La directora de la Red de Juderías reivindica en el Teatro Guerra la recuperación del patrimonio sefardí
Marta Puig durante la lectura del pregón en el teatro, anoche. /
La directora de la Red de Juderías ‘Caminos de Sefarad’, Marta Puig, pregonó anoche en el Teatro Guerra las fiestas patronales de San Clemente que recrean el pasado medieval de la ciudad y la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos. La cultura judía fue protagonista por primera vez en el pregón y Puig destacó en su discurso la importancia de poner en valor la «huella que nos permite a los españoles conectar con nuestra identidad judía». Dijo que «para la Red de Juderías, que se esfuerza cada día porque se reconozca el patrimonio sefardí de las ciudades de España, este es un acto excepcional, pionero y cargado de valor simbólico». Para Puig ha sido «difícil recuperar la historia tras cinco siglos de vacío, sin presencia judía visible, sin mención ni recuerdo» tras la dramática expulsión en 1492. Abundó en que la diáspora española «es un hecho histórico del que apenas se habla en nuestros libros de texto y que debe estudiarse en profundidad porque es absolutamente extraordinario». Elogió la recuperación del legado judío en la ciudad que calificó como «un patrimonio único, es historia y memoria y debe ser orgullo de todos los lorquinos».
La sinagoga y su judería y todas las piezas encontradas y expuestas en el Museo Arqueológico «constituyen un tesoro que aún pocos conocen, pero cuyo valor, os lo puedo asegurar, crecerá más cada día».
Servicios distinguidos
Con motivo de las fiestas patronales, el Pleno aprobó el viernes en una sesión extraordinaria conceder diplomas de servicios distinguidos a la ciudad a los colectivos sociosanitarios que desde el inicio de la pandemia han velado por la salud de los lorquinos.
En un acto que se celebrará el día 22, la víspera de la festividad, en el Teatro Guerra, se premiará a los Colegios de Médicos, Enfermería y Farmacéuticos de la Región, a la junta de personal del Área de Salud III, a las residencias de ancianos y al Centro de Rastreo de Afectados por la Covid (Cecovid).
Por INMA RUIZ
Fuente: La Verdad –
El pregón de San Clemente se convierte en un alegato a la cultura judía en Lorca
Marta Puig Quixal afirma que la judería y la Sinagoga del Castillo “son un patrimonio único, un tesoro escondido, que debe ser orgullo de todos los lorquinos”
El pregón de San Clemente en Lorca PILAR WALS
orca tiene un tesoro. Como el Fénix, la judería de Lorca resurgió para contarnos el pasado de sus habitantes. Un tesoro escondido por el paso del tiempo y que fue descubierto en el corazón del Castillo. Un patrimonio único, que es historia y que es memoria y que debe ser orgullo de todos los lorquinos. La Sinagoga y su judería y todas las piezas encontradas y expuestas en el Museo Arqueológico Municipal constituyen un tesoro que aún pocos conocen, pero cuyo valor os lo puedo asegurar crecerá más cada día”. Exaltando y ensalzando la Sinagoga y la judería del Castillo pregonaba anoche la gerente de la Red de Juderías de España, Marta Puig Quixal, las Fiestas de San Clemente.
El pregón fue un alegato a la cultura judía, a aquellas familias que un día tuvieron que abandonar nuestro país y a los que han apostado por recuperar aquellas costumbres, aquellas tradiciones, con las dificultades que ello plantea después de cinco siglos. “Qué difícil es recuperar una historia cuando parte de una realidad tan cruel, tan injusta, tan dolorosa, tan desastrosa para la historia de España como el decreto de expulsión de 1492. Qué difícil es recuperar una historia después de cinco siglos de vacío, sin presencia judía visible, ni mención, ni recuerdo. Cinco siglos justificando una mala decisión demonizando, ridiculizando, castigando, eliminando toda huella judía de nuestra historia”.
Y recordaba a todos que “hubo judíos en la Península Ibérica desde tres siglos antes de Jesucristo, por lo tanto, por increíble que parezca hubo judíos antes que cristianos”. Esa presencia judía continuó los 1.800 años que vinieron después. “Una presencia realmente importante, que aportó a la historia de España progreso, desarrollo y avances relevantes en casi todos los campos científicos y de humanidades. Astrología, cartografía, medicina, comercio y finanzas, pero también filosofía, poesía, literatura, traducción…”.
La gerente de la Red de Juderías de España destacaba que “la Península Ibérica constituye, con la excepción de Israel, el lugar donde más presencia judía continuada ha habido en el mundo”. Y que “cada vez son más familias judías las que al amparo de una realidad más amable regresan a España, a Sefarad, y solo un mejor conocimiento de la esencia y valores de la cultura judía evitará situaciones de discriminación o antisemitismo”.
Alertaba de que aún hoy “permanecen en nuestras expresiones y en nuestras costumbres tópicos, leyendas y tradiciones que poco favorecen el respeto y la integración entre culturas. Somos por tanto responsables de normalizar la presencia judía en tiempo presente”.
“Ejemplo de concordia”
Desde la Red de Juderías de España “llevamos más de 25 años poniendo todo nuestro empeño en generar empatía, conocimiento, educación, tolerancia hacia la cultura judía. Toda una serie de valores que son los que aspiramos califiquen a la sociedad española”. Las fiestas patronales de una ciudad, argumentaba, “son una de las mejores oportunidades para dar a conocer la ciudad y su historia. Aprovechemos estas fiestas para acercar la historia a todos los que vienen a disfrutarla, sigamos incorporando a todos los actores y seamos ejemplo de celebración y de concordia”.
Hablaba de fechas “atroces”, pero también de otras “amables”, como el “establecimiento en 1986 de relaciones diplomáticas entre España e Israel. También del acuerdo que en su día se tomó en el año 2006, de celebrar en un día del año la Memoria del Holocausto como ceremonia de Estado, o la creación de la Academia Española del Judeoespañol en 2020, reconociéndolo como lengua oficial, con sus peculiaridades, su literatura, su ortografía propia”.
Puig Quixal señalaba que era un “enorme honor poder dirigirme a todos los lorquinos en este pregón de las Fiestas Patronales de San Clemente, tan especiales, después de tantos meses de preocupación”. Y apuntaba que con ella se sumaban las 21 ciudades que forman la Red de Juderías de España y sus alcaldes. “Dar voz en este acto a la cultura judía de la ciudad y de todo un país es importante, porque sube a escena la gran olvidada de las culturas que habitaron esta tierra”.
La gerente de la Red de Juderías destacaba el acto por su excepcionalidad. “Pionero y cargado de valor simbólico. Un paso más tras la valiente decisión que llevó a la directiva de la Federación de San Clemente a cambiar el enfoque y la denominación de la tradicional fiesta de moros y cristianos, para pasar a ser la de Lorca, Ciudad de Frontera, musulmanes, judíos y cristianos”. Añadía que no por ello es menos emotivo. “Pues es un acto de enorme justicia y memoria histórica que da espacio, lugar y reconocimiento a la cultura judía”.
En apenas dos años, contaba, Lorca se ha convertido en protagonista y “líder de la Red de Juderías de España. Por su patrimonio sin duda, pero también por la gestión del mismo. Hoy Lorca es una de las ciudades más activas y que más colabora. Absolutamente imprescindible ya para nuestra asociación”.
Regnis Clavis
La lectura del pregón seguía a la entrega del Regnis Clavis que este año fue a título póstumo para el actor y gran colaborador de la Federación San Clemente, Raúl Rey. El presidente de la Federación, Luis Torres del Alcázar, destacaba su faceta humana. “Era una excelente persona. Atento con todos y capaz de estar donde se le necesitaba. Ello le llevó a desfilar vestido de musulmán, de cristiano, de judío… Era actor, pero también dramaturgo. Un cubano que un día decidió afincarse en la que consideraba ya su tierra, Lorca”.
La Asociación Juvenil San Clemente también entregó su particular Regnis Clavis juvenil. La llave de la ciudad y la bandeja conmemorativa la cambiaron por una magnífica espada que entregaron al presidente del Consejo de la Juventud de Lorca, Juan Pedro Rodríguez Fernández. Fue toda una sorpresa que dejó, por momentos, sin palabras al joven mientras agradecía la distinción y se acordaba de los que con él comenzaron en esta andadura.