Un trabajo de investigación de Norma Belinky (en 3 partes)
Primera parte – 07/03/2014
Parte II
Estas cancioncillas cortas, LAS JARCHAS, solían estar compuestas en lengua mozárabe-romance-castellano- sfaradí, pero se escribían en caracteres árabes ó hebreo.
Como características de éstas composiciones, es que el idioma en que estaban escritas no tiene vocales, (como puede observarse en la 1ª parte) lo que dificultó la traducción; otro rasgo característico es que entonaban palabras que debían estar dichas por muchachas.
Estos pequeños temas, se incorporaron como estribillos a otras canciones; hay que tener en cuenta que fueron adaptadas a ésta forma de expresión porque cuando España fué invadida por los árabes, éstos traían muy pocas mujeres.
Al llegar, se fueron emparejando con nativas de la zona, y de éstas parejas bilingües nace un lenguaje que proviene de una lengua materna: el romance y que tiene como herencia paterna una entonación y una grafía árabe.
Hay versiones que dicen que el propio Mocaddem el Cabrí podría haber sido un mozárabe, hijo de padre árabe y madre cristiana. Es decir, que el mozárabe fué el fruto de una sociedad heterogénea desde diversos puntos de vista, como el lingüístico y el cultural.
Pero estos estribillos no tuvieron solo un origen árabe: también hubo jarchas hebreas y es ésta una demostración de la perfecta convivencia que hubo entre árabes, judíos y cristianos.
Un representante y uno de los pocos autores conocidos de las jarchas hebreas, fué Juda Levy, (Yehuda Halevy) nacido en el siglo XI. De él se conservan once poemitas.
En el siglo XIII, Todros Abulafia escribió 21`poemas en la variante mozárabe-andaluz, pero como Abulafia
utilizó caracteres hebreos, esto dificultó bastante la tarea de descifrarlos.
Otra característica de las Jarchas, es que como todas las composiciones de la Edad media, estas eran anónimas, porque no se acostumbraba a firmar. Al principio solo tuvieron carácter oral, y los encargados
de difundirlas eran los juglares, que iban de pueblo en pueblo recitando ó cantando estos estribillos para la gente que generalmente no sabía leer.
La mayoría de estos exponentes culturales, se escribieron en verso, precisamente porque por aquella época una obra era considerada literaria, cuando estaba escrita en versos que rimaban.
Este es un ejemplo de moaxaja musicada:
Adir lana’akwab (Hispano-Arabic muwashshahah, 12th century)
Atribuída: Al-A’ma (muerto en 1126) o Ibn Baqi (muerto entre 1145 o 1150)
Fuente video: Youtube
Tercera Parte (fin) – 12/3/2014