Gruss, Susy, (2024), Las novelas de Itzhak ben-Rubí en judeoespañol sobre el Holocausto. Estudio y edición de los textos,Barcelona: Tirocinio. ISBN978-84-126518-4-3.693 págs. (24 x 77,50 cm).
Aunque no es lo habitual, quiero empezar la reseña de este libro dando las gracias a la autora del mismo, Susy Gruss, por su ingente trabajo en el sentido más amplio del término, así como a la directora de la editorial Tirocinio, Pilar Romeu, por acoger esta obra para su publicación, pues entre ambas han puesto en nuestras manos un libro excepcional en el que se aúnan varios objetivos: el género de la novela, la nueva literatura judeoespañola, la literatura sobre el Holocausto o la actividad periodística llevada a cabo en Salónica.
Comienza el libro con unas breves palabras de la Dra. Gruss,(pp. 7-8),a modo de justificación y agradecimiento, introducidas por la última estrofa del canto Gracias a la vida de Violeta Parra, lo que nos anuncia el espíritu positivo de la autora antes los dolorosos hechos que se recogen en los textos editados y también los que se están viviendo en estos tiempos difíciles. El libro está prologado por el Dr. Shmuel Rafael, director del Instituto Salti–Universidad Bar-Ilan, Israel–(pp. 9-13), resaltando la figura de Izthak Ben-Rubí; ese prolíficoautor cuyo “nombre ha permanecido en las tinieblas” y también el trabajo “diligente, preciso, meticuloso y exhaustivo” de la autora.
Continua con un extenso ESTUDIO INTRODUCTORIO(pp. 15-110) donde la autora hace un profundo análisis sobre el género de la novela en la literatura judeoespañola y sobre la vida y obra del autor de las novelas que editará en la segunda parte del libro.
A lo largo de los diez epígrafes que mostraremos a continuación, Gruss hace uno de los estudios más completos y precisos que sobre la temática se han realizado en las últimas décadas. Se puede considerar que es útil tanto a aquellas personas que se acercan al tema como simples interesados, como para los especialistas, pues a la claridad de exposición se ha de añadir sus amplios conocimientos del tema y la magnífica documentación e información aportada.
Uno de los rasgos distintivos de este libro, al margen de la edición en sí de las novelas, en mostrar el carácter premonitorio del genocidio nazi de parte de la obra de Ben-Rubí.La autora resalta el cómo ‘lo impensable’ –“la exterminación masiva del pueblo judío” –se convirtió en una ‘trágica realidad’. El autor objeto de este estudio escribe sus primeras novelas –Simón Blum y Número 193–partiendo de ese mismo supuesto y haciendo una alegación a favor del sionismo como única solución frente al pujante antisemitismo y el establecimiento de los regímenes fascistas abanderados por el nazismo alemán.
La vida y obra de Ben-Rubí se complementan para exponer y declarar que el Holocausto es algo más que los campos de concentración y exterminio, y así lo presenta Gruss permitiendo al lector “abordar el tema desde un prisma distinto, peculiar y singular”.
Ben-Rubí no fue deportado, pero sufrió el Holocausto en primera persona a través de la huida, el miedo, la insuperable perdida de las personas y de la aniquilación de la esencia judía que él había vivido y que, gracias a su vuelta a la Tierra de Israel, a su sionismo, recuperaría parcialmente. Ben-Rubí sería el paradigma del sefardí culto del siglo XX en la ciudad paradigmática del mundo sefardí, Salónica.
En el epígrafe 4,(pp. 26-39),se estudia el importante papel de la prensa en judeoespañol que se publicaba en el joven Estado de Israel y que era heredera de la de Salónica. Se observa, en detalle, el caso del semanario El tiempo (1950-1967) donde se publicaron muchas de las novelas de Ben-Rubí y del que él mismo fue director; es un ejemplo del papel determinante representado por estos medios de comunicación en el desarrollo literario y político de las comunidades sefardíes que arribaban a Israel.
Continua el estudio con el análisis lingüístico de las novelas editadas,(pp. 40-61),examinando todas y cada una de ellas: sus diferencias léxicas, sintácticas y textuales, etc. Para continuar, epígrafe 6,(pp. 61-64), viendo los rasgos diferenciadores gráfico-fonéticos en la producción de Ben-Rubí y haciendo un resumen de todas las novelas que se van a editar en este libro, epígrafe 7,(pp. 65-74).
El siguiente epígrafe,8 (74-95), ‘El contexto histórico de las novelas’, es imprescindible no sólo para entender la trama de las novelas, sino también para tratar de ubicar los papeles del antisemitismo, los nacionalismos o el sionismo en ese teatro mundial dominado por la inestabilidad política y económica que derivó, inexplicablemente, en la aniquilación sistemática del pueblo judío.
El ESTUDIO INTRODUCTORIO termina con el epígrafe 9, en el que se ven “algunos vectores comunes inmersos en las tramas de las novelas”. Estos “vectores comunes” que la Dra. Gruss valora como espacios comunes a las novelas y como parte de la experiencia personal de Ben-Rubí, tales que la compleja “convivencia del judío con el medio circundante” y “la asimilación”, como poco efectiva solución al antijudaismo.
La mujer es un tema central en las novelas de autor salinícense, pero, como acertadamente también observa la Dra. Gruss, no se puede afirmar que estén escritas desde una perspectiva de género.
Dos temáticas secundarias en las novelas, pero siempre presentes son el Estado de Israel y el papel de España en el rescate de judíos durante el Holocausto. Se completa el capítulo con los criterios de edición.
El cuerpo central del libro lo constituye la EDICIÓN DE LAS NOVELAS,(pp.109-658). Cada una de ellas va precedida de una introducción:
En el capítulo de COMPLEMENTOS (pp. 659-685)se registran diversos índices: personajes, lugares e instituciones mencionados en las novelas. A estos se suma un Glosario y una amplia Bibliografía.
ÍNDICE
ESTUDIO INTRODUCTORIO (pp. 15-110)
- Lasnovelas en judeoespañol.
- Las novelas en judeoespañol de Itzhak Ben-Rubí sobre el Holocausto.
- Itzhak Ben-Rubí, datos biográficos.
- La plataforma de edición: el semanario El Tiempo.
- La lengua de las novelas.
5.1.En Salónica.
5.2.En Tel Aviv. - El sistema gráfico de las novelas.
- 7.Resumen de las novelas.
7.1.Número 193 /El apego de la sangre.
7.2.El sekreto del mundo.
7.3.Sangre, fuego y amor.
7.4.Eva. - El contexto histórico de las novelas.
8.1.La subida del fascismo en Alemania,(Número 193).
8.2.El preámbulo de la Segunda Guerra Mundial: La Guerra Civil española,(Eva).
8.3.La invasión nazi, la lucha, la liberación.
8.4.La aniquilación sistemática del pueblo judío.
8.5.Actos de heroísmo y sublevación. - Aspectos literarios.
9.1.La convivencia del judío con el medio circundante.
9.2.La asimilación.
9.3.La imagen de la mujer.
9.4.La identidad nacional.
9.5.España y los judíos.
9.6.Entre dos mundos. - Criterios de edición.
EDICIÓN DE LAS NOVELAS
I. Número 193 y El apelo de la sangre.
II. ¿El sekreto o El secreto del mundo?
III. Sangre, fuego y amor.
IV. Eva.
1.1.Número 193 /El apego de la sangre. (pp. 112[122] –133).Tras la introducción se presentan las dos ediciones confrontadas, la de Salónica de 1934 y la de Tel Aviv de 1954.
1.2.El sekreto del mundo. (pp. 135[164] –390) También precedida de una amplia y documentada introducción-estudio
1.3.Sangre, fuego y amor.(pp. 391[410] –581).
1.4.Eva(582 [586] –658).
Fuente:
Darom, Revista de Estudios Judíos
eISSN 2659-8272/ pISSN 2660-9967
Depósito Legal: GR 1093 2019
Número 7. 2025
institutodarom@gmail.com
Granada. España