La Judería de Calatayud, un libro de Javier Bona: “Un rezo por la memoria de los judíos de Calatayud, escrito con tinta, piedra y silencio”

La Judería de Calatayud, un libro de Javier Bona: “Un rezo por la memoria de los judíos de Calatayud, escrito con tinta, piedra y silencio”
La Judería de Calatayud, un libro de Javier Bona: “Un rezo por la memoria de los judíos de Calatayud, escrito con tinta, piedra y silencio”

 

 

Nuestra compañera Cristina Alcalde entrevistaba ayer en COPE CALATAYUD, al escritor, historiador y arqueólogo, Javier Bona. Una entrevista que transcribimos en su totalidad y en la que podrás descubrir personajes históricos de la comarca.

Bueno, y ahora que estamos en verano, tiempo de vacaciones y lecturas, vamos a hablar de dos publicaciones que pueden interesar mucho, sobre todo una de ellas que tiene que ver con Calatayud. El historiador y arqueólogo Javier Bona López ha publicado recientemente dos obras imprescindibles para la recuperación de la memoria judía en Aragón. Una trata sobre la judería medieval de Tarazona y otra sobre la de Calatayud. Hablamos con Javier Bona:

P.- Cuéntanos un poco, ¿estas dos publicaciones han salido hace poco, verdad?
R.-  Sí, prácticamente hace una semana. Ya llevaba tiempo preparándolas, pero como decía Bumbury, siempre está «la chispa adecuada», que te da fuerza para continuar. Y ha sido precisamente por el impulso de que Calatayud pueda entrar en la Red de Juderías, algo por lo que el Ayuntamiento y muchas personas llevamos luchando desde hace años. Esta vez, quiero aportar mi pequeño grano de arena para que se vea que Calatayud, en la Edad Media, tuvo una judería muy importante y personajes que escribieron historia, aunque hayan sido silenciados u olvidados.

P.-  O sea, que muchos bilbilitanos podrían descubrir personajes clave en la historia de la ciudad que hasta ahora eran desconocidos…
R.-  Exactamente. Por ejemplo, Luis de Santángel, que aunque se dice que pudo nacer en Daroca o Valencia, su padre sí era de Calatayud, y toda la familia vivió aquí. O Gabriel Sánchez de Calatayud, el primer receptor de la carta de Colón explicando el descubrimiento de América. Ellos fueron quienes realmente financiaron el viaje de Colón. Y hay otros personajes como Traductor al Constantini, médico y traductor judío que logró ser declarado judío franco a perpetuidad. También médicos de Calatayud que escribieron numerosos libros, confiscados luego por la Inquisición, como ocurrió con una familia a la que se les retiraron 109 libros.

P.-  ¿Y también hay historias de mujeres?
R.-  Muchas. Por ejemplo, una mujer de la familia Pasagón, una de las más importantes, que terminó casándose con el señor de Montaigne en Francia y fue madre de Michel de Montaigne, el gran escritor francés. O Preciosa Santed, mujer de Tlalosa al Constantini, cuya amistad con una familia conversa, los Cabra, se rompe con la llegada de la Inquisición. Hay un momento muy duro en que el texto dice: “Y nunca más se volvieron a hablar. El miedo se interpuso entre ellos.”

P.- Impactante. Has mencionado antes que el libro sobre Calatayud está formado por 16 relatos, ¿verdad?
R.-  Así es. Se titula 16 voces entre la piedra y la letra, porque se basa en lo que quedó grabado en piedra y lo que dejaron por escrito. Relatos sobre personas reales, documentadas, como Jacob Ben Isaac del Portelio, Aaron Abinagia, Salomón Impartón, Yehuda Gorgonia, o el último rabino Arama. También hay un capítulo sobre un niño sin nombre, que fue juzgado por la Inquisición con solo 12 años, acusado por repetir frases que le enseñaba su abuela: “para que no olvidara quién era”. A mí ese relato me sobrecoge especialmente.

P.-  Decías que este libro es un homenaje a quienes fueron silenciados.
R.-  Sí, a los silenciados y a los expulsados. Algunos se fueron fuera, pero otros vivieron un exilio interior, obligados a convertirse. De hecho, hay una familia en Calatayud que conserva la llave de la judería original, heredada por generaciones de conversos.

P.-  ¿Sigues manteniendo contacto con los descendientes de esas familias?
R.-  Totalmente. La familia Castel, por ejemplo, está muy emocionada y quieren volver a la ciudad, colaborar más. Incluso una persona descendiente directa podría defender nuestra candidatura a la Red de Juderías como representante. Seríamos la única ciudad con esa posibilidad.

P.-  ¿Y cómo estás colaborando tú con el Ayuntamiento de Calatayud en esta causa?
R.-  En todo lo que me han pedido: investigación, documentación, propuestas. Este libro es parte de ello, para que tanto el público general como quienes decidirán sobre la Red de Juderías vean que Calatayud tiene una historia judía rica y documentada, que merece ser contada.

P.-  ¿Y el Centro de Interpretación de la Judería? ¿Qué opinas sobre él?
R.-  Es un punto de partida importante. Pero hay que facilitar su acceso al visitante libre. También se ha trabajado en la restauración del barrio, la Torre Mocha, el estudio de accesos, la compra del solar y la casa del rabino en Sacarama, que ahora se está consolidando. Se han hecho muchas cosas.

P.-  ¿Crees que esta vez se logrará entrar en la Red de Juderías?
R.-  Espero que sí. Calatayud lo merece. No es una cuestión religiosa, sino de memoria, justicia histórica y orgullo bilbilitano. Antes que judíos, muchos de ellos eran aragoneses y bilbilitanos, y no podemos olvidarlo.

P.-  ¿Por qué recomendarías a la gente que lea este libro?
R.-  Porque es impactante, emocional y accesible. Son relatos cortos, bien documentados pero escritos con sensibilidad. Y al final de cada uno hay un retrato del personaje hecho con inteligencia artificial, vestidos de época, contextualizados. Esa imagen final cierra la historia y deja huella.

P.- ¿Dónde se puede adquirir el libro?
R.-  Solo en Amazon, en papel o en ebook. Me los he autoeditado para tener libertad. Más adelante veremos otras opciones, pero de momento es lo más sencillo.

Dos libros: La judería medieval de Tarazona y La judería de Calatayud: 16 relatos entre la piedra y la letra, un trabajo de Javier Bona.

Fuente: Calatayud Noticias | 08 Julio 2025

 

 

 

Check Also

Hammam Al Ándalus Córdoba: el agua como herencia viva en la Judería

  No muy lejos de los arcos de la Mezquita-Catedral, en un entramado de callejuelas …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.