Comentario sobre El Sábado Secreto, periódico sefaradí
Hebrew Union College, Cincinnati, Ohio, ha donado gratuitamente el texto
Lo primero que llama la atención al lector es el nombre del periόdico. No podemos saber si circulaba abiertamente o si solamente se repartía en la comunidad hebrea. El periódico relata los Autos de Fe que ocurrieron en México. Me imagino que en la época, los editores querían que los hebreos españoles no olvidaran los sufrimientos que habían pasado.
Desgraciadamente horrendas tragedias se repitieron nuevamente hace menos de ochenta años. He tenido la oportunidad, cuando jovencita, de conocer personalmente a religiosos que habían vivido diez años en campos de concentración. Mi opinión es que la historia de todos los países debe ser conocida abiertamente, ya que muchas veces me he encontrado con personas que no pueden unir España con judaísmo. Es agobiante esta situación, ya que Gerona, es el centro cabalístico por excelencia y Toledo, por ejemplo, es la ciudad en la que nació Judá ha Leví.
La Inquisición en México fue establecida en 1571 y abolida en 1820 (1) . En 1889, cuando el periódico se publica, ya no existía la Inquisición en México. Sin embargo, todavía en esa fecha, México negaba la ciudadanía a todos los que practicaran religiones que no pertenecieran a la Iglesia Católica.
El primer “Auto de Fe,” en México ocurrió en 1574, antes de que el Tribunal de la Inquisición existiera. Los autores contemporáneos Meyer y Sherman piensan que en México, muchas veces se quemaba a personas que se sospechaba que practicaban ritos hebraicos, aunque parecería que algunos no los practicaran. Citan, por ejemplo, al gobernador de Nuevo Leόn que ordenό que se quemaran en la hoguera a sesenta y siete personas, algunas de las cuales parecían que eran sus parientes.
Asimismo, los autores Nes-El y Leonardo Senkman explican que en 1899 hubo un periódico que se conocía como El Sábado Secreto (p.541). El periódico explicaba que había poblaciones indígenas que eran judías. Piensan que El Sábado Secreto fue fundado en 1889. Se publicaron siete números y luego cambio el nombre por La Luz del Sábado.
Por último quisiera mencionar que el periódico menciona que los indígenas del Nuevo Mundo podrían haber sido descendientes de las Diez Tribus Perdidas que no retornaron a la Tierra Santa; los relatos sobre las Tribus Perdidas se encuentran en numerosos textos de las Escrituras Sagradas, como en Isaías:11:11– Jeremías 31:8, entre otros. Vale anotar que hasta se encuentra en Cervantes (Don Quijote-I:XXIII).



María del Carmen Artigas, PhD
Emerita Faculty, University of New Orleans
———————————————————-
(1) Michael C. Meyer y William L Sherman, The Course of Mexico History (New York: Oxford University Press, 1979), p.199.
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi