua y compartíamos todo hasta la tarde, en que se revertían las actividades de la ida; esta vez más relajados, cantando, riendo y los chicos dormidos por el ajetreo; y todos,  disfrutando las alegrías de un día compartido,  junto con los deseos de una próxima vez.

 

Buly Hazan
Junio 2010

Exclusivo para eSefarad


Fiestábamos:(Ladino)festejábamos, nos divertíamos

** Djidios: (Ladino) judíos

Check Also

Radio:: Kan Ladino kon Alegra Amado i Kobi Zarco – 12/09/2025

Programas anteriores שישי, 16:00 – 15:00 El departamento de radio de la nueva corporación de …

11 comments

  1. BULITA , YA QUE LO HEMOS VIVIDO JUNTO, TE DIGO QUE LO HAS CONTADO A TODO COLOR E IMAJEN DE MIS RECUERDOS – GRANDE BULY-
    DE LO QUE CUENTAS EL TUMBELEK,QUE HACES REFERENCIA ERA DE LA KEILA Y TUBO SU FIN AL NO LIBERAR EL» PARCHE » CUANDO LO GUARDARON LUEGO DE UNA FIESTA.RECORDEMOS QUE ERA DE CERAMICA

  2. gracias, querido Moshon y tambien por el dato del tumbelek que no lo tenía

  3. Espectacular tu escrito, pero seria muy bueno poder editar todo en un libro , son cosas que se pierden si no se publica, seguí así que esta muy bueno.- enrique

  4. Muy hermoso Buly, besos, Lili

  5. ´hola Buli, me encantaría conocer la letra de una canción llamada Morenika A Mí Me Yaman, cantada creo en parte ladino y parte en hebreo por Avishai Cohen, tengo el tema del Avighien jazz festival, tú me podras guiar o indicar sobre cómo recurrir a la letra?
    gracias!!! y un gusto leer tu nota! LLena de una nostalgia bellísima, rica, y amorosa…
    gabriela

  6. ¿Por favor,alguien que me informe donde conseguir música ladina y un diccionario ladino?
    Gracias anticipadas
    Jorge Montero

  7. Linda estampa de camaradería y alegría comunal.Desafortunadamente en Costa Rica la comunidad sefardita nunca ha sido unida.
    Saludos
    Jorge

  8. hola, gabriela, dame tu mail porque tengo la letra que me pedis. La busco y te la envio a tu correo, Muchas gracias por tu comentario sobre el relato. Lo hago con mucho cariño.

  9. Hola Buli,

    Por una grandiosa casualidad llegué a esta página y debo agradecerte porque tu comentario me hizo recordar mi niñez en Concordia.
    Recuerdo las cenas de Sucot, en la Sucá que se hacía en el patio con esas baldosas que tan bien describís. Nací en 55 así que debo estar recordando actividades entre el 1962 y 1971 año en que me vine a Buenos Aires.
    Alejandro Aljaral (él era con j) era mi tio y mi Padrino, mi padre fue Enrique (Jouda) Alharal.
    Me acuerdo perfectamente de los Altabe y de los Buchuk que vivían frente a la casa de mi tío Alejandro en la calle Andrade, Hazan de la tienda Sol de Mayo, el hermano creo que se llamada Isidoro del café El Negrito y la hermana Eva que era mi tía………
    Y de las comidas por su puesto que me acuerdo (y las añoro..!)

    Muchas gracias por emocionarme recordando tesoros guardados en mi memoria.

    José Luis

  10. Mucho gusto Buli .me llamo Rafael Buchuk , hijo de Jaime Buchuk , nacido en Concordia en 1950 , muy buena postal de los paisanos de aquella época ,a pesar que de muy chico nos fuimos a vivir a BsAs , siempre estuvimos viajando a Concordia , en calle Andrade quedó una tia Sara , hermana de mi padre y madrina mia , tengos muchisimos recuerdos de mis viajes a Concordia , la casa grande con el enorme galpon al frente de calle Andrade 36 , la casa de los Aljaral enfrente , co don Alejandro y doña Ester , su fábrica de ropa al frente y su casa , grande , fresca , acogedora , excelentisimas personas , muchas horas he pasado alli con ellos , me encantaba ver como cortaban las telas que se transformaban en bombachas de campo , vaqueros , camisas , etc , recuerdo los viajes antes de roshana para visitar y recordar a los que ya no estan , tengo a mi abuela Lea en el cementrio de Pedernal , y a mi abuelo Nissim en Concordia , recuerdo a todos los que gentilmente nos acompañaban para miniam , entre ellos al Sr Niño quien oficiaba de Jajam .Por casualidad encontre esta página , me hizo volver a una época muy linda y que recuerdo muy a menudo , continuo con la tradición del trabajo de los Buchuk , la venta mayorista de frutas y verduras desde hace muchos años en Posadas , Misiones, no quedan los Buchuk de aquella época pero los que continuamos tratamos de mantener viva la memoria de aquellas personas que con tanto cariñño guardamos en nuestro corazón . Un cariño muy grande para ustedes y siempre a sus órdenes por aqui. Rafael Buchuk

  11. Buenísimo Buly los empachos de huevos duros que se hacian para los bohios…y se va juntando gente

Responder a gabriela Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.