
¿Era Cristóbal Colón un judío sefardita nacido en la Península Ibérica, genovés o italiano?
La respuesta a esa pregunta la contesta Francesc Albardaner, autor e investigador independiente en un documental titulado Colón ADN, su verdadero origen, presentado por RTVE y estrenado el pasado 12 de octubre.
El propósito del documental, en el que colaboró con su producción, es explicar los resultados de los estudios que han hecho expertos de la Universidad de Granada sobre Colón, en colaboración con varias universidades extranjeras.
El estudio genético del navegante, bajo la dirección de José Antonio Llorente, profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, se inició en 2003, cuando éste y su equipo compararon el ADN de los restos que hay en la tumba de Colón en la Catedral de Sevilla con los de su hijo Hernando y su hermano Diego, también en la misma iglesia.
Se especula que unos restos en la Catedral de Santo Domingo, República Dominicana, puedan ser suyos también. Colón murió en Valladolid, España, el 20 de mayo de 1506.
En 2004, Discovery Chanel documentó las investigaciones del estudio de Llorente paso a paso en un documental titulado Columbus: Secrets from the Grave.
La investigación se suspendió debido a la gran destrucción de huesos, sin mostrar resultados concretos.
En 2020, RTVE decidió darle seguimiento al trabajo del científico y produjo Colón ADN, su verdadero origen.
Según críticos del documental, los resultados del estudio son parciales y no ofrecen una respuesta definitiva sobre el origen de éste, y esperan que Llorente publique su análisis en publicaciones científicas para darle más credibilidad.
Después de hacer los análisis genéticos del ADN de Colón, Llorente cree que los marcadores genéticos indican que hay una alta probabilidad de que fuera un judío sefardita nacido en el Mediterráneo occidental. Albardaner concuerda con las conclusiones de Llorente.
Nacido en Barcelona, Albardaner, que ha estado estudiando la vida del descubridor desde 1986, habló recientemente de sus teorías sobre su origen en e-Sefarad, una plataforma dedicada a la cultura sefardita con sede en Buenos Aires, y en el Centro Sefarad Israel, de Madrid.
Sus investigaciones lo han llevado a varios archivos en Cataluña y otras partes de España, y del exterior. Es autor del libro El origen catalán de Colón: Ciencia histórica o fanatismo, publicado en 2012 y de un sinnúmero de artículos en inglés, español y catalán sobre el descubridor.
Es miembro también de la Sociedad Catalana de Estudios Históricos y el Instituto Catalán de Genealogía y Heráldica.
Teorías viejas, ideas nuevas
Las conclusiones de la investigación de Albardaner del origen judío del almirante chocan con lo que él llama “la teoría ortodoxa”, o “genovista”, sobre éste, que es la más aceptada universalmente y defendida en su mayoría por historiadores italianos, como Pablo Emilio Taviano y Gianni Granzotto.
Según esa teoría, su nombre era Cristoforo Colombo, había nacido en Génova, en la República de Génova, aproximadamente entre agosto y octubre de 1451, de padre genovés llamado Domenico Colombo.
Su madre era Susana Fontanarossa y tenía tres hermanos, Giacommo, o Diego, Bartolomeo y Giovanni y una hermana, Bianchinetta. La familia se ganaba el sustento tejiendo lana.
Hizo sus primeros estudios en la escuela Pico de Pavía, en Génova, a la cual asistían hijos de tejedores de lana. Pasó parte de su juventud en ésta y residió, por un tiempo, en Savona, no lejos de esa ciudad.
“La opinión de los historiadores italianos que han escrito sobre Colón es que era un católico convencido y de pura cepa,” dijo Albardaner. “Esa es la imagen que ha llegado hasta nosotros”.
A pesar de esas afirmaciones tan contundentes, siempre ha habido un punto de intriga y sospecha sobre el navegante, según Albardaner.
Es incorrecto llamarlo “español” porque España, agregó, no existía como nación al momento del descubrimiento, pues la Península Ibérica estaba formada por un mosaico de reinos que se unificaron sólo con los decretos de Nueva Planta de 1716, tres siglos después de la matrimonio del rey Fernando, del reino de Aragón, y la reina Isabel, del reino de Castilla, en 1469. Los dos fueron llamados “Reyes Católicos”.
“Colón descubrió América para Castilla y León, no para España, que no existió durante su vida,” dijo Albardaner. “El papa Alejandro VI, un aragonés, le regaló el Nuevo Mundo a Castilla, y a los Reyes Católicos y sus descendientes gracias a una bula papal.”
Como consecuencia, los otros reinos la Península quedaron excluidos de acceso comercial a las tierras de América, que la Reina Isabel confirmaría en su testamento.
Albardaner cree que el descubridor nació y se crió en Valencia, un reino independiente dentro de la Corona de Aragón, y su nacionalidad era valenciana.
De todas las ocho teorías sobre el origen del descubridor que se presentaron en Colón ADN, su verdadero origen, la de Albardaner no fue excluida del análisis genético, como fueron las otras. “Hasta ahora es la teoría ganadora y es muy difícil de que los italianos le puedan darle la vuelta”, dijo.
No puede decirse que Colón era genovés porque no había judíos en Génova y los que llegaban a la ciudad a comerciar o estaban de paso sólo tenían permiso de permanecer tres días. “Tampoco puede decirse que era italiano porque Italia sólo se formó como nación en 1861”, dijo Albardaner.
Sospechas y señales
Ya en vida de Colón había sospechas de que éste escondía una cultura y religión judías, aunque en público actuaba como un “perfecto cristiano”, según el investigador.
El abierto rechazo a su origen lo ilustra éste con una carta enviada desde Santo Domingo por el franciscano Juan de Trassierra al Cardenal e inquisidor Francisco de Cisneros en 1500 en el que le pide que se “haga de que él ni ninguno de su nación venga a estas islas”.
Ya en la Edad Media se consideraban a los judíos como “nación” y la carta estaba claramente dirigida a ellos, según Albardaner.
- El investigador cita los siguientes hechos como prueba de que el almirante era judío:
- “Los antepasados de mi padre fueron de la sangre real de Jerusalén”, escribió el hijo de Colón, Hernando, en su biografía, escrita en 1535 y publicada en 1571.
- Carta de Colón al inquisidor Diego de Deza: “Pónganme el nombre que quisieran, que al fin David, rey muy sabio, guardó ovejas y después fue hecho rey de Jerusalén; yo soy siervo de aquel mismo Señor que puso a David en ese estado”.
- En una nota al margen al libro del papa Pío II, Historia Rerum, Colón usa el término “Casa Santa” (en hebreo, Beit Kodesh) para referirse a los dos templos de Jerusalén, destruidos el 9 del mes de Av, pero en épocas diferentes.
- Esto, dijo Albardaner, es evidente que tenía una mentalidad judía, propia de una persona que había tenido una educación judía desde la infancia. Otras religiones no usan esos términos para referirse a esos templos.
- El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de los territorios de Castilla y los de la Corona Catalano-Aragones, y les dieron hasta el 31 de julio para salir.
- Una prórroga extendió su salida hasta el 2 de agosto, o 9 de Av del calendario judío, que los judíos consideran un día aciago por las muchas tragedias sucedidas en él a lo largo de la historia y se abstienen de viaja o hacer negocios.
- El almirante debía zarpar el 2 también, pero pospuso su viaje hasta el día siguiente. “Si era judío, jamás iniciaría tan importante viaje en un día de mal presagio”, según Albardaner.
- En los escritos de Colón no hay referencias al Nuevo Testamento, pero sí muchas al Viejo Testamento, texto fundamental de leyes e historia judías§.
- Las personas que más creyeron en las ideas del navegante, y con quienes tuvo estrecha amistad y lo apoyaron financieramente fueron conversos (judíos convertidos al catolicismo), muchos de los cuales formaban parte de la Corona de Aragón.
- Dos de ellos eran Luis de Santangel, escribano de ración, o ministro de finanzas, y Gabriel Sánchez, tesorero general.
- Dos monogramas, que se cree son las letras hebreas bet y hei, aparecen en la parte superior izquierda de varias cartas dirigidas a su hijo mayor, Diego.
- Corresponderían, pues, a las iniciales de las palabras baruj hashem (Bendito sea Dios) o bezrat hashem (Con la ayuda de Dios). “Si esto es cierto, es evidente que Colón seguía una tradición judía y, además, que sabía escribir hebreo cursivo”, dijo Albardaner.
Fuente: Gentileza de Daniel Santacruz – kolsefardim.net
El conocimiento que Colon teniá de las Santas Escrituras, y en particular de la Biblia Hebrea (Tanaj) resultaba sospecho por improcedente para un «gentil» habida cuenta que los Textos Sagrados estaban en aquel entonces en manos exclusiva del cléro, asi como su interpretacion …Un hecho que contrasta con la temprana lectura a la que los judios han sido en todo tiempo iniciados, a partir de la Bar-Mitsvá …
Su origen genoves parece asi mismo descartado (tal vez no el de su progenitor) considerando que el Almirante no hablaba palabra alguna en «italiano» y si en cambio en castellano y catalan …más allá pues de los test de ADN efectuados recientemente sobre sus restos, numerosos son los indícios que inducen a tener por cierta su ascendencia judia .