Los sefardíes ya no son españoles sin tierra – opinión

“La España de hoy quiere dar un paso firme hacia la reconciliación definitiva con las comunidades sefardíes”.

Era mayo de 1990 y ya se habían iniciado los planes para conmemorar uno de los episodios más traumáticos de la historia judía, la expulsión de los judíos de España.

Toledano dijo a la audiencia que en una reunión previa con el rey en Madrid, había prometido derogar el decreto exactamente 500 años después de la expulsión. También asistieron el autor Elie Weisel y el vicepresidente de Sefarad ’92, Andre Sassoon. Según Toledano, el rey dijo: “Si estoy vivo, me uniré a ti”.

Bandera de España (crédito: INGIMAGE)

Cuando se le pidió que explicara la decisión del rey de derogar el edicto, Toledano dijo que, aunque nunca había sido anulado oficialmente, la Constitución española de 1978 lo había derogado de facto.

Con sede en Nueva York, Sepharad ’92, fundada por Yitzhak Navon, el quinto presidente de Israel, organizó una serie de actividades para conmemorar el quinto centenario con simposios, exhibiciones en museos, publicaciones y recorridos.

Entre 1990 y 1992, los sefardíes, judíos de origen español, fueron el brindis del pueblo. Además de Sefarad ’92, se crearon otras organizaciones precisamente para conmemorar la historia de los judíos sefardíes en Estados Unidos, España, Israel, Turquía, Marruecos, Portugal y América Latina. Los sefardíes aparecieron en innumerables artículos en publicaciones y fueron el tema de charlas y películas que se llevaron a cabo y se mostraron en sinagogas y centros comunitarios judíos.

En 1990, el acontecimiento más memorable del año para los sefardíes fue la entrega del Premio Príncipe de Asturias anual al rabino Solomon Gaon, rabino jefe de la Federación Mundial Sefardí y director del Instituto Jacob E. Safra de Estudios Sefardíes de la Universidad Yeshiva de Nueva York. En representación de los judíos sefardíes del mundo, pronunció el discurso de aceptación en ladino, o judeoespañol, frente al príncipe Don Felipe en la ciudad de Oviedo, en el norte de España.

Las conmemoraciones del quinto centenario culminaron con una ceremonia en la sinagoga Bet Yaakov de Madrid el 31 de marzo de 1992.

Ese día, exactamente a las 6 p. m., el rey Juan Carlos y su esposa, la reina Sofía, llegaron para el evento de dos horas, al que asistieron rabinos, diplomáticos y reporteros de Turquía, Israel, Francia, Marruecos, Gran Bretaña y Estados Unidos. Cubrí la ceremonia para varias publicaciones estadounidenses, uno de los seis reporteros estadounidenses invitados por el gobierno español.

Vistiendo talitot, los rabinos dijeron oraciones en hebreo y un coro cantó canciones judías tradicionales desde el balcón de las mujeres. El rabino Gaon se dirigió al rey en ladino. El rey y los ministros del gobierno español vestían kipot blancas. La reina Sofía se cubría la cabeza con una mantilla negra (velo de encaje).

En su discurso, el presidente israelí Chaim Herzog, en su primera visita oficial a España, elogió las aportaciones de los judíos españoles a la civilización judía, que perviven en ladino, romanceros, poesía y folclore, dijo.

“Recordamos no solo la España de la Inquisición, sino la España donde durante cientos de años floreció una magnífica cultura judía”, agregó. “No podemos cambiar el pasado, pero podemos aprender sus lecciones y así asegurar un futuro mejor para nosotros y la humanidad”.

Dirigiéndose a los asistentes, el rey Juan Carlos dijo que “puede parecer extraño elegir el aniversario de una separación para un encuentro de tan profundo significado, pero la historia de todos los pueblos y, sin duda, la de España está llena de luces y sombras”.

El rey nunca se disculpó por la expulsión, como algunas organizaciones judías esperaban que hiciera en la ceremonia. Tampoco se produjo la esperada anulación del Edicto de Expulsión, anticipada a bombo y platillo desde 1990. ¿Fue el alboroto más una estratagema de relaciones públicas?

Treinta años más tarde, mientras analizaba las Constituciones españolas y los documentos del gobierno que se han ocupado de la religión para este artículo, descubrí que el rey no tenía motivos para anular el edicto. La Constitución de 1869 permitió por primera vez la libertad de culto y el 14 de diciembre de 1968, un siglo después, el gobierno representado por el Ministerio de Justicia, encargado de las religiones no católicas, derogó oficialmente el edicto.

La historia también se llevó una paliza por parte de algunos de los medios que cubrieron las conmemoraciones. Titulares como “500 años después de la expulsión, España se acerca a los judíos” (The New York Times, 1 de abril) y “500 años después, España abraza a los judíos” (International Herald Tribune, 1 de abril) hacían parecer que los judíos habían llegado y se instaló en España justo el día anterior. También el 31 de marzo, el prestigioso diario madrileño El País parecía haber descubierto que había descendientes de los expulsados ​​de 1492 en Israel en un artículo con un titular que llamaría la atención: “Los últimos sefardíes”.

Los judíos comenzaron a regresar a España, en su mayoría desde el norte de África, a finales del siglo XIX. Aunque escasos, se asentaron mayoritariamente en Sevilla, Madrid y Barcelona. El 16 de diciembre de 1968, dos días después de la derogación del Edicto de Expulsión, se inauguró la sinagoga Bet Yaakov, la primera sancionada oficialmente desde 1350.

A esa sinagoga le precedió una en 1917 que se reunía en un piso del centro de Madrid. Cerró sus puertas en 1938.

Los residentes católicos de Madrid, Toledo, Barcelona, ​​Girona y Besalú con los que hablamos expresaron su orgullo por el pasado judío del país. Una adolescente que conocimos en una calle de Toledo se nos acercó y nos preguntó cómo podía saber si tenía raíces judías. “He visto varios programas en la televisión que animan a la gente a mirar y ver si tienes antepasados ​​judíos”, explicó.

Parece que España se enmendó al revocar el Edicto de Expulsión, decidiendo así vivir en paz con su pasado. En 2015, dio un paso más al aprobar una ley que invitaba a los judíos sefardíes a solicitar la ciudadanía española. Miles de solicitantes, en su mayoría de países latinoamericanos, han respondido.

Según el preámbulo de la ley, “la España de hoy quiere dar un paso firme hacia la reconciliación definitiva con las comunidades sefardíes”.

Efectivamente, los sefardíes ya no son españoles sin tierra.


Fuente: Jerusalem Post – 30 DE MARZO DE 2022
Traducción libre de eSefarad.com

 

Check Also

El primero que la abolió fue Napoleón en 1808. La cuarta y última fue 26 años después, en 1834.

La Inquisición española fue abolida cuatro veces

  La Inquisición española fue abolida cuatro veces. La primera, en 1808. Y fue Napoleón Bonaparte. …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.