Las juderías, legado de nuestra geografía

La Muralla del Alcázar de Segovia desde la que se observa la Puerta del Socorro, en la judería. | Fotografía: Rosa Blanco
La Muralla del Alcázar de Segovia desde la que se observa la Puerta del Socorro, en la judería. | Fotografía: Rosa Blanco

Repasamos una parte importante de nuestro pasado a través de un recorrido imprescindible por los vestigios del paso del judaísmo a lo largo y ancho del país.

1. Toledo, ciudad judía
toledoQuizá sea por la madinat al-Yahud (ciudad de los judíos), cuyo esplendor económico y cultural la convirtieron en la gran gran judería de Occidente durante parte de la Edad Media. Pero parece que para hablar de juderías hay que empezar hablando de Toledo, ya que la tradición une el origen de la ciudad con las primeras llegadas de hebreos a la península. Así lo demuestran los barrios de Caleros, los de Montichel y Hamanzeite, de gran contraste el uno con el otro, todos impregnados con aires sefardíes que la convierten en un encuentro de culturas sin igual.

2. Ávila, leyendas y misterios
avilaEl primer asentamiento judío abulense documentado es el que tiene lugar a finales del siglo XI, pero cuentan que seis siglos antes, un judío construía la primera iglesia martirial, en homenaje a los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta, a quienes el hebreo estaba martirizando cuando fue mordido por una serpiente y salvado milagrosamente. Hoy en día hay múltiples vestigios de signos hebraicos, e incluso algún que otro misterio; como por ejemplo, el del monasterio de Santo Tomás, que debe su nombre al que fuera su prior y célebre figura negra de la Inquisición española, fray Tomás de Torquemada, que no se debió de dar cuenta de que en una de sus puertas está grabada con toda nitidez una estrella de David.

3. Gerona, viva historia hebrea
geronaEl patrimonio histórico gerundense ha pervivido hasta el día de hoy, con especial viveza, más allá del Portal de Sobreportas. Este acceso conduce al barri vell, considerado la parte medieval de la ciudad, que aún guarda esa atmósfera legendaria. Su espina dorsal es la calle de la Força, vía principal del casco antiguo, que sirve de epicentro para un entorno laberíntico que aún hoy en día se está tratando de recuperar. Es en esta vía también donde se encuentra el Museo de Historia de los Judíos, un paseo analítico por la historia hebrea, que a su vez guarda el patio de la Estrella, hoy escenario de actividades al aire libre.

4. Palma de Mallorca, riqueza judía
palmaCentro del saber Mediterráneo, de carácter abierto e intercultural, quizá Palma fuera mucho más condescendiente con la conversión de los judíos, y posiblemente ésta no se diera de facto en muchos de los casos. Es por eso que esta ciudad conserva un legado hebreo sin igual, en el que convivirían con la tradición cristiana y se preservarían ejemplos de la riqueza judía, como, por ejemplo, la colección de orfebrería de Rimmonims de la Torah, de la catedral de Palma de Mallorca, o la distribución comercial de la isla, aún presente a día de hoy.

5. Córdoba, ciudad de Maimónides
cordobaFue a partir del 711, tras la conquista musulmana, cuando tuvo lugar la Edad de Oro del Judaísmo español. Esto tuvo especial incidencia en ciudades como Córdoba, en las que la presencia hebraica es visible en prácticamente todos los rincones de la ciudad. Para empezar, el Castillo de los Judíos se emplazó en su día al lado del parque del Campo Santo de los Mártires, y levantaba una antigua fortaleza de los árabes que fue tomada por los hebreos. Junto a la Calle Judíos, paralela a la muralla, el zoco, las múltiples referencias al célebre rabino Maimónides y la preciosa Sinagoga de más de siete siglos, son los signos de una presencia que se desarrolló al empuje de la ciudad.

6. Segovia, belleza medieval
segoviaLa judería segoviana transcurre aparte de los típicos circuitos turísticos alrededor del Acueducto y del Alcázar. Esto la convierte en un rincón de singular belleza medieval, que aúnan secreto y misterio, a través de calles como la de la Judería Vieja, ya muy reformada, aunque conserva ese aire histórico que facilita la imaginación. A algún miembro de la aljama debió pertenecer lo que hoy en día es el restaurante y hostal Casa Mudéjar, un palacete que se hace más evidente en el interior, cuidado con sumo detalle.

7. Estella, conflicto histórico
estellaEl que otrora recibía el nombre de Elgacena es hoy el barrio de Estella, donde los judíos asentaron sus comercios y viviendas, rodeadas por el curso del río Ega, y los montes de Peñaguda, Santa Bárbara, Belástegui, Montejurra y la Cruz de los Castillos. En pleno Camino de Santiago, el comercio judío tuvo especial relevancia en el hospedaje de los peregrinos. Sin embargo, alrededor del 1135, el barrio estaba completamente abandonado y los terrenos fueron donados, incluida la Sinagoga, que pronto se convertiría en la Iglesia de santa María de Jus del Castillo. Hoy se conserva la muralla de la judería, que hace de Estella una villa medieval única en Navarra.

8. Plasencia, mercado medieval
plasenciaBajo el reinado castellano de Alfonso VIII, ya aparecen las primeras referencias a la comunidad judía, que ya en 1412 fue apartada y amurallada en un espacio de la ciudad. Así es como se forma la Judería de la Mota, un espacio en el que podían vender y comprar entre ellos, aunque nunca a cristianos; sin embargo, y con el tiempo, este aislamiento dejaría de cumplirse y los hebreos comenzaron a alojarse alrededor de la Plaza Mayor, para participar en el mercado medieval que a día de hoy se sigue celebrando el primer martes de agosto. En la Plaza Mayor, se puede observar la Puerta de Coria que tantos judíos atravesarían tras el decreto de los Reyes Católicos de 1492.

9. Jaén, siglos de influencia
jaenÉste es uno de los focos en que la influencia del judaísmo tuvo más peso, ya que su presencia se prolongó durante doce siglos, tanto en tiempos de convivencia pacífica, como después de la expulsión. Es de esperar entonces, que la judería jiennense sea especialmente rica y pomposa, como demuestra la menorah, que sirve de homenaje a todos los judíos que fueron expulsados de la ciudad. Además, en la plaza de la Magdalena podemos encontrar la casa de Ibn Shaprut, fácilmente identificable por la estrella de David que la destaca.

10. Calahorra, aljama riojana
calahorraSiendo la mayor aljama de toda La Rioja, Calahorra cuenta con cinco inigualables fragmentos de una Torá, conservada en excepcional condición gracias a las pieles que la han envuelto desde hace siglos, y que forma parte del archivo de la catedral de la ciudad. En lo que es hoy la calle Deán Palacios se debió de encontrar en su día la Sinagoga, en funcionamiento hasta el decreto de los Reyes Católicos. Cerca, en el cruce de las calles de Cabezo, los Sastres y Deán Palacios, se encontró el principal acceso al asentamiento judío, o portal de la Judería, que pobló Calahorra durante al menos cinco siglos.

Alexandra Ramírez España
Actualizado

Fuente: Ocho leguas + Comite Central Israelita del Uruguay

 

Check Also

Radio:: כאן לאדינו – Kan Ladino kon Alegra Amado i Kobi Zarco – 14/02/2025

Programas anteriores שישי, 16:00 – 15:00 El departamento de radio de la nueva corporación de …

One comment

  1. ..Muy interesante ,mi padre y su familia eran de Jaén ,de la capital ……aunque tengo los apellidos ,Calahorra ,León ,por lo que se ve mis antepasados estuvieron en esos sitios ….todos estos por parte de mi padre ….la vida te depara muchas sorpresas ….Shalom …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.