Miguel de Cervantes Saavedra y su ascendencia

Mucho se ha dicho que Cervantes, descendiente de judíos conversos. A continuación, un resumen que hemos recibido de varias fuentes por internet destacando algunas circunstancias interesantes y al final les dejamos un enlace con una fantástica edición electrónica de «El Quijote».

Estudiosos de la vida de Cervantes y de su obra dicen que, aunque no hay pruebas incontrovertibles del ancestro judío del insigne escritor, hay numerosos indicios de que el autor del Quijote descendía de judíos conversos.

Su padre, Rodrigo, era barbero-cirujano, profesión que pertenecía casi exclusivamente, a judíos y conversos. Su apellido materno Saavedra era muy común entre los conversos. La marginalización que sufrió durante su vida (nunca fue recompensado por su valiente servicio a España, a diferencia de otros que pelearon en las mismas batallas) sugiere que fue víctima de discriminación.

Su personaje, Don Quijote, es víctima de insultos, desprecios, tormentos y palizas. Es ridiculizado y sus libros son quemados, experiencias por las cuales también pasaron los judíos y los conversos.

Refiriéndose al Papa Pío Quinto, Cervantes utiliza una frase típica judía: «de feliz recordación», traducida literalmente del hebreo «zijronó le brajá».

El nombre del personaje, «Don Quijote de la Mancha», es un juego de palabras que alude al hecho de que en esa época se consideraba que era una «mancha» en el linaje de la gente ser «cristianos nuevos».

En el capítulo 9 de la Segunda Parte el autor menciona que encontró un manuscrito árabe y hace una referencia a otra mejor y más antigua lengua, evidentemente el hebreo.

Su conocimiento de la Biblia es increíble, (Juan Antonio Monroy, en su libro «La Biblia en el Quijote», menciona que encontró en el texto del Quijote más de 300 referencias bíblicas, la gran mayoría del Tanaj (Antiguo Testamento). Es sorprendente que, en una época cuando la Inquisición había prohibido la lectura de la Biblia en idioma castellano, Cervantes insertase tantas citas bíblicas textuales, lo cual prueba que la conocía y la leía asiduamente.

Un incidente donde Sancho Panza, haciendo el papel de «gobernador», asombró a todos con su sabiduría, es copia exacta de un caso mencionado en el Talmud. (El incidente se refiere a un deudor, que, durante el juicio, había pedido a su acreedor que le tenga momentáneamente su bastón, con lo cual pudo jurar sin mentir que le había entregado el dinero adeudado, ya que el bastón era hueco y estaba lleno de monedas).

Y, para terminar, una prueba culinaria: Cervantes menciona que los sábados Don Quijote comía «duelos y quebrantos». Este es el nombre de una comida judía marrocana, compuesta de huevos y lentejas. O tal vez se refiere a la tristeza de los expulsados.

David Mandel

Los invitamos a disfrutar úna excelente edición electrónica de «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha» aqui (gracias José Manuel por el dato).

Check Also

Ruta sefardí: Domingos de historia en la ciudadela de Melilla

Organizada por la Asociación Mem Guímel y con el apoyo de la Consejería de Cultura, …

2 comments

  1. Esta edición del Quijote es -en una primera vista- de excelencia.

  2. Para el Profesor Abraham Haim, de la Universidad de Tel Aviv, la tésis conducente a considerar el origen converso del autor del Quijote, no ofrece la menor duda, lo cual dicho por boca de un estudioso de la vida y obra de Cervantes, resulta cuanto menos revelador …
    Cabe señalar en tal sentido, que ademas de los elementos aqui citados que ahondan en esta conviccion, el Profesor Haim enfatiza el hecho de que Cervantes poseia en lugar destacado entre su nutrida coleccion bibliográfica, varios ejemplares y manuscritos relacionados con el Talmud y la Cábalah, de los cuales era amplio conocedor, algo convendremos del todo inusual en un no judio …

Responder a Eliseo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.