Libros Certeza informa a clientes y amigos de la reciente novedad editorial
Los judeoconversos en la cultura y sociedad españolas
Ángel Alcalá
2011, 584 págs., 30 €
Dimensiones: 14 x 23 cm
A lo largo de la Edad Media española grandes personalidades judías brillaron en muy diversos campos, pero tanto los beneficios de su actividad social como su producción científica y bíblica se esfumaron barridos por vendavales de violencia y olvidos del tiempo, y sus escritos de alto porte no pudieron influir en la cultura cristiana crecientemente mayoritaria. No hubo continuidad, ni podía haberla, entre la cultura y sociedad judías de la Edad Media y las de la mayoría cristiana que devino oficial y permanente. El puente real entre cultura española judía y cultura española cristiana fue el alzado por los judeoconversos. Con las ambigüedades características de todo intelectual que se mueve entre dos aguas, el intelectual judeoconverso, siempre mirado de reojo por la Inquisición, se esforzó por expresar en español su peculiar visión del mundo.
Lo que Américo Castro y luego Benzion Netanyahu, en diferente pero complementario nivel, han delimitado como identidad judeoconversa debe ser puesto constantemente de relieve, y ello por dos razones: para destacarlo como hecho histórico específicamente español, pues no hay ningún otro país europeo que pueda mostrar tal simbiosis; y para subrayar que la contribución máxima de la etnia judaica a la cultura y sociedad españolas, es decir, a la cultura y sociedad de la España nacida de lo que Castro llamó «edad conflictiva» —la de gestación y alumbramiento de la España actual— no fue ya obra de judíos propiamente dichos, sino de judeoconversos.
Combinando la erudición y el rigor científico con la calidad literaria, este libro aspira a plantear en términos claros estas cuestiones y a darles respuesta equidistante de rencillas de escuela. En las partes primera y segunda de la obra se expone el enfrentamiento teológico e inquisitorial cuyo origen se estudia al detalle. En la tercera parte se revisa la aportación cultural de los judeoconversos en la simbiosis judeocristiana típicamente española, algunos testimonios literarios de aquellas colosales tragedias y ciertos aspectos de la actividad censora de la Inquisición española y portuguesa. En la cuarta se propone el ejemplo de algunas personalidades judeoconversas de más o menos intensa procedencia judía: Alfonso y Juan de Valdés, Joan Lluís Vives, María de Cazalla, fray Luis de León y Miguel Servet.
Ángel Alcalá Cursó estudios universitarios de Filosofía, Teología y Filología Hispánica en la Universidad Pontificia de Salamanca, Gregoriana y Angelicum de Roma, Complutense de Madrid y New York University. Fue profesor de Filosofía en la Pontificia, y luego, hasta su jubilación en 1998, de Literatura Española en City University of New York (Brooklyn College). Ha publicado una veintena larga de libros y un centenar de artículos en revistas especializadas sobre distintos temas, especialmente sobre escritores del Siglo de Oro e Inquisición, como Judíos, sefarditas, conversos: la expulsión de 1492 y sus consecuencias (1984, coautor) o Literatura y ciencia ante la Inquisición española (2003), además de ser editor de las Obras completas de Miguel Servet. Su libro Alcalá-Zamora y la agonía de la República (2002) fue premiado por cuatro Reales Academias en 2001. Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, lo es también de la Argentina de Ciencias Morales y Políticas. Comisario de la Diputación General de Aragón para la conmemoración del 450 aniversario de la muerte de Servet, en 2004 fue condecorado con la Medalla al Mérito Cultural.
El legado del judaísmo español
David Gonzalo Maeso
Precio: 19 €
La obra es lo que su autor pretendió y que hace expreso en el prólogo: una exposición detallada y exhaustiva de los valores intelectuales, artísticos y morales del judaísmo español en sus siglos más fecundos (del x al xv), valores que permanecieron y permanecen en parte vivos hasta nuestros días a través del contingente de judíos que salió de España (Sefarad) tras la Expulsión de 1492.
Una obra, por tanto, que ofrece una panorámica general de toda una cultura singular y muy rica, que abarca una gran amplitud de contenidos, de géneros, de autores y de circunstancias históricas y culturales, y, en general, los numerosos campos de la creatividad judía en la Península Ibérica.
La obra va precedida por un extenso prólogo, del que es autora la profesora María Encarnación Varela, de la Universidad de Granada. En él se ponen al día tanto los planteamientos de los problemas desarrollados por el autor en su día, como la bibliografía.
Consulte también:
HISTORIA DE LOS JUDIOS EN LA ESPAÑA CRISTIANA
Yitzhak Baer
ISBN 84-7213-143-2, XXIV + 947 págs., 38€
Ampliar información »
Angel Alcala trabajo intensamente para que no se reconociese el origen Judeo-Converso de Miguel Servet, probado en 1999 por el servetista Gonzalez Echeverria. En sus » Obras Completas» Alcala dice en la pagina 29-30. del primer tomo » Se encontraron unas gotas de sangre Judia » despreciando el descubrimiento de Gonzalez y diciendo que no tenia ninguna importancia y que Servet no era Judio- Converso, aun a pesar de que el protocolo notarial encontrado por Gonzalez relacionado con Gabriel Zaporta, es a traves de linea materna!. Ahora en 2011 publica un libro sobre los Judio Conversos que dedica un capitulo entero de venticinco paginas a Servet, y comienza » Algunos servetistas habian negado esta posibilidad»… ( se le olvida que el tambien) y dice que toda la teología de Servet es Judia. Y increiblemente no refiere a Gonzalez Echeverria , quien demostro esto en la SOciedad Internacional de la Historia de la medicina, en Galveston, y quien lo publico en 1999 en » Raices, revista Judia de Cultura». Hay gente que investiga, y hay gente que trata de usar los descubrimientos de los demas, tratando de hacerlos suyos. No creo que el señor Alcalá se merezca el reconocimiento que se le da. No es honesto, ni sabe de lo que habla.